Problemas respiratorios Flashcards
Infecciones respiratorias
- Rinitis
- Sinusitis
- Resfriado común
- Gripe
- Faringitis
- Amigdalitis y adenoiditis
- Laringitis
- Neumonía
- Tuberculosis (TBC)
- Bronquiectasia
Neoplasias
Cáncer de pulmón
Obstrucción y traumatismo
- Apnea obstructiva del sueño
- Epistaxis
- Obstrucción nasal
- Obstrucción laríngea
Rinitis
Tratamiento
Según causa:
Viral: Tto sintomático con AINES
Alérgica: Pruebas para identificar alérgenos
* Antihistamínicos
* Descongestivos nasales
* Corticoesteroides intranasales
* Agentes oftálmicos
Infección bacteriana: Agente antimicrobiano
Rinitis
Cuidados enfermeros
- Instruir a evitar alérgenos
- Uso de soluciones salinas/aerosoles nasales para disminuir molestias y ablandar secreciones
- Uso de medicamentos de forma adecuada
- Si infecciosa: lavado de manos para prevenir transmisión
- Vacuna antigripal (ancianos y población de riesgo)
Sinusitis
Definición
Inflamación de la mucosa de los senos paranasales
Sinusitis
Métodos diagnósticos
- Rx
- TAC
- Resonancia magnética
Sinusitis
Complicaciones
- Meningitis
- Abscesos cerebrales
- Osteomielitis
- Celulitis orbital grave
- Absceso subperióstico
- Trombosis de senos cavernosos
Sinusitis
Tto
Objetivo: Conseguir drenaje, combatir infección y aliviar dolor
* Identificar agente microbiano y antibiótico de elección
* Facilitar drenaje del seno y asegurar permeabilidad nasal: aerosoles vasoconstrictores, lavados nasales, calor húmedo
* Suprimir dolor con analgésicos
Sinusitis
Cuidados enfermeros
- Recomendar métodos drenaje: baño de vapor, ducha agua caliente, sauna facial
- Aumento consumo líquidos
- Advertir de efectos secundarios del empleo de aerosoles nasales -> Efecto rebote
- Importancia tto (automedicación y efectos secundarios)
- Avisar complicaciones: fiebre, cefalea intensa, rigidez nuca
Faringitis aguda
Tto
- Viral: Tto sintomático
- Bacteriana: Penicilina 10 días
- Alérgica: Cefalosporina y claritromicina
- Analgésicos para irritación de faringe
- Antitusígenos con codeína si tos dolorosa
Faringitis aguda
Cuidados enfermeros
- Reposo en cada etapa febril
- Medidas higiénicas: lavado de manos, uso pañuelos
- Gárgaras con solución salina tibia
- Importancia completar tto
- Vigilar síntomas de complicaciones
Faringitis crónica
- Evitar contacto hasta que ceda la fiebre
- NO alcohol, tabaco, exposición al frío
- Evitar contaminantes (mascarilla)
- Ingerir abundantes líquidos
- Gárgaras con solución salina tibia
Amigdalitis y adenoiditis
Tto
Antibióticos: Penicilina, amoxicilina y eritromicina
-> Amigdalectomía/adenoidectomía
Amigdalitis y adenoiditis
Cuidados enfermeros
- Reposo en cama durante etapa febril
- Medidas higiénicas: lavado de manos, uso de
pañuelos - Importancia completar tto
- Aumento ingesta líquidos
- Vigilar síntomas de complicaciones: articulaciones dolorosas, fiebre persistente, tos productiva
Valoración signos y síntomas
Cuidados enfermeros en Infecciones respiratorias de vías superiores
- Cuándo se iniciaron
- Qué los precipitó
- Qué los alivia/agrava
- Antecedentes de alergia
- Enfermedad concomitante
Sígnos y síntomas infecciones respiratorias de vías superiores
- Cefalea
- Dolor faríngeo
- Dolor periorbitario y perinasal
- Disfagia
- Tos
- Disfonía
- Fiebre
- Congestión nasal
- Malestar
- Fatiga
Inspección
Cuidados enfermeros en Infecciones respiratorias de vías superiores
- Hinchazón, lesiones o asimetría nariz
- Hemorragia
- Mucosa nasal
- Sensibilidad por inflamación en senos frontales y maxilares
- Enrojecimiento, asimetría, drenaje, ulceración o hipertrofia en faringe y amigdalas
- Masa/deformidad en palpación de traquea
- Hipertrofia de ganglios linfáticos cervicales
Complicaciones en infecciones respiratorias de vías superiores
- Sepsis
- Meningitis
- Abcesos periamigdalinos
- Otitis media
Cuidados enfermeros en Infecciones respiratorias de vías superiores
- Conservar permeabilidad de la vía aérea
- Alivio del dolor
- Promoción de la comodidad
- Fomento de la comunicación
- Promover consumo de líquidos
- Instrucción sobre cuidados personales
- Vigilar posibles complicaciones
Apnea obstructiva del sueño
Manifestaciones clínicas
- Ronquidos con cese de act respiratoria durante 10s (> 5 episodios/hora)
- Somnolencia diurna
- Cefalea matutina
- Dolor de faringe
- Deterioro intelectual
- Cambios de humor
Apnea obstructiva del sueño
Tto
- Leve: Evitar consumo alcohol, bajar peso
- Leve y moderado: Dispositivos de avance mandibular (DAM)
- Grave: CPAP, Qx
CPAP nasal
Presión positiva continua en vía aérea
* Distribuye aire ligeramente presurizado durante el ciclo respiratorio.
* Mantiene tráquea abierta durante el sueño => Previene episodios de obstrucción de respiración
* NO confundir con VMNI (ventilación mecánica no invasiva)
Efectos secundarios CPAP nasal
- Sequedad/congestión nasal
- Irritación de piel de la cara
- Sequedad en boca y dolores de cabeza.
- Molestias y estómago lleno de gases si el equipo no está bien ajustado
Efectos de la apnea obstructiva del sueño
- Alta prevalencia de HTA
- Riesgo de IAM y AVC
- Arritmias si existe enfermedad cardiovascular
Apnea obstructiva del sueño
Cuidados enfermeros
- Conocimientos sobre problema de salud
- Enseñanza sobre ttos
- Uso correcto de dispositivos
Epistaxis
Tto
Según sitio hemorragia:
Porción anterior de nariz:
* Erguido con CABEZA inclinada hacia DELANTE
* Comprimir porción externa nariz contra línea media tabique (5-10min)
* Vasoconstrictor tópico
Regiones posteriores: Tapón algodón empapado en solución vasoconstrictora
Origen no identificado:
* Taponamiento de gasa/sonda con balón en punta (2-5 días)
* Antibióticos
Epistaxis
Cuidados enfermeros
- Tranquilizar al paciente
- Paciente sentaco con ligera inclinación hacia delante
- Aplicar presión directa: pinzar porcion blanda inferior nariz (10-15min)
- Aplicar compresas hielo en nariz
- Paciente chupar hielo
- Insertar parcialmente gasa pequeña en orificio nasal sangrante y aplicar presión digital si persiste hemorragia
- Ayuda médica si no cesa
Qué evitar para prevenir epistaxis
- Limpiarse nariz vigorosamente
- Hacer fuerza
- Altitudes altas y traumatismos
- Hurgarse la nariz
Obstrucción nasal
Manifestaciones clínicas
- Infecciones nasales crónicas
- Faringitis crónica
- Sinusitis
Obstrucción nasal
Cuidados enfermeros
- Tto: endoscopia con anestesia local
- Enseñanza sobre problema de salud
Fractura huesos de nariz
Manifestaciones
- Epistaxis
- Inflamación tejidos blandos
- Deformidad
Fractura huesos de nariz
Cuidados enfermeros
- Aplicar hielo 20 min 4/día
- Taponamiento si epistaxis
- Enjuagues bucales
- Valorar simetría
- Valoración por especialista
Obstrucción laríngea
Causas
- Laringitis aguda
- Anafilaxia
- Cuerpo extraño
Obstrucción laríngea
Tto
- Reacción alérgica: Adrenalina o corticoesteroides
- Cuerpo extraño: Maniobra de Heimlich
Maniobra de Heimlich
- Colocarse detrás del paciente incosciente (de pie/rodillas)
- Pasar brazo alrededor de cintura -> Puño entre costillas y ombligo, pulgar hacia dentro y en contacto directo con abdomen
- Colocar otra mano sobre la primera
- Utilizar mano de fuera para ejercer la mayor fuerza posibkle hacia dentro y arriba -> expulsar rápidamente aire de pulmones
- Si no se resuelve la obstrucción, repetir hasta 4 veces
Bronquitis aguda
Inflamación de bronquios por infección (vírico, bacterias)
* Duración inferior a 2 semanas
* Evolución autolimitada (curación sin complicaciones)
* Secuela de infección de vías respiratorias superiores
* Exacerbación aguda de bronquitis crónica (EABC) -> Insuficiencia respiratoria
* Temperatura corporal, pulso y FR moderadamenre elevadas
* Auscultación normal
* Se diferencia de la neumonía por la RX
* Tos persistente (seca/productiva) síntoma + común
Bronquitis aguda
Síntomas
- Tos seca
- Tos productiva (fase evolucionada): expectoración mucosa y clara, esputo purulento
- Fiebre
- Cefaleas
- Malestar general
- Disnea al esfuerzo
- Si afectación traqueal intensa -> dolor retroesternal, aumenta con respiración y tos.
Bronquitis aguda
Tto
Sintomático:
* Antiinflamatorios
* AAS
* Paracetamol
* Líquidos y reposo
* Abandono tabaco
Neumonía
Inflamación aguda del parénquima pulmonar por agente microbiano
Neumonía
Medios diagnósticos
- HC: Antecedentes de infección reciente
- Exploración física
- Rx tórax: Cambios densidad de lóbulos inferiores
- Cultivo esputo (antes de antibioterapia)
- Hemocultivo: Presencia bacteriemia
- Recuento leucocitos: 15.000-25.000)
- Gasometría arterial: Hipoxemia (PO2 < 80mmhg) y acidosis respiratoria
Neumonía
Tto
- Antibioterapia: Según sintomatología, cultivos sangre y esputo
- Antitusígenos si tos NO productiva
- Antipiréticos y analgésicos: Reducir fiebre y dolor
Neumonía
Cuidados enfermeros
Mejorar permeabilidad vía aérea:
* Fisioterapia respiratoria para movilizar secreciones
* Oxigenoterapia, si hipoxis (PO2 < 60mmhg)
* Hidratación
Conocimientos a paciente:
* Factores de riesgo, causa, síntomas
* Nutrición adecuada
* Tabaquismo
* Tto adecuado
* Ejercicios respiratorios
* Vacunación
* Vigilancia y tto de complicaciones
Neumonía
Complicaciones
- Insuficiencia respiratoria
- Atelectasia
- Derrame pleural: no complicado/complicado/empiema
- Sobreinfección
Infecciones pulmonares por hongos
En quién se da
Pacientes:
* muy enfermos
* SIDA
* fibrosis quística
Infecciones pulmonares por hongo
Método de dx
- Esputo
- Pruebas dérmicas
- Serología
Infecciones pulmonares por hongo
Tto
Anfotericina B
* Vía de administración intravenosa
* Es tóxico, posibles efectos adversos: hipersensibilidad, fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos… -> durante la perfusión; se evitan con premedicación 1h antes (antiinflamatorio)
* Hidrocortisona limita irritación venosa
* Importante control de función renal y correcta hidratación
Absceso de pulmón
Lesión del parénquima pulmonar, contiene pus y da lugar a cavidad, formada como consecuencia de necrosis del tejido pulmonar
Causado por aspiración de material de cavidad bucal a pulmones
Tuberculosis pulmonar
Infección bacteriana contagiosa causada por Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch.
Tuberculosis pulmonar
Hallazgos dx
- HC
- Exploración clínica
- Rx tórax: sombreados en zonas superiores y fibrosis
- Esputo
- Broncoscopia
- Biópsia: pleura, ganglios linfáticos, lesiones sólidas de pulmón
- Prueba de Mantoux
Prueba de Mantoux
Tuberculosis pulmonar
Estado de hipersensibilidad del organismo frente a proteínas del bacilo tuberculoso, adquirido después de infección producida por M. tuberculosis.
* Negativo: No contacto con bacilo
* Positivo: Existe infección, pero no implica padecimiento de la enfermedad (≥ 5mm si vacunado > 15mm)
* Lectura entre 48-72h postpunción
Prueba de Mantoux
Criterios: ≥ 5mm + en…
- Pacientes VIH+
- Contactos próximos de personas con TB pulmonar/laríngea
- Evidencia RX de TB antigua curada, en pacientes no tratados
Prueba de Mantoux
Criterios: ≥ 10 mm + en…
- Personas con factores de riesgo para TB diferentes de VIH +.
- Historia de consumo de drogas o ADVP seronegativos para el VIH.
- Personas que viven en residencias de ancianos, hospitales, prisiones o centros de deshabituación de toxicómanos.
- Personal sanitario.
- Niños menores de 5 años
Prueba de Mantoux
Criterios: ≥ 15mm + en…
Los que no cumplen ninguno de los criterios anteriores
Prueba de Mantoux
Criterios: -
- Induración inferior a los diámetros indicados
Tuberculosis pulmonar
Tto
Aislamiento respiratorio - 2 semanas: Prevenir transmisión bacilos
* Mascarilla
* Habitación individual y bien ventilada
* Lavado de manos
* Precaución con secreciones
Quimioprofilaxis: Isoniazida, rifampicina y pirazinamida - 6 meses
Tuberculosis pulmonar
Complicaciones
Desnutrición
Efectos secundarios del tto: Afectación
* Hepática
* Neurológicos
* Renales
* Irritación piel
Resistencias a medicamentos:
* Picos febriles
* Cambios hemodinámicos
* Estado respiratorio
Diseminación de infección: Cambios en función renal y cognitiva, tos intensa y disnea
Tuberculosis pulmonar
Cuidados enfermeros
Conservación permeabilidad de la vía
* Favorecer expectoración
* Consumo adecuado de líquidos
* Drenaje postural
Promoción del cumplimiento de tto
* Conocimientos
* Importancia toma durante plazo prescrito
* Enseñar medidas higiene
Promoción de act y alimentación
* Act progresivas para aumentar tolerancia a act y fortalecimiento muscular
* Alimentación frecuente y en pequeñas porciones
* Líquidos
Vigilancia complicaciones
Enseñanza cuidados personales
* Controlar infección
* Cumplimiento de régimen terapéutico
* Nivel act apropiada
* Importancia citas programadas
* Conservación permeabilidad vía aérea
Cáncer pulmonar
Hallazgos dx
RX de tórax:
* Densidad pulmonar
* Nódulo periférico (lesión en moneda)
* Atelectasia
* Infección
Broncoscopia fibróptica (biópsia por cepillado)
Citología de esputo
TAC. Identificar nódulos pequeños
CT-PET: TAC convencional + tomógrafo de emisión de positrones
Gammagrafía: Valorar metástasis
Si intervención quirúrgica: Gasometria arterial, pruebas de función pulmonar…
Cáncer pulmonar
Objetivo del Tratamiento
Curación si es posible; depende de:
* Estirpe celular
* Etapa de la enfermedad
* Estado fisiológico del enfermo
Cáncer pulmonar
Tratamiento
(Solas o en combinación)
Cirugía
Radioterapia
Quimioterapia
Radioterapia
- Neoplasias no resecables quirúrgicamente
- Reducir tamaño del tumor antes de intervención
- Controlar síntomas de metástasis en médula espinal y compresión de vena cava superior
- Alivio de tos, dolor torácico, hemoptisis
- Metástasis microscopicas cerebrales
Daño directo e indirecto del ADN celular que produce alteraciones funcionales y/o estructurales y en último término la muerte celular
Radioterapia
Complicaciones
- Esofagitis, fibrosis pulmonar
- Anemia
- Infección
- Anorexia
- Fatiga
- Náuseas y vómitos
Quimioterapia
- Alterar patrones de crecimiento celular
- Metástasis a distancia
- Carcinoma microcítico
- Adyuvante a cirugía o radioterapia
Quimioterapia
Tipos
- De inducción
- Adyuvante
- Neoadyuvante
- Paliativa
Quimioterapia de inducción
- Tratamiento primario en enfermedad avanzada
- Objetivo: remisión completa
- Calidad de vida factor importante en no quimiocurables
Quimioterapia adyuvante
- QT tras tratamiento radical local
- Objetivo: erradicación de micrometástasis
- Factores de riesgo de recaída
Quimioterapia neoadyuvante
- Previamente al tratamiento local
- Tumor local de difícil erradicación con tto local aislado
- RT neoadyuvante
Quimioterapia paliativa
- Tumor sin posibilidad de curación
- Aumentar la calidad de vida y la supervivencia
- Importante toxicidad aguda
- Poca importancia de toxicidad a largo plazo
Efectos secundarios de la quimioterapia
- Mucositis
- Náuseas/vómitos
- Diarrea
- Cistitis
- Esterilidad
- Mialgia
- Neuropatía
Tipos de Toxicidad por Quimioterapia
Precoz - días/semanas
Inmediata - h/días
Retardada - semanas/meses
Tardía - meses/años
Cuidados administración de QT
- Información y consentimiento informado
- Hemograma y bioquímica 48h previas a inicio QT
- Confirmar dosis prescrita es correcta
- Precauciones y manejo de extravasación
- Disponer de equipo de soporte vital avanzado
- Vigilar vía y tiempo de administración
- Conocimiento de efectos secundarios del tto
Cuidados a personas con problemas neoplásicos
Necesidades psicológicas e identificación de recursos potenciales
* Afrontar pronostico desfavorable
* Ayuda en toma de decisiones de opciones terapéuticas
* Métodos para mantener calidad de vida
* Opciones terapéuticas al final de la vida
Necesidades físicas
* Control de síntomas
* Alivio de problemas respiratorios: conservar permeabilidad de la vía aérea, administración de medicación, ejercicios respiratorios
* Reducción de fatiga
EPOC - Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- Exploración física
- Aspecto general
- Coloración de piel y mucosas
- Taquipnea, ruidos bronquiales
- Disnea
- Utilización de músculos respiratorios accesorios
- Auscultación: Roncus y sibilancias, Crepitantes
EPOC
Hallazgos dx
- RX tórax
- TAC -> enfisema y bronquiectasias
- Muestra de esputo: Aspecto, cantidad y horas de presentación del esputo
- Gasometría arterial: Hipoxemia
- Pruebas funcionales respiratorias (espirometría): FEV1 (volumen de aire que el paciente puede exhalar en 1 seg.)
Términos relacionados con función pulmonar
- Volumen corriente
- Volumen inspiratorio de reserva
- Volumen espiratorio de reserva
- Volumen residual
- Capacidad inspiratoria
- Capacidad funcional residual
- Capacidad vital
- Capacidad vital forzada
- Capacidad pulmonar total
- Volumen por minuto
- Volumen espiratorio forzado en el 1r segundo
- FEV1√CV
Formas clínicas de EPOC
- Enfisema
- Bronquitis crónica
Enfisema pulmonar
Aumento de los espacios aéreos pulmonares situados más allá del bronquiolo terminal + destrucción de las paredes alveolares
* disminución de la elasticidad pulmonar
* pérdida de la fuerza retráctil
* obstrucción al paso de aire
=> pulmones hiperinsuflados por atrapamiento de aire.
Bronquitis crónica
Presencia de tos productiva/expectoración durante mínimo tres meses al año, durante tres años consecutivos
* Paroxismo tos -> Broncoespasmo
Diferencias bronquitis crónica y enfisema
Bronquitis crónica:
* Azul abotargado pícnico
* Disnea leve
* Esputo abundante y purulento
* Infecciones bronquiales +frecuente
* Cor pulmonale frecuente
* RX tórax: no hay patrón característico, aumento de trama broncovascular, cardiomegalia
* Roncus y sibi,ancias que cambian con tos
Enfisema:
* Soplador rosado asténico
* Disnea grave
* Esputo escaso y mucoso
* Infecciones bronquiales -frecuente
* Cor pulmonale raro, salvo en fase terminal
* RX tórax: signos de hiperinsuflación, aplanamiento diagragmático, silueta cardiaca alargada, horizontalización de costillas
* Disminución del murmurllo vesicular
Complicaciones EPOC
- Insuficiencia respiratoria (puede requerir ventilación)
- Neumonía
- Atelectasia
- Cardiopatía pulmonar o Cor pulmonale.
Tto médico EPOC
Reducción de riesgos: dejar de fumar
Farmacoterapia:
* Broncodilatadores, alivian broncoespasmo y reducen obstrucción de la vía aérea
* Corticoides orales/inhalados
* Antibióticos, en episodios agudos
* Vacuna anual de gripe
* Oxigenoterapia, si necesario
* Mucolíticos
Rehabilitación pulmonar: Aliviar síntomas y optimizar estado funcional
* Ejercicios respiratorios
* Programas de acondicionamiento físico
* Programas de educación
* Técnicas de relajación
Exacerbación signos y síntomas EPOC
- Aumento de disnea
- Aumento de producción de esputo y purulencia
- Insuficiencia respiratoria
- Cambios en estado neurológico
- Cambios gasométricos
Causas exacerbación EPOC
Primarias
* Infección traqueobronquial
* Contaminación del aire
Secundarias
* Neumonía
* Neumotórax
* Fracturas costales
* Uso inadecuado de sedantes y opioides
Indicaciones de hospitalización
EPOC
- Disnea grave que no responde a tto
- Confusión/letargo
- Fatiga muscular respiratoria
- Respiración paradójica
- Cianosis central
- Hipoxia
- Necesidad de ventilación mecánica
Cuidados enfermeros EPOC
Mejorar eficacia respiración
* Evitar irritantes respiratorios
* Facilitar tos y expectoración: fisioterapia respiratoria, ingesta de líquidos, aspiración
* Administrar y enseñar uso correcto de broncodilatadores
Aumentar tolerancia al esfuerzo: Ejercicio progresivo adecuado al patrón respiratorio
* Pasear 15-20min/día
* Bicicleta ergonómica y cintas rodantes
* Ejercicios respiratorios y espirometría incentivada 3-4/día
Prevenir infecciones respiratorias
* Controlar cantidad y calidad de esputo
* Antibióticos de amplio espectro
* Aconsejar vacuna antigripal en otoño
Mantener oxigenación tisular adecuada
* Controles gasométricos (PO2 > 55mmhg)
* Oxigenoterapia
Estado nutritivo correcto
* Dieta equilibrada, rica en fibra
* Aporte de líquidos (2l/día)
* Comer 5 veces al día, pequeñas cantidades
* Si obesidad, dieta
Apoyo psicosocial
Aportar conocimientos: Recomendaciones
Vigilancia complicaciones potenciales
* Infección respiratoria y atelectasia
* Neumotórax
* Insuficiencia respiratoria
Asma
Enfemedad inflamatoria crónica de vía aérea caracterizada por hiperreactividad del árbol bronquial a diversos estímulos; episodios recurrentes de:
* sibilancias
* tos
* disnea
* opresión torácica
Asma
Síntomas
Tríada clásica: Sibilancias persistentes, disnea crónica episódica, tos crónica
Producción de esputo, dolor u opresión torácica
+ broncoespasmo -> tto broncodilatador
Asma
Hallazgos dx
- Antecedentes
- Exploración física: Taquipnea, roncus y sibilancias, deformidades del tórax, cianosis
- Espirometría: Reducción de capacidad vital por incremento de volumen residual
- Gasometría: Hipoxia, hipocapnia y alcalosis respiratoria
- Sangre y esputo: Eosinofilia
Prevención asma
Identificar sustancias que precipitan síntomas
Asma
Complicaciones
- Insuficiencia respiratoria
- Neumonía
- Atelectasia (colapso alveolar)
- Estatus asmático: Asma grave y persistente que no responde a tto convencional -> Corticoides + O2 + líquidos EV + ventilación mecánica
-respiración dificultosa,
-congestión de venas del cuello,
-sibilancias,
-insuficiencia respiratoria
Tto asma
Betaadrenérgicos: Actúan sobre receptores beta2
Metilxantinas
Cromoglicato disódico
Nedocromilo sódico
Corticoides: Oral, aerosol
Cuidados enfermeros asma
Valorar estado respiratorio
* Gravedad síntomas
* Sonidos respiratorios
* Oximetría de pulso y signos vitales
Recomendaciones sobre cudiados personales
* Enseñanza sobre enfermedad
* Medicamentos
* Evitar factores desencadenantes
* Técnicas adecuadas de inhalación
* Cuándo y cómo buscar asistencia
Bronquiectasias
Dilatación crónica e irreversible de bronquios y bronquiolos a consecuencia de lesiones en pared bronquial
* Congénita o no
* Provocada por infección u obstrucción permanente
* Afección difusa o localizada (grandes bronquios, medios o pequeños)
Bronquiectasias
Valoración dx
- Manifestaciones clínicas
- TAC
- Broncoscopia
- Gammagrafía de ventilación-perfusión
Tratamiento
Bronquiectasias
- Facilitar drenaje bronquial -> Fisioterapia: percusión y drenaje postural
- Antibióticos
Cuidados enfermeros
Bronquiectasias
- Facilitar drenaje bronquial
- Ayuda supresión de tabaco
- Enseñanza de fisioterapia respiratoria
- Evitar exposición a infecciones
- Ayuda para mantener estilo de vida activo
- Valorar estado nutricional y dieta adecuada
Fibrosis quística
Enfermedad hereditaria que provoca acumulación de moco espeso y pegajoso en pulmones, tubo digestivo y otras áreas del cuerpo.
Fibrosis quística
dx
- Presencia de manifestaciones respiratorias y gastrointestinales
- Antecedente de FQ en hermano/a
- Screenig en RN: Tripsinógeno inmunoreactivo (enzima producida por el páncreas)
- Test del sudor
Tto fibrosis quística
- Control de la infección: Antibióticos en exacerbaciones agudas
- Broncodilatadores
- Fisioterapia respiratoria -> facilitar drenaje de secreciones
- Agentes mucolíticos
- Antiinflamatorios y corticoides
- Oxigenoterapia para hipoxemia
- Trasplante pulmonar
Cuidados enfermeros
Fibrosis quística
- Fisioterapia respiratoria
- Reducir factores de riesgo de infección
- Enseñanza primeros síntomas de infección
- Dieta y líquidos adecuados
- Apoyo para enfrentar enfermedad y consecuencias
Pleura
Mb serosa constituida por 2 hojas: esterna/parietal, adherida a pared torácica, e interna/visceral, recubre pulmón; separadas por espacio virtual
Alteraciones pleurales
Problemas de insuflación pulmonar
- Pleuritis: Inflamación hojas pleurales
- Derrame pleural: Acumulación de líquido en cavidad pleural
- Hemotórax: Acumulación de sangre en cavidad pleural
- Neumotórax: Acumulación de aire en espacio pleural
Hemitórax afecto se mueve menos, en auscultación se oye ruido de roce y a veces se acompaña de vibración palpable
Pleuritis
Hallazgos dx
- Auscultación: Frote pleural
- Rx tórax
- Análisis de esputo
- Toracocentesis: muestra de líquido y análisis (diagnóstica y terapéutica)
- Biopsia pleural
Pleuritis
Tto
- Identificar problema subyacente: neumonía, infección, tumor
- Aliviar dolor
- Buscar signos y síntomas de derrame pleural: disnea y disminución de movimientos de pared torácica
- Analgésicos y/o Antiinflamatorio no esteroideo
- Bloqueo intercostal, si dolor muy intenso
Derrame pleural
Hallazgos dx
Exploración física
* Abolición/disminución de ruidos respiratorios normales
* Frémito táctil alterado (vibración palpable)
* Sonido mate a la percusión
Rx tórax
TAC
Toracocentesis: análisis líquido pleural
Derrame pleural
Tto
- Extraer líquido, solucionar causa que lo provoca y aliviar disnea
- Analgésicos para dolor
- Antitusígenos
- Oxigenoterapia
- Toracocentesis y drenaje pleural (si mucho líquido)
- Toracotomía con extirpación de pleura parietal si recidivas frecuentes
- Pleurodesis química
Neumotórax
Tto
Objetivo: evacuar aire
Reabsorción por si solo -> acumulación mínima
Drenaje pleural -> cantidad importante
Extracción urgente de aire:
* Toracocentesis
* Tubo para drenar aire de forma continua
Neumotórax
Manifestaciones
- Dolor
- Fiebre/escalofríos
- Tos, seca o productiva (atelectasia)
- Disnea/taquipnea
- Disminución murmullo vesicular
- Hipoxemia
- Hipotensión
- Cianosis
- Palidez, diaforesis
- Oliguria
- Taquicardia
Hemotórax
Métodos dx
- Rx tórax
- Toracocentesis
- Análisis líquido pleural
Hemotórax
Tto
- Causa de la enfermedad
- Estabilizar persona afectada
- Detener sangrado
- Extraer sangre y aire espacio pleura -> Inserción tubo torácico por pared del tórax
Cuidados enfermeros patología pleural
Mejorar ventilación
* Posición semisentado y respiraciones profundas, sujetando tórax
* Signos hipóxia e hipercadmia
* Gasometría arterial
* Oxigenoterapia (catéter nasal o mascarilla)
Favorecer reexpansión pulmonar
Si evacuación (toracocentesis):
* Explicar procedimiento
* Posición adecuada
* Control color de piel y signos vitales
Si drenaje torácico:
* Conectar drenaje a sistema con/sin aspiración
Proporcionar medidas de bienestar
* Ambiente tranquilo
* Descansar sobre lado afecto, si dolor intenso
* Sujeción de tórax durante tos
* Monitorizar dolor, administrar analgésicos y vigilar efecto
Disminuir ansiedad
* Permanecer al lado del paciente el tiempo necesario
* Explicar evolución de enfermedad y cuidados
* Responder dudas y preguntas
Atelectasia
Oclusión total de luz bronquial con imposibilidad del paso de aire
Ausencia de aire en alvéolos por retención de secreciones o exudado (colapso) -> disminución del volumen pulmonar
Según bronquio afectado:
* laminar,
* lobular,
* segmentaria
* de todo el pulmón
¿Cuándo se da la atelectasia?
- Periodo postoperatorio
- Personas inmovilizadas
- Tapones por secreción excesivas
- Obstrucción crónica al flujo aéreo
- Cáncer
Tipos de atelectasia
Microatelectasia - no detectable
Macroatelectasia - pérdida de volumen pulmonar
Aguda - afecta 1 lóbulo o pulmón
Crónica - insidiosa
Provocado por:
* Obstrucción de vías aéreas: bronquio o bronquiolos
* Presión sobre pulmón: acúmulo de aire, líquido, sangre
* Volúmenes pulmonares persistentemente bajos
Atelectasia
Signos y síntomas
- Tos productiva
- fiebre si infección
- IRA (disnea, taquipnea, taquicardia, dolor y cianosis)
Atelectasia
Dx
- Auscultación, ruidos disminuidos y estertores crepitantes
- Rx zonas radiodensas
- Oximetría de pulso (< de 90%)
Cuidados enfermeros
Atelectasia - Prevención
- Cambios de posición frecuentes
- Movilización temprana
- Ingesta adecuada de líquidos
- Respiraciones profundas c/2horas
- Enseñar técnica espirometría incentivada
- Manejo de secreciones: Fomento de la tos, inhaladores /nebulización aerosol y fisioterapia o broncoscopia
Atelectasia
Tto
Objetivo: resolver causa, mejorar ventilación, eliminar secreciones
* Medidas prevención
* Presión positiva continua en vía aérea (CPAP)
* Tos, succión o broncoscopia para toilette bronquial
* Administración antibióticos
* Broncodilatadores
* Oxigenoterapia, si cianosis o IR
Embolia pulmonar
Obstrucción de una o más arterias pulmonares por trombos
Originados en cualquier parte del sistema venoso o en las cavidades derechas del corazón
¿Qué se asocia con la embolia pulmonar?
- Traumatismos,
- cirugía,
- embarazo,
- Insuficiencia cardíaca,
- hipercoagulabilidad,
- inmovilización prolongada
Embolia pulmonar
Factores de riesgo de tromboembolismos pulmonares
Adquiridos
* Antecedentes de TVP
* Traumatismos o fracturas
* Inmovilizaciones prolongadas
* Obesidad
* Gestación/puerperio
* Consumo anticonceptivos orales
Hereditarios
* Deficiencia de antitrombina III
* Defecto gen protrombina
* Disfibrogemia
Clasificación Embolia pulmonar
Según tamaño y localización del émbolo
- Embolia masiva
- Gran embolia
- Embolia lobular
- Pequeña embolia
- Microembolia
Clasificación Embolia pulmonar
Según composición del émbolo
- Embolia trombótica
- Embolia grasa o adiposa
- Embolia aérea o gaseosa
- Embolia de líquido amniótico
- Embolia por cuerpo extraño
Manifestaciones clínicas
Embolia pulmonar
- Dolor torácico
- Disnea
- Aumento FR
- Dolor pleurítico
- Hipoxemia
- Hipertensión pulmonar
- Tos productiva con estrías de sangre
- Taquicardia, taquipnea
- Depresión subesternal
- Shock
- Pérdida de conciencia
- Hipotensión, taquicardia
- Cianosis
- Diaforesis
Sospecha de Tromboembolismo pulmonar
Disnea de aparición brusca e inexplicable + factores de riesgo TEP
Trombosis venosa profunda (TVP)
Dolor/hinchazón en extremidad distal o proximal, cambio de color de piel
Embolia pulmonar
Hallazgos dx
- Laboratorio: Hipoxemia con hipocapnia en gases arteriales
- TAC helicoidal
- Angiografía
- Gammagrafía de ventilación perfusión
Medidas de urgencia ante sospecha de TEP
Objetivo: Lisis del trombo y prevenir formación de nuevos
* Heparina - anticoagulación
* Remisión urgente a Hospital para seguir proceso
* Estabilizar sistema cardiovascular (1/2 horas):
Oxigenoterapia
Canalización venosa para administración de fármacos
ECG
Analítica
Catéter urinario
Ventilación mecánica
* Tto trombolítico - lisar trombo
* Tto qx - embolectomía: desobstruir territorio venoso y evitar embolias. Indicado en:
Contraindicación de anticoagulación.
Tto médico ineficaz o produce complicaciones.
Presencia de trombos sépticos o gangrenados.
EP masiva.
Prevención de estasis venoso
Embolia pulmonar
- Elevación de MMII en cama.
- Deambulación precoz.
- Medias de compresión decreciente.
- Movilizaciones activas y pasivas.
- Compresiones neumáticas intermitente
Prevención de hipercoagulabilidad
Embolia pulmonar
- Anticoagulantes.
- Antiagregantes.
Cuidados enfermeros embolia pulmonar
Identificar personas con riesgo
Prevención de formación de trombos: ejercicios activos y pasivos de piernas, evitar estar sentado mucho tiempo
Valoración del riesgo: signo de homans
Vigilancia del tto con trombolíticos
* Persona Encamada
* Valoración signos vitales
* Limitación de procedimientos cruentos
* Tiempo de protombina
* Si hemorrágia, suspender tratamiento
Tto del dolor
* Posición semifowler
* Cambios de posición
* Administración de analgesia
Manejo oxigenoterapia
* Uso adecuado de O2
* Oximetria
* Respiraciones profundas y espirometría incentivada
Vigilancia complicaciones: Shock cardiogénico
Alivio del temor: explicar tto y responder preguntas
Hipertensión pulmonar
Incremento anormal de la presión en sistema arterial pulmonar (> 25 mmHg en reposo, o > 30 mmHg con ejercicio)
HTP
Manifestaciones clínicas
- Síntomas de neumopatía subyacente
- Disnea /Taquipnea
- Cianosis
- Ingurgitación yugular
- Hepatomegalia
- Edemas
- Cefalea, confusión y somnolencia (hipercapnia)
HTP
Dx
- Rx tórax
- ECG
- Ecocardiografía
- Pruebas Funcionales Respiratorias
- Gammagrafía
- Cateterismo cardiaco
HTP Tto
- Disminuir ejercicio físico -> aumenta Presión Arterial Pulmonar.
- Diuréticos -> disminuyen sobrecarga de volumen.
- Anticoagulación -> evitar formación de trombos en circuito pulmonar.
- Transplante pulmonar o combinado cardiopulmonar
Cuidados HTP
- Vigilar signos y síntomas
- Valorar constantes vitales
- Vigilancia de complicaciones
- Administrar fármacos
- Oxigenoterapia. Oximetria
- Instruir a sujeto y familia de enfermedad y tto en hogar
- Ejercicio adecuado
Cor Pulmonale
Hipertrofia e insuficiencia del ventrículo derecho
Agrandamiento del VD a causa de presión alta en las arterias de los pulmones, debido a menudo por enfermedad pulmonar crónica
(mismos métodos dx que HTP)
Cor Pulmonale
Causas
- Enfermedades vasculares pulmonares (HTP, embolia)
- Enfermedades parenquimatosas pulmonares
Cor pulmonale
Manifestaciones clínicas
- Disnea
- Dolor torácico
- Debilidad
- Fatiga
- Mareos y desmayos durante ejercicio
- Vértigo
- Edemas
- Ascitis
- Ingurgitación yugular
- Congestión hepática
- Insuficiencia cardiaca derecha
Cor pulmonale
Tto
Tto de enfermedad base (enfermedad pulmonar, HTP)
* Administración continua de O2
* Broncodilatadores
* Fisioterapia, higiene bronquial
* Antibióticos ante signos de infección broquial
* Diuréticos
* Si ICD -> Digitálicos
Cor pulmonale
Cuidados enfermeros
- Oxigenoterapia a flujos bajos a largo plazo - corregir hipoxemia y reducir vasoconstricción
- Corregir desequilibrios de fluidos, electrolíticos y equilibrio ácido-base
- Diuréticos y dieta pobre en sodio - disminuir volumen plasmático y carga corazón
- Tto broncodilatador (si problema basal obstructivo)
- Fármacos digitálicos (si fallo cardiaco izquierdo)
- Terapia vasodilatadora, bloqueadores de canales de calcio y anticoagulantes
- Intubación y ventilación mecánica
- Valorar estado respiratorio y cardíaco
- Administrar fármacos y valorar repercusión
- Instrucción sobre cuidados personales
- Cuidados continuos