principios bioetica Flashcards
¿Qué es la bioética?
La bioética es una disciplina interdisciplinaria que estudia los problemas éticos derivados de los avances en biomedicina, biología y salud, regulando la conducta en relación con la vida y los derechos humanos.
¿Cuál es el origen etimológico del término “bioética”?
El término proviene del griego:
Bios (vida).
Ethos (ética).
Por lo que etimológicamente significa “ética de la vida”.
¿Cuándo y quién acuñó el término “bioética” por primera vez?
El término fue utilizado por primera vez en 1927 por Fritz Jahr, quien propuso un imperativo bioético para extender la ética no solo a los humanos, sino también a los animales y la naturaleza.
¿Quién desarrolló la bioética como disciplina y cuándo?
Fue desarrollada por Van Rensselaer Potter en 1971, en su libro Bioethics: Bridge to the Future, donde propuso la bioética como un puente entre la biología y los valores humanos.
¿Cuáles son los antecedentes históricos de la bioética?
Antigüedad clásica
Hipócrates (460-370 a.C.): Creó el Juramento Hipocrático, considerado el primer documento de ética médica.
Platón y Aristóteles: Relacionaron la medicina con la ética y la política.
Edad Media
La bioética se vinculó a la teología moral, con énfasis en la ley natural y la conservación de la vida.
Edad Moderna
Siglo XVII: Aparecen manuales que relacionan la medicina y la moral. Ejemplo: Cuestiones Médico-Legales de Zacchia (1584-1659).
Siglo XVIII: Se formaliza la ética médica con Thomas Percival (Medical Ethics, 1794).
Siglo XX
La bioética moderna surge como respuesta a los avances biomédicos y los abusos en la experimentación humana.
¿Qué eventos influyeron en el desarrollo de la bioética en el siglo XX?
Juicios de Núremberg (1947) → Creación del Código de Núremberg para regular la experimentación en humanos.
Declaración de Helsinki (1964) → Normas éticas para la investigación médica.
Informe Belmont (1979) → Estableció principios bioéticos: respeto, beneficencia y justicia.
Avances biomédicos → Desarrollo de la genética, trasplantes y reproducción asistida.
¿Cómo influyeron los avances biomédicos del siglo XX en la bioética?
Desde mediados del siglo XX, avances como el descubrimiento del ADN, la fecundación in vitro y los trasplantes de órganos generaron dilemas éticos, impulsando la bioética como un campo de estudio independiente.
¿Cuáles son los principales hitos en la historia de la bioética?
1947 Código de Núremberg: Regulación de experimentos médicos en humanos.
1964 Declaración de Helsinki: Directrices para la investigación médica.
1971 Van Rensselaer Potter publica Bioethics: Bridge to the Future.
1979 Informe Belmont: Principios bioéticos fundamentales.
1997 Convenio de Oviedo: Tratado internacional sobre bioética y derechos humanos.
¿Qué papel jugaron las comisiones asesoras en la bioética?
Desde los años 70, comités internacionales han regulado la bioética. Ejemplos:
Comisión Belmont (1979) → Principios éticos en investigación.
Comisión Warnock (Reino Unido, 1984) → Normas sobre reproducción asistida.
Comisión Benda (Alemania, 1985) → Regulación de terapia genética y embriología.
¿Cuáles fueron las primeras instituciones académicas en bioética?
The Hastings Center (1969, EE.UU.) → Primera institución dedicada a la bioética.
Kennedy Institute of Ethics (1971, Universidad de Georgetown) → Desarrollo académico de la bioética.
. ¿Qué impacto tuvo la bioética en la legislación internacional?
Leyes como el Convenio de Oviedo (1997) establecieron principios jurídicos para la protección de la dignidad humana frente a los avances biomédicos.
¿Cómo se internacionalizó la bioética?
A través de organismos como la UNESCO, que en 2005 aprobó la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, promoviendo principios éticos globales.
¿Cuáles son los principios fundamentales de la bioética moderna?
Autonomía → Respeto por las decisiones individuales.
Beneficencia → Maximizar beneficios y minimizar riesgos.
No maleficencia → Evitar el daño a los pacientes.
Justicia → Distribución equitativa de los recursos médicos.
. ¿Qué importancia tiene la bioética hoy en día?
Es clave en la regulación de tecnologías emergentes, como la manipulación genética, inteligencia artificial en salud y bioingeniería.
¿Qué es la deontología y cuál es su relación con la bioética?
La deontología es el conjunto de normas y principios éticos que rigen el ejercicio de una profesión. En bioética, regula la conducta en la investigación y práctica médica, asegurando el respeto por los derechos humanos y la dignidad de los pacientes.
¿Por qué la deontología médica cobró especial importancia en el siglo XX?
Debido a los abusos cometidos en la investigación médica, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, lo que llevó a la creación de regulaciones éticas como el Código de Núremberg (1947) y la Declaración de Helsinki (1964).
¿Qué es el Código de Núremberg y por qué se creó?
Es un conjunto de principios éticos establecidos tras los Juicios de Núremberg, donde se procesó a médicos nazis que realizaron experimentos inhumanos en prisioneros de los campos de concentración.
¿Cuántos principios establece el Código de Núremberg?
El Código de Núremberg consta de 10 principios fundamentales que regulan la experimentación en seres humanos.
¿Cuál es el principio más importante del Código de Núremberg?
El consentimiento voluntario del sujeto de investigación, asegurando que participe de manera libre, informada y sin coerción.
¿Cuáles son los principales principios del Código de Núremberg?
Consentimiento voluntario: El participante debe decidir libremente y con pleno conocimiento del estudio.
Beneficio para la sociedad: La investigación debe aportar resultados útiles.
Base científica previa: Debe basarse en conocimientos previos y estudios en animales.
Evitar daño innecesario: No se debe causar sufrimiento innecesario.
Prohibición de experimentos mortales: No se deben hacer estudios con riesgos de muerte o discapacidad, excepto si los médicos también se exponen al riesgo.
Proporcionalidad riesgo-beneficio: El riesgo nunca debe ser mayor que el beneficio esperado.
Protección de los sujetos: Deben tomarse medidas para evitar daños.
Personal cualificado: Solo investigadores capacitados pueden dirigir estudios.
Libertad del sujeto para retirarse: Puede abandonar el estudio en cualquier momento.
Interrupción del experimento si hay riesgos: El investigador debe detenerlo si hay peligro.
¿Cómo influyó el Código de Núremberg en la ética médica?
Estableció por primera vez una regulación internacional y obligatoria para la experimentación en seres humanos, sirviendo de base para documentos posteriores.
¿Por qué el Código de Núremberg no fue suficiente para regular la investigación médica?
Porque aunque establecía principios éticos, no era un documento legalmente vinculante y no regulaba adecuadamente la investigación médica en tiempos de paz.
¿Qué es la Declaración de Helsinki y quién la creó?
Es un documento ético elaborado por la Asociación Médica Mundial (AMM) en 1964, que amplió y mejoró los principios del Código de Núremberg para la investigación médica.
¿Cuántas revisiones ha tenido la Declaración de Helsinki?
Ha sido revisada varias veces, en 1975, 1983, 1989, 1996, 2000, 2002, 2008 y 2013, para adaptarse a los avances científicos y éticos.