principios bioetica Flashcards

1
Q

¿Qué es la bioética?

A

La bioética es una disciplina interdisciplinaria que estudia los problemas éticos derivados de los avances en biomedicina, biología y salud, regulando la conducta en relación con la vida y los derechos humanos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es el origen etimológico del término “bioética”?

A

El término proviene del griego:

Bios (vida).
Ethos (ética).
Por lo que etimológicamente significa “ética de la vida”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuándo y quién acuñó el término “bioética” por primera vez?

A

El término fue utilizado por primera vez en 1927 por Fritz Jahr, quien propuso un imperativo bioético para extender la ética no solo a los humanos, sino también a los animales y la naturaleza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Quién desarrolló la bioética como disciplina y cuándo?

A

Fue desarrollada por Van Rensselaer Potter en 1971, en su libro Bioethics: Bridge to the Future, donde propuso la bioética como un puente entre la biología y los valores humanos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los antecedentes históricos de la bioética?

A

Antigüedad clásica
Hipócrates (460-370 a.C.): Creó el Juramento Hipocrático, considerado el primer documento de ética médica.
Platón y Aristóteles: Relacionaron la medicina con la ética y la política.
Edad Media
La bioética se vinculó a la teología moral, con énfasis en la ley natural y la conservación de la vida.

Edad Moderna
Siglo XVII: Aparecen manuales que relacionan la medicina y la moral. Ejemplo: Cuestiones Médico-Legales de Zacchia (1584-1659).
Siglo XVIII: Se formaliza la ética médica con Thomas Percival (Medical Ethics, 1794).

Siglo XX
La bioética moderna surge como respuesta a los avances biomédicos y los abusos en la experimentación humana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué eventos influyeron en el desarrollo de la bioética en el siglo XX?

A

Juicios de Núremberg (1947) → Creación del Código de Núremberg para regular la experimentación en humanos.
Declaración de Helsinki (1964) → Normas éticas para la investigación médica.
Informe Belmont (1979) → Estableció principios bioéticos: respeto, beneficencia y justicia.
Avances biomédicos → Desarrollo de la genética, trasplantes y reproducción asistida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo influyeron los avances biomédicos del siglo XX en la bioética?

A

Desde mediados del siglo XX, avances como el descubrimiento del ADN, la fecundación in vitro y los trasplantes de órganos generaron dilemas éticos, impulsando la bioética como un campo de estudio independiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son los principales hitos en la historia de la bioética?

A

1947 Código de Núremberg: Regulación de experimentos médicos en humanos.
1964 Declaración de Helsinki: Directrices para la investigación médica.
1971 Van Rensselaer Potter publica Bioethics: Bridge to the Future.
1979 Informe Belmont: Principios bioéticos fundamentales.
1997 Convenio de Oviedo: Tratado internacional sobre bioética y derechos humanos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué papel jugaron las comisiones asesoras en la bioética?

A

Desde los años 70, comités internacionales han regulado la bioética. Ejemplos:

Comisión Belmont (1979) → Principios éticos en investigación.
Comisión Warnock (Reino Unido, 1984) → Normas sobre reproducción asistida.
Comisión Benda (Alemania, 1985) → Regulación de terapia genética y embriología.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles fueron las primeras instituciones académicas en bioética?

A

The Hastings Center (1969, EE.UU.) → Primera institución dedicada a la bioética.
Kennedy Institute of Ethics (1971, Universidad de Georgetown) → Desarrollo académico de la bioética.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

. ¿Qué impacto tuvo la bioética en la legislación internacional?

A

Leyes como el Convenio de Oviedo (1997) establecieron principios jurídicos para la protección de la dignidad humana frente a los avances biomédicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se internacionalizó la bioética?

A

A través de organismos como la UNESCO, que en 2005 aprobó la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, promoviendo principios éticos globales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son los principios fundamentales de la bioética moderna?

A

Autonomía → Respeto por las decisiones individuales.
Beneficencia → Maximizar beneficios y minimizar riesgos.
No maleficencia → Evitar el daño a los pacientes.
Justicia → Distribución equitativa de los recursos médicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

. ¿Qué importancia tiene la bioética hoy en día?

A

Es clave en la regulación de tecnologías emergentes, como la manipulación genética, inteligencia artificial en salud y bioingeniería.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué es la deontología y cuál es su relación con la bioética?

A

La deontología es el conjunto de normas y principios éticos que rigen el ejercicio de una profesión. En bioética, regula la conducta en la investigación y práctica médica, asegurando el respeto por los derechos humanos y la dignidad de los pacientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Por qué la deontología médica cobró especial importancia en el siglo XX?

A

Debido a los abusos cometidos en la investigación médica, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, lo que llevó a la creación de regulaciones éticas como el Código de Núremberg (1947) y la Declaración de Helsinki (1964).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué es el Código de Núremberg y por qué se creó?

A

Es un conjunto de principios éticos establecidos tras los Juicios de Núremberg, donde se procesó a médicos nazis que realizaron experimentos inhumanos en prisioneros de los campos de concentración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuántos principios establece el Código de Núremberg?

A

El Código de Núremberg consta de 10 principios fundamentales que regulan la experimentación en seres humanos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es el principio más importante del Código de Núremberg?

A

El consentimiento voluntario del sujeto de investigación, asegurando que participe de manera libre, informada y sin coerción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuáles son los principales principios del Código de Núremberg?

A

Consentimiento voluntario: El participante debe decidir libremente y con pleno conocimiento del estudio.
Beneficio para la sociedad: La investigación debe aportar resultados útiles.
Base científica previa: Debe basarse en conocimientos previos y estudios en animales.
Evitar daño innecesario: No se debe causar sufrimiento innecesario.
Prohibición de experimentos mortales: No se deben hacer estudios con riesgos de muerte o discapacidad, excepto si los médicos también se exponen al riesgo.
Proporcionalidad riesgo-beneficio: El riesgo nunca debe ser mayor que el beneficio esperado.
Protección de los sujetos: Deben tomarse medidas para evitar daños.
Personal cualificado: Solo investigadores capacitados pueden dirigir estudios.
Libertad del sujeto para retirarse: Puede abandonar el estudio en cualquier momento.
Interrupción del experimento si hay riesgos: El investigador debe detenerlo si hay peligro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo influyó el Código de Núremberg en la ética médica?

A

Estableció por primera vez una regulación internacional y obligatoria para la experimentación en seres humanos, sirviendo de base para documentos posteriores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Por qué el Código de Núremberg no fue suficiente para regular la investigación médica?

A

Porque aunque establecía principios éticos, no era un documento legalmente vinculante y no regulaba adecuadamente la investigación médica en tiempos de paz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué es la Declaración de Helsinki y quién la creó?

A

Es un documento ético elaborado por la Asociación Médica Mundial (AMM) en 1964, que amplió y mejoró los principios del Código de Núremberg para la investigación médica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuántas revisiones ha tenido la Declaración de Helsinki?

A

Ha sido revisada varias veces, en 1975, 1983, 1989, 1996, 2000, 2002, 2008 y 2013, para adaptarse a los avances científicos y éticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué aspectos amplió la Declaración de Helsinki respecto al Código de Núremberg?
Protección de grupos vulnerables: Garantiza protección especial a niños, prisioneros y personas con discapacidad. Consentimiento informado: Detalla cómo debe obtenerse y registrarse. Uso de placebos: Limita su uso a situaciones donde no haya tratamientos efectivos. Supervisión ética: Obliga a que toda investigación sea aprobada por un comité de ética. Acceso a beneficios post-investigación: Garantiza que los participantes puedan beneficiarse de los tratamientos desarrollados en los estudios.
26
¿Qué establece la Declaración de Helsinki sobre el consentimiento informado?
Debe ser voluntario, informado y comprensible, asegurando que el participante entienda los objetivos, riesgos y beneficios del estudio.
27
¿Cómo regula la Declaración de Helsinki el uso de placebos en ensayos clínicos?
Solo permite el uso de placebos cuando: No existe un tratamiento eficaz disponible. Su uso no pone en riesgo la salud o seguridad del participante.
28
¿Por qué la Declaración de Helsinki es considerada más completa que el Código de Núremberg?
Porque establece normas detalladas para la investigación médica en contextos clínicos modernos, con mayor protección para los sujetos de estudio.
29
¿Qué establece la Declaración de Helsinki sobre la publicación de resultados?
Obliga a los investigadores a publicar los resultados completos. No se deben ocultar resultados negativos o desfavorables.
30
¿Cuál es la importancia de la supervisión ética según la Declaración de Helsinki?
Todos los estudios deben ser evaluados por un comité de ética independiente, que garantice el cumplimiento de los principios bioéticos.
31
¿Cómo influyeron el Código de Núremberg y la Declaración de Helsinki en la bioética?
Sentaron las bases de la ética en la investigación médica, influyendo en regulaciones posteriores como el Informe Belmont (1979) y el Convenio de Oviedo (1997).
32
¿Cuál es la relación entre la deontología médica y estos documentos?
Ambos documentos establecen normas deontológicas para la investigación, asegurando que los médicos actúen con ética y responsabilidad.
33
¿Cómo se aplican hoy en día los principios de Núremberg y Helsinki?
Son la base de las regulaciones en ensayos clínicos modernos, asegurando que las investigaciones cumplan con principios éticos y científicos.
34
¿Por qué siguen siendo relevantes Núremberg y Helsinki en la medicina actual?
Porque los dilemas éticos en investigación siguen evolucionando, y estos documentos proporcionan principios universales para la protección de los participantes en estudios médicos.
35
¿Qué es el "imperativo bioético" propuesto por Fritz Jahr?
Es una propuesta ética que establece que debemos tratar a todos los seres vivos con el mismo respeto y consideración moral, ampliando la ética más allá del ser humano.
36
¿Por qué el término "bioética" no se popularizó con Fritz Jahr?
Porque sus ideas no tuvieron gran difusión en su época y su trabajo fue redescubierto muchos años después.
37
¿Quién desarrolló el concepto moderno de bioética y en qué año?
El concepto moderno fue desarrollado por Van Rensselaer Potter en 1971, con su libro Bioethics: Bridge to the Future.
38
¿Qué planteó Van Rensselaer Potter en su visión de la bioética?
Propuso que la bioética debía ser un puente entre la biología y los valores humanos, combinando el conocimiento científico con la ética para asegurar la supervivencia de la humanidad.
39
¿Cuál era la preocupación central de Potter al desarrollar la bioética?
Potter advertía sobre los riesgos del progreso científico sin responsabilidad ética, especialmente en temas como la sobrepoblación, la contaminación y la destrucción del medio ambiente.
40
¿Cómo influyó la visión de Potter en el desarrollo de la bioética?
Su enfoque integrador inspiró la bioética como disciplina interdisciplinaria, combinando ciencias de la vida, filosofía, medicina y derecho.
41
¿Qué diferencia hay entre la bioética de Fritz Jahr y la de Van Rensselaer Potter?
Fritz Jahr (1927): Propuesta moral centrada en la relación entre humanos, animales y naturaleza. Van Rensselaer Potter (1971): Desarrollo de la bioética como disciplina que vincula la ciencia con la ética y la sociedad.
42
¿Cómo evolucionó el término bioética después de Potter?
La bioética se especializó en diferentes ramas, incluyendo: Bioética médica → Dilemas éticos en la medicina y la atención sanitaria. Bioética ambiental → Relación ética entre el ser humano y el medio ambiente. Bioética global → Problemas éticos a nivel mundial (ej. distribución de recursos, cambio climático).
43
¿Qué instituciones ayudaron a consolidar la bioética como disciplina?
The Hastings Center (1969, EE.UU.) → Primera institución dedicada a la bioética. Kennedy Institute of Ethics (1971, Universidad de Georgetown) → Desarrollo académico de la bioética.
44
¿Cómo influyeron los avances científicos en la consolidación de la bioética?
El desarrollo de nuevas tecnologías biomédicas (trasplantes de órganos, fertilización in vitro, ingeniería genética) generó dilemas éticos que impulsaron la bioética como disciplina.
45
¿Cómo influyó la bioética en la medicina moderna?
Permitió establecer normas éticas en temas como el consentimiento informado, la eutanasia, la clonación y la experimentación con embriones.
46
¿Cuál es el impacto de la bioética en la actualidad?
Hoy en día, la bioética sigue regulando los avances en inteligencia artificial en medicina, edición genética, vacunas y biotecnología, asegurando que el progreso científico respete los valores humanos.
47
¿Por qué los avances biomédicos del siglo XX influyeron en el origen de la bioética?
Porque el desarrollo de nuevas tecnologías médicas y científicas generó dilemas éticos, que hicieron necesario establecer normas y principios que regulen la investigación y la práctica médica.
48
¿Cuáles fueron los avances biomédicos más influyentes en el surgimiento de la bioética?
Descubrimiento del ADN y la genética → Manipulación genética y terapia génica. Trasplantes de órganos → Problemas de donación y tráfico de órganos. Fertilización in vitro y reproducción asistida → Cuestiones éticas sobre la vida y el embrión. Investigación con humanos → Regulación de ensayos clínicos y consentimiento informado. Experimentación con animales → Ética en el uso de seres vivos en la investigación.
49
¿Cómo influyó el descubrimiento del ADN en la bioética?
El descubrimiento de la estructura del ADN en 1953 por Watson y Crick permitió avances en ingeniería genética, planteando dilemas sobre la modificación de genes, clonación y selección genética.
50
¿Cuáles son los principales dilemas bioéticos de la genética?
Manipulación genética → ¿Es ético modificar el ADN humano? Clonación → ¿Deben permitirse clones humanos o animales? Diagnóstico genético → ¿Qué hacer con la información genética de una persona?
51
¿Cómo impactaron los trasplantes de órganos en la bioética?
El primer trasplante de riñón en 1954 abrió debates sobre: Donación y comercio de órganos → ¿Es ético vender órganos? Criterios de asignación → ¿Cómo decidir quién recibe un trasplante? Definición de muerte → ¿Cuándo una persona es legalmente considerada muerta para donar órganos?
52
¿Cómo influyó la fertilización in vitro en la bioética?
Desde el nacimiento del primer bebé por fertilización in vitro en 1978 (Louise Brown), se han planteado dilemas sobre: Destrucción de embriones → ¿Es ético descartar embriones no implantados? Madres subrogadas → ¿Deben regularse los vientres de alquiler? Selección de embriones → ¿Es aceptable elegir características genéticas de un bebé?
53
¿Qué impacto tuvo la investigación con humanos en la bioética?
Los abusos en experimentos médicos, como el Estudio de Sífilis de Tuskegee (1932-1972), hicieron que se establecieran normas como: Código de Núremberg (1947) → Consentimiento voluntario en experimentación humana. Declaración de Helsinki (1964) → Regulación ética en investigación clínica. Informe Belmont (1979) → Principios de autonomía, beneficencia y justicia.
54
¿Cómo influyó la experimentación con animales en la bioética?
Los avances científicos llevaron a la creación de normativas para el uso de animales en investigación, asegurando: Minimización del sufrimiento. Uso de métodos alternativos cuando sea posible. Justificación ética de los experimentos.
55
¿Qué relación hay entre los avances biomédicos y la autonomía del paciente?
El desarrollo de nuevas terapias médicas hizo necesario reconocer el derecho del paciente a decidir sobre su propio cuerpo, estableciendo el consentimiento informado como un principio fundamental.
56
¿Cómo influyó la tecnología en el desarrollo de la bioética?
El avance de la inteligencia artificial, big data en salud y biotecnología plantea dilemas sobre privacidad, acceso equitativo y uso ético de la información médica.
57
¿Cómo influyó el siglo XX en la creación de comités de bioética?
Debido a la necesidad de regular la investigación médica, se crearon comités de bioética en hospitales e instituciones científicas para evaluar dilemas éticos en la atención de pacientes y experimentos.
58
¿Qué impacto tuvo el desarrollo de vacunas en la bioética?
Las campañas de vacunación plantearon debates sobre: Obligatoriedad vs. autonomía individual. Acceso equitativo a vacunas en países pobres. Ensayos clínicos en poblaciones vulnerables.
59
¿Cómo influyó la biotecnología en la bioética?
La bioética ha debido regular el desarrollo de tecnologías como: Edición genética (CRISPR-Cas9). Cultivo de órganos en laboratorio. Producción de alimentos transgénicos.
60
¿Cómo influyó la inteligencia artificial en la bioética?
El uso de IA en medicina plantea dilemas sobre: Diagnóstico automatizado → ¿Quién es responsable si hay un error? Privacidad de datos médicos → ¿Cómo se protegen los datos personales? Desigualdad en el acceso → ¿Quién se beneficia más de la IA en salud?
61
¿Por qué la bioética es fundamental en la investigación biomédica actual?
Porque regula el uso de nuevas tecnologías asegurando que el progreso científico se realice con responsabilidad y respeto por la dignidad humana.
62
¿Cuál fue la primera gran comisión asesora en bioética?
La Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y del Comportamiento en Estados Unidos (1974), que elaboró el Informe Belmont (1979).
63
¿Qué estableció el Informe Belmont?
Definió tres principios fundamentales de la bioética en la investigación con seres humanos: Respeto por las personas → Garantizar la autonomía y consentimiento informado. Beneficencia → Maximizar beneficios y minimizar riesgos. Justicia → Distribución equitativa de riesgos y beneficios en la investigación.
64
¿Cómo influyó el Informe Belmont en la bioética?
Sirvió de base para regulaciones internacionales sobre investigación médica y la creación de comités de ética en hospitales y universidades.
65
¿Cuál fue la función de la Comisión Warnock?
Regular el uso de la fertilización in vitro y experimentación con embriones, estableciendo que la investigación con embriones solo es aceptable hasta los 14 días.
66
¿Qué impacto tuvo la Comisión Benda en Alemania?
Lideró el debate sobre manipulación genética y bioingeniería, estableciendo restricciones en la modificación del ADN humano.
67
¿Qué papel juega la UNESCO en la bioética?
A través del Comité Asesor de Bioética, ha desarrollado regulaciones internacionales como la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (2005).
68
¿Cuál es la importancia de la Comisión Europea de Bioética?
Regula el desarrollo de la biotecnología y la inteligencia artificial en salud, garantizando que los avances científicos respeten los derechos humanos.
69
¿Cómo influyeron estas comisiones en la creación de comités de ética en hospitales?
Gracias a sus regulaciones, hoy en día existen comités de ética hospitalarios que supervisan la aplicación de la bioética en la atención médica y la investigación clínica.
70
¿Cuál es la diferencia entre una comisión asesora y un comité de ética?
Comisiones asesoras → Elaboran normas y regulaciones a nivel nacional e internacional. Comités de ética → Aplican estas normas en hospitales, universidades y laboratorios de investigación.
71
¿Cómo influyeron las comisiones asesoras en la experimentación con humanos?
Regulaciones como el Código de Núremberg (1947) y la Declaración de Helsinki (1964) fueron reforzadas por las comisiones, estableciendo el consentimiento informado y la supervisión ética como requisitos fundamentales.
72
¿Qué regulaciones internacionales fueron influenciadas por estas comisiones?
Convenio de Oviedo (1997) → Protección de los derechos humanos en la biomedicina. Directivas de la Unión Europea sobre biotecnología → Regulación del uso de organismos modificados genéticamente. Declaración de la UNESCO (2005) → Normas éticas para la investigación global.
73
¿Cuáles fueron las primeras instituciones académicas dedicadas a la bioética en EE.UU.?
The Hastings Center (1969). Kennedy Institute of Ethics (1971, Universidad de Georgetown). The President’s Commission for the Study of Ethical Problems in Medicine (1980-1983).
74
¿Qué papel tuvo The Hastings Center en la bioética?
Fue el primer centro de investigación dedicado exclusivamente a la bioética, abordando dilemas en salud, tecnología y política pública.
75
¿Cuál fue la primera universidad en EE.UU. en establecer un programa formal en bioética?
La Universidad de Georgetown, que fundó en 1971 el Kennedy Institute of Ethics.
76
¿Quién fundó el Kennedy Institute of Ethics y cuál fue su objetivo?
Fue fundado por André Hellegers, con el propósito de estudiar la ética aplicada a la medicina, la investigación biomédica y la política sanitaria.
77
¿Cómo influyó el Kennedy Institute of Ethics en la educación bioética?
Creó el primer programa formal de enseñanza en bioética y desarrolló bases de datos y recursos para investigadores y estudiantes.
78
¿Cuál fue el impacto de The President’s Commission for the Study of Ethical Problems in Medicine?
Publicó informes clave entre 1980 y 1983 que ayudaron a establecer normativas sobre: Consentimiento informado. Distribución de recursos médicos. Ética en la investigación clínica.
79
¿Cómo influyó The President’s Commission en la legislación bioética?
Sus estudios ayudaron a la creación de regulaciones como la Ley de Investigación Nacional en EE.UU., que estableció requisitos para la protección de sujetos en estudios médicos.
80
¿Cómo influyeron estas instituciones en la creación de comités de ética en hospitales y universidades?
Gracias a sus investigaciones y recomendaciones, se establecieron comités de ética en hospitales, universidades e instituciones científicas para supervisar dilemas bioéticos.
81
¿Qué impacto tuvo el trabajo de The Hastings Center en la bioética ambiental?
Fue pionero en vincular la bioética con el medio ambiente, estudiando temas como el impacto de la tecnología en la naturaleza y la responsabilidad ética con el ecosistema.
82
¿Cómo influyó el Kennedy Institute of Ethics en la Declaración de Helsinki?
Sus investigaciones ayudaron a revisar y mejorar las normativas éticas para la investigación con seres humanos, asegurando el respeto por la autonomía y la equidad en la experimentación clínica.
83
¿Qué relación tienen estas instituciones con la bioética global?
Colaboraron en la creación de normas internacionales, como la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO (2005).
84
¿Qué significa la internacionalización de la bioética en su dimensión jurídica?
Se refiere a la incorporación de la bioética en el derecho internacional, estableciendo normas y tratados que regulan la investigación biomédica, los derechos de los pacientes y la aplicación de avances científicos en salud.
85
¿Por qué fue necesaria la internacionalización de la bioética?
Porque los avances en biotecnología, genética y medicina generaron dilemas éticos que requerían un marco legal global para proteger los derechos humanos y la dignidad de las personas.
86
¿Cuáles fueron los primeros documentos internacionales que regularon la bioética?
Código de Núremberg (1947) → Consentimiento voluntario en experimentación humana. Declaración de Helsinki (1964) → Normas éticas para ensayos clínicos. Informe Belmont (1979) → Principios de autonomía, beneficencia y justicia en la investigación.
87
¿Qué papel juega la UNESCO en la internacionalización de la bioética?
La UNESCO ha liderado la creación de tratados internacionales que establecen principios éticos y legales en biomedicina, destacando la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (2005).
88
¿Cuál es el tratado internacional más importante en bioética?
El Convenio de Oviedo (1997), también llamado Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina del Consejo de Europa, que protege los derechos humanos en relación con la biomedicina.
89
¿Cuáles son los principios fundamentales del Convenio de Oviedo?
Primacía del ser humano → La dignidad humana debe estar por encima del avance científico. Consentimiento informado → Ningún procedimiento biomédico puede realizarse sin el consentimiento del paciente. Prohibición de la discriminación genética → Nadie puede ser discriminado por su información genética. Regulación de la investigación biomédica → Protección especial para participantes en estudios clínicos.
90
¿Cómo regula la bioética el uso de la genética y la biotecnología?
Mediante tratados internacionales que establecen límites éticos en la edición genética, clonación y acceso a información genética personal.
91
¿Qué dice la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO (2005)?
Establece la bioética como un derecho humano universal. Regula la investigación biomédica a nivel internacional. Protege la autonomía y la dignidad de los pacientes.
92
¿Cómo protege el derecho internacional a los sujetos de investigación?
Garantizando el consentimiento informado, la supervisión ética y la prohibición de prácticas abusivas en ensayos clínicos.
93
¿Qué problemas actuales enfrenta la bioética en su dimensión jurídica?
Regulación de la inteligencia artificial en medicina. Uso de datos genéticos y privacidad. Acceso equitativo a tratamientos biomédicos avanzados.
94
¿Cómo influyen los comités de bioética en la aplicación de estas normas?
Supervisan que la investigación y la práctica médica cumplan con los principios éticos y legales establecidos en tratados internacionales.
95
¿Qué países han adoptado el Convenio de Oviedo?
Los países miembros del Consejo de Europa, aunque su impacto se ha extendido a otras regiones del mundo.
96
¿Cómo afecta la bioética jurídica a la práctica médica?
Obliga a los médicos a respetar el consentimiento informado, la privacidad de los pacientes y la equidad en el acceso a la salud.
97
¿Cuál es el impacto de la internacionalización de la bioética en la investigación con embriones?
Muchos países han adoptado regulaciones basadas en estos tratados, estableciendo límites a la manipulación genética y la clonación humana.
98
¿Qué futuro tiene la bioética en su dimensión jurídica?
Se espera que siga evolucionando para abordar nuevos desafíos como la biotecnología, la inteligencia artificial y la medicina personalizada.
99
¿A qué orden pertenece el respeto a la vida humana y cuál es su finalidad?
Pertenece al orden de la objetividad y debe servir de finalidad a la actuación ética​
100
¿Qué reglas y normas concretas derivan de estos principios fundamentales?
El precepto de no matar, la noción de medios proporcionados, el principio de totalidad, el acto de doble efecto, y el consentimiento libre e informado​ .
101
¿Qué principios más recientes han influido en la bioética?
El principio utilitarista (mayor bien para el mayor número), el principio de universalización (considerar siempre a la persona como fin y no como medio), el principio de igualdad en dignidad y el principio de justicia y equidad​ .
102
¿Cómo se diferencian principios, reglas y valores?
Los principios inspiran la acción, las reglas la determinan y los valores incluyen significación y orientación a la acción​
103
¿Cuáles son algunos ejemplos de valores bioéticos?
La vida, la dignidad de la persona y la autonomía del hombre como ser libre​
104
¿Qué función tienen los principios y reglas en relación con los valores?
Deben estar al servicio de los valores y traducirlos en términos operativos​
105
¿Cuál es la relación entre ética y derecho en el contexto de una sociedad pluralista?
Se plantea una ética de mínimos aceptables basada en el consenso de la mayoría, lo que puede diluir la diferencia entre ética y derecho​
106
¿Qué enfoque propone la bioética personalista?
La bioética debe basarse en el respeto y promoción de la vida humana y la persona en el ámbito biomédico​
107
¿Qué problemas pueden surgir en la aplicación de los principios bioéticos?
Conflictos entre principios y valores que requieren jerarquización y regulación, lo cual depende de las creencias y valores personales​
108
¿Cuáles son los cuatro principios de la bioética principalista según Beauchamp y Childress?
No maleficencia, justicia, autonomía y beneficencia​ .
109
¿Cuál es una crítica al modelo principalista de Beauchamp y Childress?
La falta de jerarquización de los principios, lo que puede llevar al relativismo ético​
110
¿Qué propone la ética convergente de Maliandi?
Un metaprincipio que maximice la armonía entre los cuatro principios de la bioética​
111
¿Cómo se puede aplicar la bioética a la toma de decisiones en salud pública?
Analizando la justicia en la distribución de recursos, protegiendo a los más vulnerables y estableciendo políticas equitativas​
112
¿Qué es la bioética de principios y en qué contexto surge?
Es un modelo bioético desarrollado principalmente en Estados Unidos, basado en el libro Principios de ética biomédica de Beauchamp y Childress. Se basa en cuatro principios fundamentales: No maleficencia → No causar daño. Justicia → Distribución equitativa de recursos y derechos. Autonomía → Respeto a la decisión del paciente. Beneficencia → Actuar en beneficio del paciente​
113
¿Por qué ha sido criticado el modelo principialista?
Porque no jerarquiza los principios, lo que puede generar conflictos en la toma de decisiones. Además, algunos críticos argumentan que se enfoca demasiado en la autonomía, dejando de lado la justicia y la beneficencia​
114
¿Qué propone la bioética de virtudes?
La bioética de virtudes se basa en la formación del carácter moral del médico y su capacidad de actuar con prudencia, justicia y compasión. Inspirada en Aristóteles y en la ética de las virtudes, sostiene que el profesional de la salud debe desarrollar cualidades morales, no solo seguir reglas​
115
. ¿Qué filósofos influyeron en la bioética de virtudes?
Aristóteles → La ética debe centrarse en el desarrollo de la virtud y la excelencia moral. MacIntyre → Critica el individualismo y destaca la dependencia y vulnerabilidad como aspectos esenciales de la ética médica. Hannah Arendt → Critica la visión tecnocientífica del ser humano y resalta la importancia del pensamiento ético​
116
¿Cuál es la diferencia entre bioética de principios y bioética de virtudes?
Bioética de Principios Basada en normas y principios éticos universales. Se enfoca en la toma de decisiones en dilemas bioéticos. Método más aplicado en bioética clínica. Bioética de Virtudes Basada en la formación del carácter moral del profesional de la salud. Se centra en el desarrollo de la prudencia y la sabiduría práctica. Se enfoca en la ética médica como un compromiso humano y profesional.
117
¿Cómo se aplica la bioética de virtudes en la práctica médica?
Un médico no solo debe seguir reglas, sino actuar con prudencia, compasión y justicia, buscando siempre el bienestar del paciente más allá de la aplicación mecánica de principios​
118
¿Qué papel juega la prudencia en la bioética de virtudes?
La prudencia es la capacidad de tomar decisiones éticas correctas en situaciones complejas, equilibrando principios y valores sin caer en automatismos​
119
¿Cómo se relaciona la bioética de virtudes con la justicia en salud?
Plantea que la justicia no solo es una norma, sino un hábito moral que debe guiar la conducta de los profesionales sanitarios en la asignación de recursos y en el trato a los pacientes​
120
¿Cómo podría integrarse la bioética de principios y la bioética de virtudes?
Algunos autores proponen un modelo complementario, donde los principios bioéticos sirven como marco general y las virtudes ayudan a su aplicación prudente en casos concretos​ .
121
¿Por qué se considera que la definición del término “bioética” es imprecisa?
La definición de bioética es imprecisa porque está condicionada por la indeterminación propia de la disciplina. Esto se debe a las dudas acerca de su encuadre, ya sea dentro de la filosofía, la ética o las ciencias experimentales. Esa falta de delimitación clara genera diferentes enfoques y debates sobre su verdadera naturaleza.
122
¿Qué papel juegan la metodología y la epistemología en la bioética, según la introducción del tema?
La metodología y la epistemología en bioética son fundamentales, ya que permiten entender mejor su naturaleza. Analizarlas nos ofrece claves para establecer una fundamentación propia y dotar a la bioética de una sustantividad que le permita articular de manera coherente los aspectos éticos, filosóficos y científicos implicados en el estudio de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y la salud.
123
¿Cuál es la importancia de la lectura complementaria recomendada en este tema?
Se recomienda la lectura de Barrio, J. M. «La bioética ha muerto. ¡Viva la ética médica!», ya que este texto ofrece una perspectiva crítica sobre la evolución y los desafíos actuales de la bioética. Además, permite profundizar en el debate sobre si la bioética debe mantenerse como una disciplina autónoma o integrarse dentro de la ética médica, enriqueciendo la comprensión de los objetivos y problemáticas que enfrenta la bioética contemporánea.
124
¿Cómo influye la indeterminación del encuadre disciplinar en la definición de la bioética?
La indeterminación del encuadre disciplinar influye en la definición de la bioética porque la disciplina no se restringe a un único campo del saber. Al tener elementos tanto de la filosofía, la ética y las ciencias experimentales, la bioética abarca una diversidad de enfoques y metodologías que complican su definición precisa, lo que a su vez genera debates sobre sus límites y alcance.
125
¿Por qué es esencial abordar la epistemología en el estudio de la bioética?
Abordar la epistemología es esencial porque permite explorar la naturaleza, el alcance y la fundamentación del conocimiento que respalda la bioética. Esta reflexión epistemológica ayuda a clarificar cómo se construyen y validan los conocimientos éticos y científicos dentro de la disciplina, lo cual es crucial para enfrentar los nuevos problemas que surgen con los avances biomédicos y tecnológicos.
126
¿Cómo define W. T. Reich la bioética según la Encyclopedia of Bioethics?
Reich la define como «el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, en cuanto que esta conducta es examinada a la luz de los valores y principios morales». Esta definición resalta el enfoque en el análisis de la conducta humana desde una perspectiva ética, integrando tanto aspectos de las ciencias de la vida como del cuidado de la salud.
127
¿Por qué existen diversas definiciones de bioética?
La bioética se define de distintas maneras porque depende de los enfoques y concepciones desde los que se aborde. Cada definición refleja una visión particular que influye en la interpretación de su objeto de estudio, la metodología aplicada y su epistemología, generando debates sobre si es una disciplina nueva, una aplicación o una dimensión ampliada de la ética o la filosofía
128
¿Qué implicaciones tiene la elección de una determinada definición de bioética?
La definición que se adopte influirá directamente en el objeto de estudio, la metodología y la epistemología de la bioética. Por ejemplo, si se entiende la bioética como la búsqueda ética aplicada a los problemas del progreso biomédico, se enfatizará la necesidad de responder a nuevos dilemas surgidos con los avances tecnológicos y científicos, lo que a su vez definirá los métodos de análisis y los criterios de evaluación ética.
129
¿Qué otras perspectivas se plantean para definir la bioética además de la de Reich?
Además de la definición de Reich, algunos autores destacan la función de la bioética en responder a los nuevos problemas planteados por las ciencias biomédicas, viéndola como «la búsqueda ética aplicada a las cuestiones del progreso biomédico». Otros enfatizan su carácter interdisciplinar, considerándola como «el estudio interdisciplinar del conjunto de condiciones que exige una gestión responsable de la vida humana», especialmente en el contexto de los rápidos avances tecnológicos y científicos.
130
¿Por qué es fundamental que la bioética sea abordada desde una perspectiva interdisciplinar?
Es fundamental porque la bioética integra elementos de la filosofía, la ética y las ciencias experimentales. Esta diversidad permite que se puedan abordar los dilemas éticos en campos tan variados como la biología y el cuidado de la salud, garantizando que se consideren tanto los aspectos técnicos como los valores morales y humanos implicados en cada situación.
131
¿Qué es la epistemología y cómo se relaciona con la bioética?
La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento de una materia, su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentación. En la bioética, la epistemología se utiliza para analizar el estatuto del conocimiento que sustenta la disciplina, cuestionándose si la bioética es una ciencia nueva, una aplicación o una extensión de la ética y la filosofía, especialmente ante los desafíos éticos, científicos y sociales actuales.
132
¿Cuál es el problema central que plantea el estatuto epistemológico de la bioética?
El principal problema es determinar si la bioética constituye una ciencia nueva, una aplicación de la ética o una dimensión ampliada de la filosofía. Esto se debe a que la bioética debe abordar cuestiones éticas, científicas y sociales inéditas, lo que complica su clasificación y exige un replanteamiento de sus fundamentos epistemológicos.
133
¿Cómo surge la bioética como disciplina y cuál es su característica interdisciplinar?
La bioética surge en los Estados Unidos durante los años 60-70 del siglo XX, caracterizándose por ser una disciplina interdisciplinar. Esto significa que integra diversas perspectivas provenientes de campos como la biología, la medicina, la sociología, la antropología, el derecho, la religión, la economía y la política, permitiendo abordar de manera integral los dilemas éticos que surgen con los avances en las técnicas biomédicas.
134
¿Qué implica que la bioética deba desenvolverse conforme a unos principios y valores "por encima" de la propia materia que trata?
Implica que la bioética debe fundamentarse en principios éticos universales que trascienden la materia específica de estudio, como la dignidad, la libertad y otros valores intrínsecos al ser humano. Estos principios deben ser aplicados en el análisis y solución de conflictos derivados de los avances biomédicos, asegurando que la resolución de problemas vaya más allá de lo meramente técnico y responda a una dimensión moral y humana.
135
Según León Correa (2009), ¿cuáles son las características propias del método de la bioética?
León Correa señala que el método de la bioética se caracteriza por: La interdisciplinariedad, fomentando el diálogo entre las ciencias empíricas y las humanísticas. El debate ético en una sociedad plural, basado en la tolerancia. La elaboración de una teoría de fundamentación apoyada en principios claros y concretos, como la no maleficencia, la justicia, la autonomía y la beneficencia. La aplicación práctica de estos principios en el ámbito clínico, destacando el análisis de casos en hospitales y el funcionamiento de los comités de ética asistencial o clínica.
136
¿Qué enfoques metodológicos predominan en la bioética actual?
Se identifican varios enfoques metodológicos en la bioética: La bioética principialista. La casuística. La bioética utilitarista. La bioética procedimental o procedimentalista, vinculada a la ética deliberativa. La bioética personalista. Cada uno de estos enfoques comparte ciertos principios básicos, pero propone diferentes modelos para abordar y resolver los conflictos bioéticos.
137
¿Por qué es fundamental que la metodología de la bioética esté ligada a perspectivas ético-filosóficas?
Es fundamental porque la resolución de los dilemas bioéticos requiere más que un análisis técnico o científico; se necesita un marco ético-filosófico que permita interpretar y valorar los problemas humanos en su totalidad. Esta conexión garantiza que la aplicación de la bioética no se limite a la tecnicidad, sino que aborde también la dimensión moral y existencial de las intervenciones biomédicas.
138
¿Cómo se aplica de forma práctica la metodología de la bioética en el ámbito clínico?
En la práctica, la metodología de la bioética se aplica mediante el análisis de casos clínicos y el funcionamiento de los comités de ética asistencial o clínica. Estos mecanismos permiten la deliberación y resolución de conflictos éticos en el entorno hospitalario, asegurando que las decisiones se basen en principios éticos universales y en un diálogo interdisciplinar que incluya diversas perspectivas.
139
¿Qué se entiende por “axioma cientifista” en el contexto de la bioética?
El axioma cientifista se refiere a la creencia o premisa que eleva al conocimiento científico, especialmente al método experimental, como paradigma del saber perfecto. Esta postura asume que lo científicamente posible tiene prioridad y que la ciencia, en su lógica tecnológica, es capaz de responder a todas las aspiraciones y necesidades relacionadas con la salud y el bienestar humano.
140
¿Por qué resulta fundamental distinguir entre el conocimiento científico y el conocimiento ético-filosófico en la bioética?
Es crucial hacer esta distinción porque la bioética se ocupa de los avances tecnológicos que, además de plantear problemas técnicos, interrogan la conciencia y la identidad humana. Esta diferenciación permite cuestionar si todo lo que es científicamente posible es, a la vez, éticamente admisible, evitando confundir el conocimiento instrumental con el conocimiento que involucra valores y principios morales.
141
¿Cuál es la pregunta principal que surge en el debate sobre el axioma cientifista dentro de la bioética?
La pregunta principal es si todo lo que es científicamente posible es éticamente admisible. Es decir, se cuestiona si la "lógica tecnológica" –que prioriza el dominio, la instrumentalización y la explotación de la naturaleza y el ser humano– es realmente la respuesta adecuada a las aspiraciones más profundas en materia de salud y bienestar.
142
# ¿Cómo se contrasta la “nueva lógica tecnológica” con el iter intelectual
El iter intelectual clásico sostenía que el fin del conocimiento era penetrar la realidad para explicarla y comprender al ser humano y la naturaleza. En cambio, la nueva lógica tecnológica se centra en conocer al ser de manera instrumental, es decir, en explotar y dominar el mundo en aras de obtener beneficios, lo que desplaza el objetivo de la explicación profunda y comprensiva hacia una visión más utilitarista y controladora.
143
¿Qué crítica se formula respecto a la neutralidad y autonomía de la ciencia en los postulados cientifistas?
Aunque los postulados cientifistas reconocen la importancia de la ética en la elaboración de las ciencias experimentales, critican la persistencia de mitos como la neutralidad y la autonomía absoluta de la ciencia. Esto implica que, a pesar de los avances éticos, la ciencia sigue viéndose a sí misma como separada de los valores morales, lo que dificulta una integración plena entre el conocimiento técnico y la reflexión ética.
144
¿Cómo influye la generalizada exaltación del conocimiento científico en la dificultad de establecer un estatuto epistemológico para la bioética?
La preeminencia que se le concede al conocimiento científico, considerado como paradigma perfecto y definitivo, dificulta reconocer la naturaleza provisional y plural del conocimiento ético. Esto genera un sesgo que subestima o incluso excluye la reflexión filosófica y moral, fundamentales para abordar los dilemas que surgen en bioética.
145
¿De qué forma contribuye la extensión del método experimental a los problemas epistemológicos en bioética?
La aplicación del método científico experimental más allá de sus límites propios, sumada a una concepción a priori del ser humano, ocasiona contradicciones teóricas y existenciales. Esta extensión inadecuada impide desarrollar una metodología que integre de forma coherente tanto los aspectos técnicos como los éticos de los avances biomédicos.
146
¿Qué problema surge de interpretar la “verdad” en la actividad tecnocientífica de forma empírica?
Al interpretar la verdad únicamente como corroboración empírica, se pierde de vista su carácter provisional y asintótico hacia una verdad objetiva. Esta interpretación rígida limita la capacidad de adaptación de los criterios epistemológicos en bioética frente a problemas inéditos, ya que se espera una certeza absoluta que, en la práctica, es inalcanzable.
147
¿Cómo afecta el ritmo acelerado de los avances en investigación biológica y técnicas biomédicas a la epistemología de la bioética?
El rápido surgimiento de nuevos problemas éticos, provocado por avances tecnológicos y científicos, dificulta la aplicación del procedimiento clásico del método científico, basado en la verificación y experimentación. Esto obliga a buscar respuestas urgentes y consensos públicos, lo que puede generar soluciones negociadas y menos fundamentadas en un análisis profundo.
148
¿Qué crítica se realiza respecto al legalismo en el marco de la bioética?
Se critica que el legalismo antepone las leyes a la legitimidad moral de las normas, lo que puede limitar el desarrollo de un fundamento ético robusto. Esta insistencia en lo legal puede dejar a la bioética en una posición de equilibrio inestable, dependiendo más de soluciones normativas negociadas que de una reflexión ética profunda y coherente.
149
¿Cuál es la consecuencia de reducir la bioética a su dimensión puramente aplicativa sin atender a su fundamentación filosófica?
Reducir la bioética a lo meramente aplicativo provoca que se ignore la necesidad de una base filosófica sólida, lo que deja a la disciplina en un estado de equilibrio inestable. Sin esta fundamentación, se corre el riesgo de adoptar soluciones superficiales y cambiantes que no abordan adecuadamente la complejidad y los conflictos éticos inherentes a los avances biomédicos.
150
¿Cuáles son los principales factores que han contribuido a la falta de claridad epistemológica en la bioética?
Entre los factores destacan: La exaltación del conocimiento científico como paradigma de certeza absoluta. La extensión del método experimental más allá de sus límites, con una visión a priori del ser humano. La interpretación empírica y definitiva de la verdad en la actividad tecnocientífica. La acelerada aparición de problemas inéditos debido a los avances biomédicos. La insistencia en el legalismo que prioriza la normativa sobre la legitimidad moral. La reducción de la bioética a una dimensión aplicativa sin una fundamentación filosófica adecuada.
151
¿Cómo define la Encyclopedia of bioethis, de W. T. Reich, la bioética?
La Encyclopedia of bioethis, de W. T. Reich, define la bioética como ‘el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, en cuanto que esta conducta es examinada a la luz de los valores y principios morales’ (REICH 1978).
152
¿Qué precisiones sobre el objeto de estudio aporta esta definición?
Aporta importantes precisiones sobre el objeto de estudio: la conducta humana en dos terrenos específicos, las ciencias de la vida (biología) y los cuidados de la salud, estudiados a la luz de los valores y principios morales y de forma sistemática."
153
¿Qué enfoque proponen algunos respecto a los nuevos problemas planteados por las ciencias biomédicas?
Algunos ponen más de relieve la necesidad de responder a los nuevos problemas planteados por las ciencias biomédicas. En esa línea, ‘la bioética es la búsqueda ética aplicada a las cuestiones planteadas por el progreso biomédico’.
154
¿Cómo conciben otros los aspectos sociales o comunitarios de la bioética?
"Otros acentúan los aspectos sociales o comunitarios y la conciben como ‘el estudio interdisciplinar del conjunto de condiciones que exige una gestión responsable de la vida humana (o de la persona humana) en el marco de los rápidos y complejos progresos del saber y de las tecnologías biomédicas’."
155
¿Qué papel se señala que cumple la bioética en el ámbito de la intervención biomédica?
"O señalan su papel de solución a ‘los conflictos de valores’ en el mundo de la intervención biomédica (DURAND 1992, pp. 29-34, en LEÓN CORREA 1995, p. 104)."
156
¿Qué relación existe entre la definición elegida de bioética y otros elementos como el objeto de estudio, la metodología y la epistemología?
En suma, la definición por la que se opte va a determinar, en buena medida, el objeto de estudio, la metodología y la misma epistemología, aunque solo sea porque todos estos elementos, aplicados a cualquier disciplina, están íntimamente conectados."
157
¿Qué distinción resulta importante hacer antes de analizar el estatuto epistemológico de la bioética?
Antes de proceder a analizar el estatuto epistemológico de la bioética, conviene hacer algunas breves consideraciones respecto a la distinción entre conocimiento científico y conocimiento ético filosófico."
158
3. Según el texto, ¿cuál es el objeto principal de estudio de la bioética?
"El objeto principal de estudio de la bioética son los avances tecnológicos que, de algún modo, interrogan la conciencia y la misma identidad humana de la época contemporánea."
159
¿Cuál es, quizá, la principal pregunta a la que trata de responder la bioética?
Quizá la principal pregunta a la que trata de responder la bioética es si todo lo científicamente posible es éticamente admisible; es decir, si lo que se ha dado en llamar ‘lógica tecnológica’ es siempre y en todo lugar la respuesta adecuada a las más sentidas aspiraciones sobre la salud y el bienestar humano."
160
. ¿Qué efecto tiene la “lógica tecnológica” según el texto?
Esa lógica tecnológica invierte el iter intelectual clásico, que partía del presupuesto de que el fin del conocimiento era el de tratar de penetrar la realidad para explicarla, y el conocimiento del hombre sobre sí mismo y sobre la naturaleza es reemplazado y constreñido a conocer lo puramente instrumental del ser."
161
¿Qué se reconoce desde los postulados cientifistas respecto a la ética en la elaboración de las ciencias experimentales?
Aunque, desde los postulados cientifistas, se reconoce la importancia de la ética en los procesos de elaboración de las ciencias experimentales, no terminan de romper con los viejos mitos de la neutralidad y de la autonomía de la ciencia."
162
¿Qué presupuesto se menciona como ampliamente generalizado en relación a la ciencia experimental, la ética filosófica y la metafísica?
Está ampliamente generalizado el presupuesto de que la ciencia experimental, la ética filosófica y la metafísica siguen caminos divergentes."
163
¿Qué percepción llevó al abandono del concepto de actividad científica sustentado por el realismo filosófico?
Esa percepción, con frecuencia apriorística —propiciada por el neopositivismo y la filosofía analítica— llevó al abandono del concepto de actividad científica sustentado por el realismo filosófico..." (En palabras de ARTIGAS, 1989, p. 3.)
164
¿Cuáles son las tareas que, desde sus comienzos, se planteó la bioética?
"La primera debía consistir en distinguir, sin separar ni excluir, ciencia y filosofía; la segunda, en encontrar o desarrollar una metodología adecuada para los nuevos problemas morales; y la tercera debería centrarse en delimitar su campo de acción específico."
165
¿Qué afirma ENGELHARDT (1995) sobre la viabilidad epistemológica de la bioética?
"ENGELHARDT (1995) afirma que la viabilidad epistemológica de la bioética requiere una sólida fundamentación ética. Pero ¿qué entiende por ética? ¿A qué modelo de ética se refiere? Es una ética de mínimos, secular, totalmente desvinculada tanto de la ética kantiana como de los modelos fundados en las distintas tradiciones religiosas o en la metafísica, que aboga por un modo de resolución de controversias morales, siempre por la vía pacífica, mediante la autoridad moral."
166
¿Sobre qué principios se basa la ética de consenso mencionada en el texto?
"En suma, una ética de consenso basada en cuatro principios: permiso, beneficencia, propiedad y autoridad política; aunque estos proporcionan el marco formal vacío que hace posible el consenso mutuo."
167
¿Por qué se dice que no es fácil establecer el estatuto epistemológico de la bioética?
Porque se trata de una disciplina joven, compleja, con objetos de estudio y métodos heterogéneos.
168
¿Qué dificultad se presenta respecto al diálogo entre disciplinas en la bioética?
El problema es cómo entablar un diálogo entre disciplinas muy distintas —unas, propias del ámbito científico; otras, del ético-filosófico—, sin reducirlas ni mezclarlas.
169
¿Qué se menciona como un peligro si no se define bien el estatuto epistemológico de la bioética?
Que la bioética pueda acabar siendo una mera justificación ideológica de intereses ajenos a la ética y al ser humano.
170
¿Qué se necesita para lograr una verdadera bioética desde el punto de vista del conocimiento?
Hace falta un diálogo real entre las distintas disciplinas implicadas, con un lenguaje común y respetando la identidad de cada una.
171