comienzo de la vida Flashcards
¿Qué características morfológicas permiten al espermatozoide cumplir su función?
Flagelo largo para movilidad.
Gran número de mitocondrias para desplazarse rápidamente.
Acrosoma con enzimas proteolíticas para penetrar el óvulo.
Información genética que transmitir
¿Qué significa que los espermatozoides sean células haploides?
Significa que contienen 23 cromosomas, a diferencia de las células somáticas del cuerpo, que tienen 46 cromosomas organizados en 23 pares
¿Cómo se generan los espermatozoides?
Se producen mediante meiosis, un proceso en el cual una célula inmadura se divide para formar cuatro células maduras haploides
¿Cómo viajan los espermatozoides hasta el óvulo?
Se transportan en un medio líquido llamado esperma, que junto con otras secreciones forma el semen, facilitando su movilidad y supervivencia
¿Qué factores favorecen la fertilización?
Liberación del óvulo en las trompas de Falopio tras la ovulación.
Hormonas sexuales femeninas (estrógenos y LH) que facilitan el proceso.
pH vaginal ácido que elimina agentes infecciosos.
pH alcalino del semen que protege los espermatozoides.
Relajación del cérvix y licuación del moco cervical para facilitar el paso de los espermatozoides
¿Cuál es el papel de los estrógenos y la hormona luteinizante (LH) en la fertilización?
Estrógenos:
Acidifican el pH vaginal para eliminar patógenos.
Relajan el cérvix y licúan el moco cervical.
Estimulan las contracciones del útero para ayudar al ascenso de los espermatozoides.
LH:
Provoca la ovulación, liberando el óvulo desde el ovario a las trompas
¿Cuánto tiempo pueden sobrevivir los espermatozoides en el tracto reproductor femenino?
Pueden sobrevivir hasta 72 horas en el tracto genital femenino, siempre que las condiciones sean favorables
¿En qué momento puede ocurrir la fecundación?
Puede ocurrir si:
Los espermatozoides ya están en la trompa cuando ocurre la ovulación.
El óvulo es liberado y los espermatozoides llegan antes de 72 horas después de la ovulación
¿Cómo ocurre la fecundación?
Los espermatozoides alcanzan la zona pelúcida del óvulo.
Liberan enzimas proteolíticas desde el acrosoma, lo que permite perforar la zona pelúcida y la membrana celular del óvulo.
Fusión de membranas entre el espermatozoide y el óvulo.
Entrada del material genético del espermatozoide en el citoplasma del óvulo
¿Qué reacción impide que más de un espermatozoide fecunde el óvulo?
La reacción cortical, que se activa con la entrada del primer espermatozoide. Se liberan iones de calcio desde los gránulos corticales del óvulo, lo que hace que la zona pelúcida se vuelva impermeable a otros espermatozoides, evitando la poliespermia
. ¿Qué estructuras del espermatozoide son esenciales para la fecundación?
Acrosoma: Contiene enzimas que degradan la zona pelúcida del óvulo.
Flagelo: Permite el movimiento del espermatozoide hacia el óvulo.
Mitocondrias: Proveen energía para la movilidad
¿Qué sucede inmediatamente después de la fecundación?
El óvulo fecundado se convierte en un cigoto, que comenzará a dividirse rápidamente en un proceso llamado segmentación
¿Qué es la embriogénesis?
Es el proceso de desarrollo del embrión humano, que comienza con la fecundación y, en apenas 8 semanas, forma un organismo complejo en el que ya se pueden distinguir los órganos principales
¿Qué sistemas se desarrollan en el período de embriogénesis?
Durante estas 8 semanas se forman los sistemas circulatorio, excretor y neurológico
¿Cuáles son las primeras fases del desarrollo embrionario?
Cigoto: Óvulo fecundado.
Segmentación: División celular rápida formando blastómeros.
Mórula: Masa sólida de células indiferenciadas.
Blástula: Esfera hueca de células con diferenciación inicial
¿Cuáles son las capas del blastocisto y qué originarán?
Trofoblasto: Se convertirá en la placenta y el cordón umbilical.
Embrioblasto: Formará el embrión y se diferenciará en el disco bilaminar
¿Qué es la gastrulación y qué capas germinales se forman?
La gastrulación ocurre en la segunda semana y es el proceso en el cual se forma el disco trilaminar, compuesto por:
Ectodermo: Origina piel, sistema nervioso central y periférico.
Endodermo: Forma los epitelios del tracto digestivo, respiratorio y urinario.
Mesodermo: Da lugar a músculos, huesos, riñones, sistema circulatorio y gonadas
.
¿Qué estructura sirve de eje para el desarrollo embrionario?
La notocorda, formada a partir del mesodermo, actúa como eje estructural y da origen a los discos intervertebrales
¿Cómo se forma el sistema nervioso en la embriogénesis?
El ectodermo origina un engrosamiento llamado disco neural.
Este se pliega sobre sí mismo para formar el tubo neural (sistema nervioso central).
Sobre el tubo neural aparece la cresta neural, que dará lugar al sistema nervioso periférico
¿Cómo se desarrolla el mesodermo?
El mesodermo se divide en:
Mesodermo axial: Origina la notocorda.
Mesodermo paraxial: Se segmenta en somites, que darán lugar a músculos y huesos.
Mesodermo intermedio: Forma el sistema urogenital.
Mesodermo lateral: Origina el sistema cardiovascular y las paredes del tronco
¿Qué estructuras se forman a partir del endodermo?
El tubo endodérmico da origen a:
Esófago, estómago, vía aérea y pulmones (parte craneal).
Intestino delgado y colon transverso (parte intermedia).
Colon distal y recto (parte caudal)
.
¿Por qué el embrión es considerado un ser autónomo en desarrollo?
A pesar de depender del entorno materno para nutrición y eliminación de desechos, el embrión sigue un desarrollo coordinado y programado genéticamente, formando órganos y estructuras con una secuencia precisa
¿Qué son las células madre?
Las células madre, también llamadas troncales o estaminales (stem cells en inglés), son aquellas que tienen la capacidad de dividirse y diferenciarse en diversos tipos de células especializadas y de autorrenovarse para producir más células madre.
¿Cuáles son los dos tipos principales de células madre?
Existen dos tipos principales de células madre: las adultas y las embrionarias.