bioetica y derecho Flashcards

1
Q

¿Cómo se relacionan la sociedad, el derecho y la bioética?

A

La sociedad es creadora del derecho porque establece normas que regulan la conducta de sus ciudadanos. A su vez, la bioética proporciona principios orientadores sobre la conducta humana en relación con la vida humana, animal, vegetal y el medio ambiente, en conexión con el derecho y los derechos de las personas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

. ¿Cómo es la relación entre bioética y derecho en el siglo XXI?

A

Es innegable y puede ser de coincidencia o de antagonismo, pero siempre hay una relación entre ambas, ya sea por similitudes, diferencias o contradicciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Quién introdujo el concepto de bioética y en qué año?

A

Fue introducido por Fritz Jahr en el año 1927.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son los tres planteamientos típicos para distinguir bioética y derecho?

A

Distinción conceptual
Distinción en el lenguaje
Distinción por el tipo de vinculación entre ambos conceptos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué implica el primer planteamiento para distinguir bioética y derecho? distincion conceptual

A

Examina si bioética y derecho están separados o si pueden identificarse. Aunque son distintos, la distinción suele abordarse diferenciando entre normas morales y normas jurídicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué riesgo conlleva la hipótesis de separación entre bioética y derecho?

A

Puede llevar a una visión reduccionista, en la que una disciplina se someta a la otra, convirtiendo la bioética en una simple norma jurídica o reduciendo el derecho a un conjunto de principios bioéticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Por qué la ética y el derecho no pueden ser totalmente equivalentes?

A

Porque el derecho tiene una dimensión técnica que la ética no posee, y hay normas jurídicas neutrales que no están necesariamente vinculadas a principios bioéticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se diferencian bioética y derecho según el lenguaje que utilizan?

A

La bioética usa un lenguaje descriptivo, mientras que el derecho emplea un lenguaje prescriptivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué caracteriza el lenguaje descriptivo en bioética?

A

Se refiere a hechos verificables empíricamente que pueden ser catalogados como verdaderos o falsos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué caracteriza el lenguaje prescriptivo en derecho?

A

Se enfoca en el “deber ser”, estableciendo normas de conducta que no pueden ser juzgadas como verdaderas o falsas, sino como obligatorias o no.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo se diferencian las proposiciones éticas y las jurídicas

A

Proposiciones éticas: Valorativas (juzgan acciones como buenas o malas).
Proposiciones jurídicas: Neutras en cuanto a valores, solo califican conductas como jurídicas o antijurídicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son las tres tesis sobre la vinculación entre bioética y derecho?

A

Tesis de la unidad (iusnaturalismo)
Tesis de la separación (iuspositivismo)
Teoría ecléctica de la complementariedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué sostiene la tesis de la unidad propia del iusnaturalismo?

A

Considera que la bioética es la base del derecho sanitario y que toda norma jurídica debe ajustarse a una moral bioética para ser válida. Es una visión reduccionista porque no todo derecho proviene de la moral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué plantea la tesis de la separación propia del iuspositivismo?

A

Distingue completamente bioética y derecho, considerando que la bioética regula el aspecto interno de la conducta humana, mientras que el derecho regula el aspecto externo. Según esta visión, el derecho solo se preocupa por el cumplimiento de normas y contratos, sin importar la intención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué postula la teoría ecléctica de la complementariedad?

A

Afirma que bioética y derecho ni deben separarse completamente ni identificarse por completo. El derecho sirve para ejecutar los principios bioéticos, y la bioética ayuda a legitimar el derecho ante la sociedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Por qué la teoría ecléctica es la más adecuada?

A

Porque evita tanto la moralización excesiva del derecho como la separación radical de ambas disciplinas, permitiendo que coexistan con valores diferenciados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿En qué período histórico comienza la distinción entre derecho y moral?

A

La distinción entre derecho y moral surge en la Edad Moderna, como parte de un desarrollo pausado y paralelo a la evolución cultural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo se concebían originalmente el derecho y la moral en las sociedades primitivas?

A

En las sociedades primitivas, el derecho y la moral estaban mezclados en un orden normativo unitario que incluía también la religión, los usos y los mitos, siendo impuestos por una autoridad única.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cómo influyó la separación entre lo religioso y lo profano en la distinción entre derecho y moral?

A

La separación entre lo religioso y lo profano permitió apartar el derecho de la religión y los mitos, aunque inicialmente siguió vinculado con la moral y los usos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué aportación hizo la filosofía aristotélica a la distinción entre derecho y moral?

A

Aristóteles distinguió la moral basada en la felicidad personal y la doctrina de las virtudes, incluyendo la justicia como una virtud intermedia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo contribuyó el pensamiento romano a la separación entre derecho y moral?

A

Los romanos concibieron el derecho como una instancia reguladora de la conducta humana, diferenciándolo de la moral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué papel jugó el cristianismo en la distinción entre derecho y moral?

A

El cristianismo separó el fuero interno (conciencia moral) del fuero externo (normas jurídicas), estableciendo una diferenciación más clara entre ambos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuáles fueron las contribuciones de Christian Thomasius a la distinción entre derecho y moral?

A

Christian Thomasius diferenció la obligación interna, propia de la moral y los usos, de la obligación externa, propia del derecho y basada en la coacción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cómo radicalizó Immanuel Kant la distinción entre derecho y moral?

A

Kant estableció que toda regulación de la conducta humana tiene dos elementos:

La norma, que indica la acción debida.
El móvil o motivo, que distingue si la acción es ética (cuando se hace por deber) o jurídica (cuando se hace por otros motivos, como la coacción).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué opinaban Marx y Hegel sobre la relación entre derecho y moral?
Marx y Hegel propusieron la reunificación del derecho y la moral, a diferencia de Kant, quien los había separado radicalmente.
26
¿Cómo se relaciona la distinción histórica entre derecho y moral con la bioética en la actualidad?
En el siglo XXI, la distinción entre derecho y moral ha servido de base para diferenciar derecho y bioética, dado que ambos abordan cuestiones normativas pero con enfoques distintos.
27
1. ¿Cómo se relaciona la bioética con la moral?
La bioética orienta la acción respecto de la vida y alude a la rectitud de la conducta, permitiendo clasificar las acciones como buenas o malas según sus principios.
28
¿Qué concepto filosófico vincula la bioética con la moral?
El concepto de deber u obligación, en el sentido kantiano, ya que la bioética considera rectos los comportamientos que son debidos y obligados.
29
¿Por qué surge el problema de establecer un criterio de rectitud moral en bioética?
Porque existen diversas morales y éticas, lo que genera dificultades para determinar un criterio universal de lo que es correcto o incorrecto.
30
. ¿Cuáles son los dos tipos principales de moral que se distinguen?
Se distingue entre: Moral individual Moral social
31
¿En qué consiste la moral individual?
Es el conjunto de convicciones y juicios que tiene cada persona sobre lo que debe hacer para actuar correctamente en lo personal y social.
32
¿Cuáles son los elementos de la moral individual?
Sujeto: El individuo. Objeto: Su propia conducta. Juicios morales: Son guiados por la conciencia. Sanción moral: El remordimiento o la satisfacción de haber cumplido con el deber.
33
¿Cómo se desarrolla la moral individual?
A través de: La experiencia personal La educación La observación del comportamiento ajeno
34
¿Qué es la moral social y cómo se diferencia de la moral individual?
La moral social responde a los valores y juicios de una sociedad en su conjunto, mientras que la moral individual es una convicción personal.
35
¿Cuáles son los elementos de la moral social?
Sujeto: La sociedad. Objeto: El comportamiento de sus miembros. Naturaleza: Es heterónoma, impuesta por normas sociales.
36
¿Cómo se originan las normas de la moral social?
Pueden estar influenciadas por: Creencias religiosas Doctrinas filosóficas Ideologías sociopolíticas
37
¿Cuándo puede ser exigible la moral social?
Cuando las normas de conducta son aceptadas por el grupo social, pueden volverse de cumplimiento obligatorio.
38
. ¿Qué es la moral mínima?
Es el conjunto de principios y normas morales fundamentales que obligan a todos los individuos y sociedades, independientemente de sus diferencias culturales o ideológicas.
39
¿Cómo se justifica la existencia de una moral mínima?
Porque existen valores y principios universales que garantizan la convivencia y el respeto entre los seres humanos.
40
¿Cómo se relaciona la moral mínima con la moral individual y social?
La moral mínima es la base común sobre la que se construyen tanto la moral individual como la moral social.
41
¿Cuál es la consecuencia de violar la moral mínima?
Su transgresión podría considerarse una violación a la humanidad, generando responsabilidad moral universal.
42
¿Cómo se relaciona la moral mínima con la bioética?
La bioética puede considerarse una forma de moral mínima, ya que establece principios básicos que deben respetarse en la relación con la vida en todas sus formas.
43
¿Cuáles son los criterios que permiten diferenciar entre derecho y bioética?
Los criterios principales son: Materia que regulan Estructura de la regla de conducta Naturaleza de la obligación Autor de la norma Principio de coercitividad
44
¿Por qué es importante establecer criterios de distinción entre derecho y bioética?
Porque ambas disciplinas regulan la conducta humana, pero con enfoques diferentes, y su confusión puede generar problemas en su aplicación.
45
¿Cuál es la diferencia en la materia que regulan el derecho y la bioética?
La bioética regula los actos internos, relacionados con la moral y la ética. El derecho regula los actos externos, es decir, las acciones observables y sus consecuencias legales.
46
¿Existen excepciones a esta distinción? BIOETICA Y DERECHO
Sí, porque algunas conductas tienen aspectos internos y externos, como la imprudencia, negligencia o error, que pueden ser relevantes tanto en bioética como en derecho.
47
¿Cómo se diferencia la estructura lógica de la norma en bioética y en derecho?
La regla bioética es unilateral, ya que solo involucra la relación del individuo consigo mismo. La regla jurídica es bilateral, porque establece deberes y derechos entre al menos dos sujetos.
48
¿Por qué la bilateralidad es una característica exclusiva del derecho?
Porque el derecho no solo impone obligaciones, sino que también reconoce derechos a los individuos, lo que genera relaciones jurídicas.
49
¿Cuál es la diferencia entre la obligación moral (bioética) y la obligación jurídica?
La obligación bioética es interna, responde a la conciencia personal. La obligación jurídica es externa, se impone por normas que deben cumplirse independientemente de la voluntad personal.
50
¿Existen casos en los que el derecho regula aspectos internos?
Sí, en situaciones como: Objeción de conciencia Libertad de pensamiento y opinión En estos casos, el derecho protege la autonomía del individuo sobre su moral interna.
51
¿Quién es el autor de las normas en bioética y en derecho?
En bioética, el autor de la norma es el propio individuo que decide cumplirla por convicción personal. En derecho, el autor de la norma es una autoridad externa (Estado, legisladores, jueces) que la impone y hace cumplir.
52
. ¿Cómo afecta esta diferencia a la aplicación de las normas? BIETICA Y DERECHO
Las normas bioéticas dependen de la voluntad del individuo, mientras que las normas jurídicas pueden ser impuestas y exigidas por la autoridad.
53
¿En qué se diferencia el cumplimiento de las normas bioéticas y jurídicas?
Las normas bioéticas se cumplen voluntariamente y su sanción es moral (remordimiento o satisfacción). Las normas jurídicas pueden imponerse por la fuerza, utilizando mecanismos como multas, prisión o medidas disciplinarias.
54
¿Por qué el derecho necesita coerción y la bioética no?
Porque el derecho busca garantizar el orden social y su cumplimiento es obligatorio, mientras que la bioética se basa en convicciones personales.
55
. ¿Por qué estos criterios de distinción no son absolutos?
Porque en muchos casos, la bioética y el derecho se solapan, por ejemplo, en decisiones médicas o en dilemas como la eutanasia y el aborto.
56
¿Cómo se complementan derecho y bioética en la práctica?
El derecho puede regular cuestiones bioéticas, pero la bioética guía al derecho en la toma de decisiones sobre la vida y la dignidad humana.
57
¿Qué es la moral?
La moral es el conjunto de reglas y normas que se generan de manera individual o grupal y que se aplican a los actos de la vida cotidiana, orientando la conducta de las personas y sus juicios sobre lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo.
58
¿Qué función tiene la moral en la sociedad?
La moral guía a los individuos y sociedades en sus acciones diarias, influyendo en la socialización y en la formación de pautas de comportamiento aceptadas en un grupo o comunidad.
59
¿Cuál es la diferencia entre moral y ética?
Moral: Se refiere a las creencias y prácticas que cada persona o sociedad adopta como normas de conducta. Ética: Es la reflexión filosófica sobre la moral, analizando los fundamentos de los valores y normas.
60
¿Qué aspectos incluye la moral?
La moral abarca: Normas y valores que regulan la conducta. Juicios sobre lo bueno y lo malo. Hábitos y costumbres que rigen la convivencia.
61
¿Cómo se transmiten las normas morales?
Las normas morales se transmiten a través de: Familia Educación Religión Sociedad y cultura
62
¿Cuáles son los tipos de moral?
Moral individual: Basada en las convicciones y valores personales. Moral social: Conjunto de normas aceptadas por una comunidad o sociedad.
63
¿En qué se diferencian la moral individual y la moral social?
Moral individual: Cada persona elige su propio código de valores. Moral social: Está influenciada por normas colectivas y puede ser impuesta.
64
¿Por qué la moral puede variar entre sociedades?
Porque está influenciada por factores culturales, religiosos e históricos, lo que hace que lo que se considera moral en una sociedad pueda no serlo en otra.
65
¿Cuáles son los efectos de la moral en la vida cotidiana?
Influye en la toma de decisiones personales. Regula la convivencia social. Genera un sentido de responsabilidad y deber.
66
¿Qué papel tiene la moral en la bioética?
La bioética se basa en principios morales para evaluar dilemas médicos y científicos, asegurando el respeto por la dignidad y los derechos de los seres vivos.
67
¿Cómo influyen los códigos morales en la práctica médica?
Los códigos morales guían la conducta de los profesionales de la salud en su trato con los pacientes, asegurando que se respete la autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.
68
¿Cuál es la relación entre moral y deontología?
Moral: Se basa en principios generales sobre lo correcto o incorrecto. Deontología: Son normas específicas que regulan el deber ser dentro de una profesión.
69
¿Cómo se relaciona la moral con el derecho?
Ambas regulan la conducta humana, pero la moral depende de la conciencia individual, mientras que el derecho impone normas obligatorias y sanciones para su cumplimiento.
70
¿Cuál es la importancia de la moral en la educación?
Permite formar ciudadanos con valores éticos que promuevan una convivencia basada en el respeto, la responsabilidad y la justicia.
71
¿Cómo se evalúa la moral en dilemas éticos?
Se analizan los valores en conflicto, los posibles impactos en las personas involucradas y se busca la solución más justa y equitativa.
72
¿Qué es la ética?
La ética es la reflexión filosófica sobre la moral. Estudia los fundamentos de lo que se considera bueno o malo, analizando el por qué ciertas conductas son valoradas como correctas o incorrectas.
73
¿Cuál es la diferencia entre ética y moral?
Moral: Conjunto de normas y valores que regulan la conducta humana. Ética: Reflexión filosófica sobre esas normas y valores, buscando justificar racionalmente su validez.
74
¿Cuál es el origen etimológico de la palabra "ética"?
Proviene del griego "ethos", que significa modo de ser, carácter o costumbre.
75
¿Cómo se forma el "ethos" de una persona?
A partir de la repetición progresiva de actos, los cuales crean hábitos y determinan la manera de ser de una persona.
76
¿Cuáles son los objetivos de la ética?
Analizar los principios y valores que guían la conducta humana. Justificar racionalmente las normas morales. Evaluar los dilemas éticos en distintos contextos.
77
¿Por qué la ética es considerada una ciencia?
Porque estudia y analiza sistemáticamente la conducta humana, utilizando principios racionales y teóricos para evaluar qué acciones son moralmente correctas.
78
¿Cuáles son los principales enfoques de la ética?
Ética normativa: Establece principios generales sobre lo correcto e incorrecto. Metaética: Analiza el significado y justificación de los juicios morales. Ética aplicada: Aplica principios éticos a casos concretos (ej. bioética, ética médica).
79
¿Cómo se aplica la ética en la vida cotidiana?
Se manifiesta en la toma de decisiones, las relaciones interpersonales y el comportamiento en ámbitos como el trabajo, la educación y la vida social.
80
¿Cuál es la diferencia entre ética y deontología?
Ética: Reflexión general sobre la moral y la conducta humana. Deontología: Conjunto de normas específicas que regulan el comportamiento profesional (ej. ética médica, ética jurídica).
81
¿Qué es la ética profesional?
Es la aplicación de principios éticos en el ejercicio de una profesión, garantizando el respeto, la responsabilidad y la justicia en el trabajo.
82
¿Qué relación tiene la ética con la bioética?
La bioética es una rama de la ética que se centra en los problemas morales relacionados con la vida, la salud y la biomedicina.
83
¿Cuáles son los principios fundamentales de la ética médica y bioética?
Autonomía: Respetar la capacidad de decisión de las personas. Beneficencia: Actuar en beneficio del paciente. No maleficencia: No causar daño. Justicia: Garantizar equidad en la atención médica.
84
¿Cómo se distingue la ética de la legalidad?
Ética: Se basa en principios morales y valores personales. Legalidad: Son normas impuestas por el Estado, con sanciones en caso de incumplimiento.
85
¿Por qué la ética no consiste en seguir normas de manera mecánica?
Porque implica una reflexión crítica sobre cada situación, considerando las consecuencias y el contexto antes de actuar.
86
¿Cómo influyen los valores éticos en la sociedad?
Ayudan a crear un clima de confianza, respeto y convivencia, favoreciendo la cooperación y el bienestar colectivo.
87
¿Cuál es la importancia de la ética en la investigación científica?
Garantiza que los estudios se realicen con honestidad, transparencia y respeto por los sujetos de estudio, evitando prácticas dañinas o fraudulentas.
88
¿Qué dilemas éticos pueden surgir en la medicina?
Algunos ejemplos son: Eutanasia: ¿Es correcto ayudar a morir a un paciente con sufrimiento extremo? Aborto: ¿Debe permitirse la interrupción del embarazo? Experimentación en humanos: ¿Cuáles son los límites para la investigación médica?
89
¿Cómo contribuyen los comités de ética en el ámbito médico?
Se encargan de evaluar y regular los dilemas éticos en hospitales e instituciones de salud, asegurando que las decisiones respeten los valores fundamentales de la bioética.
90
¿Qué es la bioética?
La bioética es la rama de la ética que estudia los dilemas morales relacionados con la vida, la salud y la biomedicina, analizando los principios que rigen la conducta en estos ámbitos.
91
¿Quién acuñó el término "bioética" y en qué año?
El término bioética fue introducido por Rensselaer Van Potter en 1971, en su obra Bioethics: Bridge to the Future
92
¿Qué relación establece Van Potter entre la bioética y otras disciplinas?
Van Potter propuso la bioética como un puente entre las ciencias biológicas y las humanidades, uniendo el conocimiento científico con los valores éticos.
93
¿Cuáles son las principales áreas de estudio de la bioética?
Bioética clínica: Relacionada con la ética en la atención médica. Bioética de la investigación: Regula la experimentación en seres vivos. Bioética ambiental: Analiza la relación entre los seres humanos y el medio ambiente. Bioética global: Estudia problemas éticos de impacto mundial, como la justicia en el acceso a la salud.
94
¿Cuáles son los principios fundamentales de la bioética?
Autonomía: Respetar la capacidad de decisión de cada persona. Beneficencia: Buscar el bienestar de los pacientes o sujetos de estudio. No maleficencia: Evitar el daño a los seres vivos. Justicia: Garantizar la equidad en el acceso a la salud y los recursos biomédicos.
95
¿Qué principio bioético protege la autodeterminación del paciente?
El principio de autonomía, que reconoce el derecho de cada individuo a tomar decisiones informadas sobre su propia salud
96
. ¿Cómo se aplica el principio de beneficencia en la bioética?
Implica que los profesionales de la salud deben actuar en beneficio del paciente, asegurando que sus decisiones promuevan el bienestar y reduzcan el sufrimiento.
97
¿Por qué el principio de no maleficencia es fundamental en la práctica médica?
Porque obliga a los médicos a evitar daños innecesarios, priorizando tratamientos que minimicen los riesgos para el paciente.
98
¿Cómo se relaciona la justicia con la bioética?
La justicia bioética busca una distribución equitativa de los recursos sanitarios y el acceso a la atención médica sin discriminación.
99
¿Qué documentos han sido clave en el desarrollo de la bioética?
Código de Núremberg (1947): Estableció los principios éticos en la investigación con seres humanos. Declaración de Helsinki (1964): Reguló la investigación médica en humanos. Informe Belmont (1979): Definió los principios de autonomía, beneficencia y justicia en la bioética.
100
¿Qué importancia tiene el Código de Núremberg en bioética?
Es el primer documento que estableció la necesidad del consentimiento voluntario en experimentación con seres humanos.
101
¿Qué aportó la Declaración de Helsinki a la bioética?
Introdujo la idea de que la investigación en salud debe priorizar el bienestar del paciente sobre los intereses científicos o comerciales.
102
¿Cuál fue el impacto del Informe Belmont en la bioética?
Formalizó los tres principios fundamentales de la bioética: autonomía, beneficencia y justicia.
103
¿Cómo se aplica la bioética en la investigación científica?
Regula la experimentación en humanos y animales, asegurando que se respeten los derechos, la seguridad y la dignidad de los sujetos de estudio.
104
¿Qué es el consentimiento informado en bioética?
Es el proceso mediante el cual una persona acepta o rechaza un tratamiento médico o participar en un estudio, después de recibir toda la información relevante sobre riesgos y beneficios.
105
¿Cuáles son algunos dilemas bioéticos en la medicina actual?
Eutanasia: ¿Debe permitirse ayudar a morir a pacientes con sufrimiento extremo? Aborto: ¿Hasta qué punto es éticamente aceptable interrumpir un embarazo? Manipulación genética: ¿Es ético modificar genes humanos? Reproducción asistida: ¿Qué implicaciones tiene el uso de tecnología en la fertilidad?
106
¿Qué función tienen los comités de bioética en hospitales e instituciones?
Evalúan y asesoran sobre conflictos éticos en la atención médica, garantizando que las decisiones respeten los principios bioéticos.
107
¿Cuál es la relación entre bioética y derecho?
Ambas disciplinas regulan la conducta humana en salud, pero el derecho impone normas obligatorias, mientras que la bioética orienta la toma de decisiones basadas en principios morales.
108
¿Cómo impacta la bioética en la relación médico-paciente?
Favorece una relación basada en respeto, confianza y comunicación, asegurando que el paciente sea tratado con dignidad y autonomía.
109
¿Por qué es importante la bioética en el contexto global?
Porque ayuda a enfrentar problemas éticos relacionados con la desigualdad en el acceso a la salud, la crisis climática y el avance de la biotecnología.
110
¿Qué es la deontología?
La deontología es la rama de la ética que estudia los deberes y obligaciones de una profesión, estableciendo normas de conducta para sus miembros.
111
¿Cuál es el origen etimológico del término "deontología"?
Proviene del griego "déon" (δέον), que significa "deber", y "logos" (λόγος), que significa "tratado" o "estudio".
112
¿Quién introdujo el término "deontología" y en qué año?
El término fue introducido por Jeremy Bentham en 1889, en su obra Deontology or the Science of Morality.
113
¿Cuál es la diferencia entre ética y deontología?
Ética: Reflexiona sobre lo que es moralmente correcto o incorrecto. Deontología: Define normas específicas que regulan el comportamiento en una profesión.
114
¿En qué profesiones se aplica la deontología?
Se aplica en todas las profesiones, pero es especialmente relevante en: Medicina → Ética médica. Derecho → Ética jurídica. Periodismo → Ética periodística. Educación → Ética docente. Investigación científica → Ética en la investigación.
115
¿Cuál es la función de la deontología en la práctica profesional?
Garantiza que los profesionales actúen con responsabilidad, integridad y respeto, protegiendo los derechos de las personas con las que interactúan.
116
¿Qué diferencia hay entre deontología y normativas legales?
Deontología: Son códigos éticos establecidos por cada profesión. Normativa legal: Son leyes obligatorias impuestas por el Estado, con sanciones en caso de incumplimiento.
117
¿Qué papel juegan los códigos deontológicos?
Son documentos que establecen los principios y normas éticas que deben seguir los profesionales en su campo.
118
¿Cuáles son los principios fundamentales de la deontología?
Autonomía: Respetar la capacidad de decisión de los individuos. Beneficencia: Actuar en beneficio de los demás. No maleficencia: No causar daño. Justicia: Garantizar equidad en el trato profesional. Confidencialidad: Proteger la información de los clientes o pacientes. Responsabilidad: Cumplir con los compromisos profesionales
119
. ¿Qué ocurre si un profesional viola su código deontológico?
Puede enfrentar sanciones disciplinarias, como advertencias, suspensiones o incluso la pérdida de su licencia profesional.
120
¿Qué ejemplos de conflictos deontológicos existen en la medicina?
Secreto médico vs. obligación legal (ej. reportar enfermedades contagiosas). Autonomía del paciente vs. beneficencia (ej. negarse a un tratamiento necesario). Uso de recursos limitados en salud (ej. priorizar a ciertos pacientes en emergencias).
121
¿Cómo se relaciona la deontología con la bioética?
La deontología regula conductas profesionales específicas, mientras que la bioética estudia dilemas éticos generales en salud y biomedicina.
122
¿Qué importancia tiene la deontología en la investigación científica?
Garantiza que la investigación se realice con honestidad, transparencia y respeto por los derechos humanos y animales.
123
¿Qué es la objeción de conciencia en deontología?
Es el derecho de un profesional a negarse a realizar un acto que va en contra de sus principios éticos o religiosos (ej. médicos que se niegan a practicar abortos).
124
¿Cómo protegen los comités de ética la deontología profesional?
Supervisan que las normas deontológicas se cumplan y asesoran en la resolución de conflictos éticos.
125
¿Cuál es la diferencia entre deontología y moral individual
Moral individual: Normas que cada persona adopta por convicción propia. Deontología: Normas establecidas por una profesión para garantizar un comportamiento adecuado.
126
¿Cómo se actualizan los códigos deontológicos?
Se revisan periódicamente para adaptarse a los cambios sociales, tecnológicos y científicos.
127
¿Por qué la deontología es clave en el ejercicio profesional?
Porque protege a los usuarios de servicios profesionales y asegura que los expertos actúen con ética, responsabilidad y respeto.
128
¿Qué es el Código de Núremberg?
Es un conjunto de principios éticos establecidos en 1947 para regular la investigación médica en seres humanos, asegurando el respeto por los derechos, la seguridad y la dignidad de los sujetos.
129
¿Por qué se creó el Código de Núremberg?
Fue elaborado tras los Juicios de Núremberg, donde se juzgó a médicos nazis que realizaron experimentos inhumanos en prisioneros durante la Segunda Guerra Mundial.
130
¿En qué tribunal se dictaminó el Código de Núremberg?
En el Tribunal Militar Internacional de Núremberg, durante el Juicio a los Médicos en 1947.
131
¿Cuál es el principio fundamental del Código de Núremberg?
El consentimiento voluntario de los sujetos de investigación, asegurando que participen con conocimiento y libertad absoluta.
132
¿Cuántos principios contiene el Código de Núremberg?
El Código de Núremberg establece 10 principios fundamentales para la investigación médica en humanos.
133
¿Cuáles son los 10 principios del Código de Núremberg?
Consentimiento voluntario: El participante debe decidir libremente, con pleno conocimiento del experimento. Beneficio para la sociedad: La investigación debe aportar resultados útiles para el bienestar humano. Base científica previa: El estudio debe basarse en conocimientos previos y experimentación en animales antes de aplicarse en humanos. Evitar daño innecesario: No se deben realizar experimentos que puedan causar sufrimiento físico o mental innecesario. No realizar investigaciones con riesgo de muerte o discapacidad: Excepto cuando los médicos también se expongan a los mismos riesgos. Riesgo proporcional al beneficio: No se debe realizar un experimento si el riesgo supera los beneficios esperados. Medidas de protección: Se deben tomar precauciones para proteger al sujeto de lesiones, discapacidad o muerte. Personal cualificado: Solo personas entrenadas y capacitadas pueden realizar los experimentos. Libertad del sujeto para retirarse: El participante puede abandonar el estudio en cualquier momento. Interrupción del experimento si hay riesgos: El investigador debe detener el estudio si se detectan riesgos graves para el sujeto.
134
¿Cuál es la importancia del consentimiento informado en el Código de Núremberg?
Establece que nadie puede ser obligado a participar en un experimento sin su consentimiento libre e informado, protegiendo la autonomía del individuo.
135
¿Cómo influyó el Código de Núremberg en la investigación médica?
Sirvió de base para futuras regulaciones éticas, como la Declaración de Helsinki (1964) y el Informe Belmont (1979).
136
¿Qué establece el Código de Núremberg sobre la proporcionalidad del riesgo?
El riesgo del experimento nunca debe ser mayor que el beneficio esperado para la sociedad.
137
¿Por qué es importante la supervisión médica en los experimentos según el Código de Núremberg?
Porque garantiza que los estudios sean dirigidos por profesionales calificados y se suspendan si surgen riesgos graves.
138
¿Cuál es la diferencia entre el Código de Núremberg y la Declaración de Helsinki?
Código de Núremberg: Enfocado en la protección de los participantes en investigación después de los crímenes nazis. Declaración de Helsinki: Amplía y adapta estos principios a la investigación médica moderna.
139
¿Cuáles fueron las consecuencias del Código de Núremberg en la medicina?
Creación de regulaciones éticas en la investigación con humanos. Mayor supervisión en estudios clínicos. Inclusión del consentimiento informado en protocolos de investigación.
140
¿Cómo protege el Código de Núremberg a los participantes de la investigación?
Prohíbe experimentos que causen daño innecesario, sufrimiento extremo o sean mortales, además de garantizar que los sujetos puedan retirarse libremente.
141
¿Cómo influyó el Código de Núremberg en la bioética?
Fue el primer documento que estableció normas éticas universales, convirtiéndose en la base de la bioética moderna.
142
Por qué el Código de Núremberg sigue siendo relevante hoy en día?
Porque sigue sirviendo como referencia ética en estudios médicos y protege los derechos de los participantes en ensayos clínicos y experimentación biomédica.
143
¿Qué es la Declaración de Helsinki?
Es un documento ético creado en 1964 por la Asociación Médica Mundial (AMM) para regular la investigación médica en seres humanos, protegiendo sus derechos y bienestar.
144
¿Por qué se creó la Declaración de Helsinki?
Para actualizar y ampliar los principios del Código de Núremberg (1947), adaptándolos a la investigación médica moderna y enfatizando la protección de los participantes en estudios clínicos.
145
¿En qué año y dónde fue adoptada la Declaración de Helsinki?
Fue adoptada en 1964, durante la 18ª Asamblea Médica Mundial en Helsinki, Finlandia.
146
¿Cuántas veces ha sido revisada la Declaración de Helsinki?
Ha sido revisada varias veces, en los años 1975, 1983, 1989, 1996, 2000, 2002, 2008 y 2013, para adaptarse a los avances científicos y éticos.
147
¿Cuál es el objetivo principal de la Declaración de Helsinki?
Garantizar que la investigación en seres humanos se realice con respeto por la dignidad, seguridad y derechos de los participantes, priorizando su bienestar sobre los intereses científicos o sociales.
148
¿Cuáles son los principios fundamentales de la Declaración de Helsinki?
Respeto por las personas: Protección de los derechos, la salud y el bienestar de los participantes. Autonomía: Consentimiento informado y voluntario. Beneficencia: Maximizar los beneficios y minimizar los riesgos. No maleficencia: Evitar cualquier daño innecesario. Justicia: Equidad en la selección de participantes y distribución de beneficios. Confidencialidad: Protección de los datos personales. Supervisión ética: Revisión de estudios por comités de ética.
149
¿Qué establece la Declaración de Helsinki sobre el consentimiento informado?
Todo participante debe recibir información clara y comprensible sobre el estudio, incluyendo objetivos, métodos, riesgos y beneficios, y aceptar voluntariamente su participación.
150
¿Qué dice la Declaración de Helsinki sobre los grupos vulnerables?
Los estudios con grupos vulnerables (niños, personas con discapacidad, prisioneros, etc.) deben justificarse plenamente, asegurando que los riesgos sean mínimos y los beneficios claros.
151
¿Cómo regula la Declaración de Helsinki el uso de placebos en ensayos clínicos?
El uso de placebos solo es aceptable cuando: No existe un tratamiento eficaz disponible. Su uso no expone a los participantes a riesgos graves o daño irreversible.
152
¿Qué establece la Declaración de Helsinki sobre la revisión ética de los estudios?
Todo estudio debe ser evaluado y aprobado por un comité de ética independiente, garantizando que cumple con los principios éticos y científicos adecuados.
153
¿Cómo protege la Declaración de Helsinki a los participantes después de la investigación?
Los investigadores deben garantizar que los participantes tengan acceso a los beneficios y tratamientos derivados del estudio.
154
¿Qué papel juega la Declaración de Helsinki en la regulación de la investigación médica?
Sirve como base para las normativas internacionales, influyendo en regulaciones como el Informe Belmont (1979) y las Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos.
155
¿Cuál es la diferencia entre el Código de Núremberg y la Declaración de Helsinki?
Código de Núremberg: Se enfoca en la protección de los sujetos de experimentación, con énfasis en el consentimiento informado. Declaración de Helsinki: Amplía los principios éticos para la investigación médica, regulando aspectos como el uso de placebos y el acceso a los beneficios del estudio.
156
¿Cómo afecta la Declaración de Helsinki a los ensayos clínicos internacionales?
Exige que la investigación se realice bajo los mismos estándares éticos en todos los países, evitando el abuso de participantes en naciones con menos regulaciones.
157
¿Cómo protege la Declaración de Helsinki la confidencialidad de los participantes?
Obliga a los investigadores a guardar en secreto la identidad y los datos personales de los sujetos, usándolos solo con fines científicos y con su autorización.
158
¿Qué dice la Declaración de Helsinki sobre la publicación de los resultados de los estudios?
Los investigadores deben publicar los resultados completos y veraces, sin ocultar datos. Incluso si los resultados son negativos o desfavorables, deben ser divulgados para evitar fraude o manipulación científica.
159
¿Cuál es la importancia de la supervisión ética en los estudios según la Declaración de Helsinki?
Garantiza que los estudios sean revisados por comités de ética independientes, quienes evalúan los riesgos, beneficios y el cumplimiento de las normativas.
160
¿Qué establece la Declaración de Helsinki sobre la responsabilidad del investigador?
El investigador tiene la obligación de: Priorizar la seguridad y bienestar de los participantes. Suspender el estudio si se detectan riesgos inaceptables. Asegurar que la investigación sea científicamente válida.
161
¿Cómo se aplica la Declaración de Helsinki en la medicina actual?
Regula la ética de los ensayos clínicos, asegurando que la investigación médica moderna proteja la dignidad humana y respete los derechos de los pacientes.
162
¿Por qué la Declaración de Helsinki sigue siendo relevante hoy en día?
Porque sigue siendo la referencia ética mundial para la investigación médica, garantizando la protección de los participantes en un mundo con avances científicos y tecnológicos constantes.
163
¿Qué es el Informe Belmont?
Es un documento ético publicado en 1979, que establece principios y guías éticas para la investigación en seres humanos, asegurando la protección de los participantes.
164
¿Por qué se creó el Informe Belmont?
Se originó tras el escándalo del Estudio de Sífilis de Tuskegee, donde se experimentó con personas afroamericanas sin su consentimiento y sin tratamiento adecuado, lo que evidenció la necesidad de regulaciones éticas.
165
¿Qué institución redactó el Informe Belmont?
La Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y del Comportamiento en Estados Unidos.
166
¿Cuáles son los tres principios fundamentales del Informe Belmont?
Respeto por las personas: Garantiza la autonomía y protección de personas vulnerables. Beneficencia: Maximiza beneficios y minimiza riesgos para los participantes. Justicia: Asegura una distribución equitativa de los riesgos y beneficios de la investigación
167
¿Qué significa el principio de respeto por las personas en el Informe Belmont?
Reconoce la autonomía de cada individuo, exigiendo que los participantes den su consentimiento informado y protegiendo a aquellos con capacidad reducida para decidir.
168
¿Cómo protege el Informe Belmont a las personas vulnerables?
Establece que aquellos con autonomía reducida (menores, personas con discapacidad, prisioneros, etc.) deben recibir protección especial en estudios clínicos.
169
. ¿Qué establece el principio de beneficencia?
Los investigadores deben maximizar los beneficios de la investigación y minimizar los riesgos para los participantes, evitando daños innecesarios.
170
¿Qué significa el principio de justicia en la investigación?
La selección de participantes debe ser equitativa, evitando la explotación de grupos vulnerables y asegurando una distribución justa de los beneficios y riesgos del estudio.
171
¿Cuáles son los elementos esenciales del consentimiento informado?
Información: Explicar los objetivos, riesgos y beneficios del estudio. Comprensión: Asegurar que el participante entienda la información. Voluntariedad: Garantizar que la decisión se tome sin presión o coerción.
172
¿Qué impacto tuvo el Informe Belmont en la bioética?
Sirvió de base para regulaciones internacionales, como las Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica y la creación de comités de ética en investigación.
173
¿Cómo influyó el Informe Belmont en la Declaración de Helsinki?
Fortaleció las normas de protección de sujetos humanos, influyendo en la revisión y actualización de la Declaración de Helsinki en los años posteriores.
174
¿Qué dice el Informe Belmont sobre la asignación equitativa de riesgos y beneficios?
Ningún grupo debe asumir riesgos desproporcionados, ni beneficiarse injustamente de la investigación en detrimento de otros.
175
¿Cómo regula el Informe Belmont la supervisión de estudios clínicos?
Exige que todos los estudios sean evaluados y aprobados por un Comité de Ética en Investigación antes de su inicio.
176
¿Por qué es importante la supervisión ética en la investigación con seres humanos?
Para garantizar que los estudios sean científicamente válidos, respeten los derechos de los participantes y minimicen los riesgos.
177
¿Cómo evita el Informe Belmont la explotación de sujetos vulnerables?
Exige que los estudios se realicen con criterios de justicia, evitando que ciertos grupos (pobres, minorías, prisioneros) sean usados en experimentos sin recibir beneficios equitativos.
178
¿Cuál es la relación entre el Informe Belmont y los ensayos clínicos actuales?
Muchos principios del Informe Belmont son utilizados en normativas internacionales, regulando la investigación en salud y farmacología.
179
¿Cómo garantiza el Informe Belmont que los estudios sean éticamente aceptables?
A través de la aplicación de sus tres principios fundamentales y la revisión por comités de ética, asegurando que cada estudio justifique su necesidad y minimice riesgos.
180
¿Qué diferencia al Informe Belmont del Código de Núremberg?
Código de Núremberg: Fue la primera regulación ética para la investigación humana, centrada en evitar experimentos inhumanos. Informe Belmont: Amplía estos principios, regulando la investigación biomédica y del comportamiento con normas más detalladas.
181
¿Por qué el Informe Belmont sigue siendo relevante hoy en día?
Porque sigue guiando la ética en la investigación clínica, asegurando que los ensayos médicos respeten la dignidad, seguridad y derechos de los participantes.
182
¿Cuáles son los principales textos jurídicos internacionales que protegen la vida humana?
La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH).
183
¿Qué establece la Declaración Universal de Derechos Humanos sobre la protección de la vida?
En su artículo 3 establece que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.
184
¿Qué menciona el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos sobre el derecho a la vida?
En su artículo 6 establece que “el derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente”.
185
¿Qué dice la Convención Americana sobre Derechos Humanos sobre la protección de la vida?
Su artículo 4 establece que el derecho a la vida debe ser protegido desde la concepción, lo que ha generado debates sobre su interpretación en temas como el aborto.
186
¿Qué norma establece el Convenio Europeo de Derechos Humanos respecto al derecho a la vida?
Su artículo 2 protege el derecho a la vida y prohíbe la privación arbitraria de la vida, permitiendo excepciones en casos como el uso legítimo de la fuerza.
187
¿Existen excepciones a la protección del derecho a la vida en los textos internacionales?
Sí, en algunos casos como la pena de muerte (permitida en el PIDCP en condiciones específicas), el uso de la fuerza por parte de agentes del Estado y conflictos armados.
188
¿Cómo se protege el derecho a la vida en situaciones de conflicto armado?
A través del Derecho Internacional Humanitario (DIH), particularmente en los Convenios de Ginebra, que regulan el trato a combatientes y civiles.
189
¿Qué establece la jurisprudencia internacional sobre el derecho a la vida?
La Corte Interamericana y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos han desarrollado una amplia jurisprudencia que protege la vida y establece obligaciones estatales en casos de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y uso excesivo de la fuerza.
190
¿Cómo ha influido el derecho internacional en la abolición de la pena de muerte?
Varios tratados, como el Segundo Protocolo Facultativo del PIDCP y el Protocolo 6 del CEDH, buscan la abolición progresiva de la pena de muerte en los Estados miembros.
191
¿Cómo se relaciona la protección de la vida con el aborto en el derecho internacional?
Existe un debate entre el reconocimiento del derecho a la vida desde la concepción (CADH) y los derechos reproductivos de la mujer, regulados en diversos tratados y decisiones de organismos internacionales.
192
¿Qué obligaciones tienen los Estados respecto al derecho a la vida?
Prevenir violaciones a este derecho, investigar casos de privación arbitraria de la vida y sancionar a los responsables.
193
¿Cómo protege la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el derecho a la vida?
A través de tratados internacionales, órganos de supervisión y mecanismos que promueven la garantía de este derecho y supervisan su cumplimiento por parte de los Estados miembros.
194
¿Cuál es la base jurídica principal de la protección del derecho a la vida en la ONU?
La Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) y los tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).
195
¿Qué artículo de la DUDH protege el derecho a la vida?
El artículo 3 establece que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.
196
¿Qué dice el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) sobre el derecho a la vida?
En su artículo 6, establece que “el derecho a la vida es inherente a la persona humana” y prohíbe la privación arbitraria de la vida.
197
¿Qué tratados de la ONU protegen el derecho a la vida?
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes Convención sobre los Derechos del Niño Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
198
¿Cómo protege la Convención sobre los Derechos del Niño el derecho a la vida?
En su artículo 6 establece que los Estados deben garantizar la supervivencia y el desarrollo del niño.
199
¿Qué establece la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas sobre el derecho a la vida?
Prohíbe la desaparición forzada y establece que esta práctica es una violación grave del derecho a la vida.
200
¿Cómo aborda la ONU el tema de la pena de muerte en sus tratados?
A través del Segundo Protocolo Facultativo del PIDCP, que busca la abolición total de la pena de muerte.
201
¿Qué órganos de la ONU supervisan el cumplimiento del derecho a la vida?
El Consejo de Derechos Humanos El Comité de Derechos Humanos de la ONU El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
202
¿Qué función tiene el Comité de Derechos Humanos de la ONU en la protección del derecho a la vida?
Supervisa la aplicación del PIDCP y recibe denuncias individuales sobre violaciones del derecho a la vida.
203
¿Cuál es el papel del Consejo de Derechos Humanos en la protección del derecho a la vida?
Vigila el cumplimiento de los derechos humanos a nivel mundial y puede enviar misiones de investigación en casos de violaciones graves.
204
v¿Qué mecanismos de la ONU investigan violaciones del derecho a la vida?
Los Procedimientos Especiales, como los Relatores Especiales sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias.
205
¿Cómo actúa la ONU ante genocidios o crímenes de lesa humanidad?
A través del Consejo de Seguridad, la Corte Penal Internacional (CPI) y tribunales internacionales como el de Ruanda y la ex Yugoslavia.
206
¿Cuál es la relación entre el derecho a la vida y el uso de la fuerza por parte del Estado según la ONU?
La ONU establece que el uso de la fuerza solo es legítimo en casos estrictamente necesarios y debe cumplir con los principios de proporcionalidad y legalidad.
207
¿Qué dice la ONU sobre el aborto en relación con el derecho a la vida?
No hay una postura única, pero organismos como el Comité de Derechos Humanos han recomendado que los Estados eviten restricciones que pongan en riesgo la vida de la mujer.
208
¿Cómo protege la ONU el derecho a la vida en conflictos armados?
A través del Derecho Internacional Humanitario, los Convenios de Ginebra y la acción del Consejo de Seguridad en casos de violaciones graves.
209
¿Cuál ha sido el impacto del Examen Periódico Universal (EPU) en la protección del derecho a la vida?
Ha permitido evaluar la situación de los derechos humanos en cada país y emitir recomendaciones sobre la prevención de violaciones al derecho a la vida.
210
¿Cuáles son los principales desafíos de la ONU en la protección del derecho a la vida?
La abolición total de la pena de muerte, la lucha contra ejecuciones extrajudiciales y la protección de la vida en contextos de guerra y terrorismo.
211
¿Cómo aborda la ONU las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales?
A través de mecanismos como el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias y el Relator Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales.
212
¿Qué papel juegan los Estados en la protección del derecho a la vida según la ONU?
Los Estados tienen la obligación de prevenir violaciones, proteger a las personas y sancionar a los responsables cuando se vulnera el derecho a la vida.
213
¿Cuál es el principal tratado europeo que protege el derecho a la vida?
El Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), especialmente en su Artículo 2, que establece el derecho a la vida y limita su privación.
214
¿Cuál es el organismo encargado de interpretar y hacer cumplir el Convenio Europeo de Derechos Humanos?
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), con sede en Estrasburgo.
215
¿Qué dice el Artículo 2 del CEDH sobre el derecho a la vida?
Establece que “el derecho de toda persona a la vida está protegido por la ley” y que “nadie podrá ser privado de la vida intencionadamente, salvo en ejecución de una sentencia de un tribunal en caso de condena por un delito para el que la ley prevea tal pena”.
216
¿Existen excepciones al derecho a la vida en el CEDH?
Sí, en casos de uso de la fuerza cuando sea absolutamente necesario: Para defender a una persona contra una agresión ilegítima. Para efectuar una detención legal o impedir la evasión de un detenido. Para reprimir, conforme a la ley, una revuelta o insurrección.
217
¿Cómo protege el derecho a la vida la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea?
En su Artículo 2, establece que “toda persona tiene derecho a la vida” y prohíbe la pena de muerte.
218
¿Qué protocolos del CEDH prohíben la pena de muerte en Europa?
Protocolo 6, que prohíbe la pena de muerte salvo en tiempos de guerra. Protocolo 13, que la prohíbe en todas las circunstancias.
219
¿Cuál es la función del TEDH en la protección del derecho a la vida? Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)
Interpretar el CEDH y determinar si los Estados miembros han violado el derecho a la vida en casos específicos.
220
¿Qué criterios utiliza el TEDH para determinar si ha habido una violación del derecho a la vida?
Evalúa si la muerte fue causada por el Estado, si hubo un uso excesivo de la fuerza y si se realizó una investigación adecuada.
221
¿Cuáles son algunos casos importantes del TEDH sobre el derecho a la vida?
McCann y otros vs. Reino Unido (1995): Se analizó el uso de la fuerza letal por agentes estatales. Öneryildiz vs. Turquía (2004): Caso sobre la responsabilidad del Estado en la muerte de ciudadanos por negligencia. Al-Skeini vs. Reino Unido (2011): Aplicación extraterritorial del CEDH en operaciones militares.
222
¿Cómo se protege el derecho a la vida en el contexto del uso de la fuerza por parte del Estado?
Solo se permite el uso de la fuerza letal cuando es estrictamente necesario y proporcional, como en defensa propia o para proteger a otros.
223
¿Cómo regula el sistema europeo la protección del derecho a la vida en conflictos armados?
Aunque el CEDH no es un tratado de Derecho Internacional Humanitario, el TEDH ha considerado la obligación de los Estados de proteger la vida en situaciones de guerra y ocupación.
224
¿Cómo se protege el derecho a la vida en casos de desapariciones forzadas? Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales (CEDH):
Los Estados tienen la obligación de investigar las desapariciones y garantizar la rendición de cuentas.
225
¿Cómo ha tratado el TEDH el tema del aborto en relación con el derecho a la vida?
No ha reconocido un derecho absoluto al aborto, pero ha determinado que los Estados deben garantizar acceso en los casos en que esté legalmente permitido.
226
¿Cómo ha abordado el TEDH la eutanasia y el suicidio asistido?
Ha reconocido la discrecionalidad de los Estados para regular la eutanasia y el suicidio asistido, pero exige claridad legal y protección de derechos.
227
¿Qué dice la jurisprudencia europea sobre la protección de la vida de personas detenidas o bajo custodia estatal?
Los Estados deben garantizar condiciones seguras y acceso a atención médica adecuada para evitar muertes bajo custodia.
228
¿Cómo se aplica el derecho a la vida en el contexto de migrantes y refugiados? sistema europe
Se ha condenado a Estados europeos por la muerte de migrantes en el mar debido a la falta de asistencia o malas condiciones de detención.
229
¿Dónde se encuentra protegido el derecho a la vida en la Constitución Española?
En el artículo 15 de la Constitución Española de 1978​ .
230
¿Cómo se define el derecho a la vida en la Constitución Española?
Como un derecho fundamental que protege a "todos" y garantiza la integridad física y moral​
231
¿Qué prohíbe expresamente el artículo 15 de la CE?
La tortura, penas o tratos inhumanos o degradantes, y la pena de muerte, salvo en tiempos de guerra según leyes penales militares​ .
232
¿Cuál es la importancia del derecho a la vida en el sistema jurídico español?
Es un derecho fundamental que vincula a los poderes públicos y su regulación está sujeta a reserva de ley​
233
¿Cómo protege el derecho civil la vida humana? en españa
A través del Libro I del Código Civil, regulando aspectos como la nacionalidad, el nacimiento, la personalidad y la muerte​
234
¿Cómo protege el derecho penal la vida humana? españa
El Código Penal de 1995 tipifica delitos como el homicidio y sus formas, castigándolos con penas privativas de libertad​
235
¿Por qué se considera la vida como un "bien jurídico protegido" en el derecho penal? españa
Porque su vulneración supone un daño a la sociedad y al orden jurídico, por lo que el Estado lo castiga con sanciones penales​
236
¿Cuáles son las principales sentencias del Tribunal Constitucional sobre la protección de la vida? españa
Sentencia 53/1985: Declaró inconstitucional el primer intento de despenalización del aborto en ciertos casos. Sentencia 212/1996: Reguló la donación y utilización de embriones y fetos humanos. Sentencia 116/1999: Abordó la Ley de Reproducción Asistida​
237
¿Cuál es el principal conflicto interpretativo en torno al derecho a la vida? españa
La confrontación con otros derechos fundamentales como la libertad individual, la dignidad y la integridad física y psíquica​
238
¿Qué importancia tiene la reserva de ley en la protección del derecho a la vida? españa
Significa que solo una norma con rango de ley puede regular, restringir o desarrollar este derecho​ .
239
¿Cuáles son las tres sentencias clave del Tribunal Constitucional sobre la concepción de la vida humana en España?
Son la sentencia 53/1985 sobre la despenalización del aborto, la sentencia 212/1996 sobre la ley de donación y utilización de embriones y fetos humanos, y la sentencia 116/1999 sobre la ley de reproducción asistida​ .
240
¿Qué concepción de la vida humana tenía el Tribunal Constitucional en la sentencia 53/1985? españa
En esta sentencia, el Tribunal concibe la vida humana como un "continuum", es decir, como un proceso continuo desde la concepción​ .
241
¿Cómo cambia la interpretación de la vida en la sentencia 212/1996? españa
En esta sentencia, el Tribunal pasa de una visión de la vida como un proceso continuo a una concepción discontinua, donde la protección jurídica depende del desarrollo del embrión​
242
¿Cuál es el criterio adoptado en la sentencia 116/1999 sobre la vida humana? españa
Introduce la noción de "viabilidad" como factor clave en la protección de la vida, relacionándola con la fecundación in vitro y el embrión preimplantatorio​
243
¿Qué cambio metodológico se observa en la evolución de estas sentencias? españa
Se pasa de una visión absoluta de la vida como un proceso continuo a una concepción más gradualista, donde la protección jurídica de la vida depende de factores como el desarrollo del embrión y su viabilidad​
244
¿Cómo afecta este cambio de paradigma a la legislación sobre bioética y reproducción asistida? españa
Permite una mayor flexibilidad en la regulación de técnicas como la fecundación in vitro y la utilización de embriones, al considerar distintos niveles de protección en función de la etapa de desarrollo del embrión​
245
¿Qué impacto tuvo la sentencia 53/1985 en la legislación sobre el aborto en España?
Declaró inconstitucional el primer intento de despenalización del aborto en ciertos supuestos, estableciendo límites a la reforma legal en este ámbito​ .
246
¿Cómo se vincula la protección de la vida con el derecho constitucional en España?
La Constitución Española reconoce el derecho a la vida como un derecho fundamental (art. 15), lo que implica su protección prioritaria y su regulación mediante leyes orgánicas​
247
¿Cuál es la relación entre la noción de viabilidad y la fecundación in vitro según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional?
La viabilidad del embrión se considera un criterio determinante en su protección jurídica, lo que influye en la regulación de la fecundación in vitro y en el uso de embriones en tratamientos de reproducción asistida​ .
248
¿Qué significa que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional haya adoptado una "teoría gradualista" de la protección de la vida? españa
Significa que el grado de protección de la vida humana varía en función del desarrollo del embrión y su viabilidad, en lugar de ser un derecho absoluto desde la concepción​
249
¿Por qué el derecho acude a la ciencia en el contexto del embrión humano?
Porque necesita establecer límites y supuestos de hecho claros relacionados con el embrión humano, ante los avances técnicos y tecnológicos.
250
¿Qué ley regula los conceptos biológicos relevantes para el ámbito jurídico en España?
La Ley 14/2007 de Investigación Biomédica, del 3 de julio.
251
¿Qué tres definiciones biológicas establece esta ley como jurídicas?La Ley 14/2007 de Investigación Biomédica,
Embrión: Desde que el ovocito fecundado está en el útero hasta el inicio de la organogénesis (56 días desde la fecundación). Feto: A partir del día 57 desde la fecundación, con órganos formados y apariencia humana. Preembrión: Embrión in vitro hasta los 14 días después de la fecundación.
252
¿Cuáles son los dos criterios clave para diferenciar entre preembrión, embrión y feto?
La temporalidad (días desde la fecundación) y la circunstancia de lugar (dentro o fuera del útero).
253
¿En qué momento se considera un embrión como tal según la ley?
Cuando está en el útero y hasta los 56 días desde la fecundación.
254
¿Qué ocurre legalmente con el concepto de feto?
A partir del día 57 desde la fecundación y estando en el útero, se considera feto.
255
¿Cómo se define legalmente un preembrión?
Como el embrión in vitro hasta los 14 días posteriores a la fecundación.
256
¿Qué excepción incluye la ley en las definiciones de embrión y feto?
Se exceptúan del cómputo los días en que el desarrollo se haya podido detener, lo que deja abierta la interpretación legal en ciertos casos como el aborto.
257
¿Qué problema plantea la definición de preembrión en la ley?
No contempla los preembriones sobrantes más allá de los 14 días, generando vacíos jurídicos en torno a su uso o destino.
258
¿Qué tipo de definiciones son las dadas por la Ley 14/2007?
Son definiciones jurídicas dependientes de los avances científicos y tecnológicos, no fijas ni absolutas.
259
¿Qué artículos del Código Civil español regulan la cuestión de la personalidad jurídica?
Los artículos 29 y 30 del Código Civil.
260
¿Qué establece el artículo 29 del Código Civil?
Que el nacimiento determina la personalidad, pero que el concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables, siempre que nazca con vida.
261
¿Qué indica el artículo 30 del Código Civil?
Que la personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno.
262
¿Cuál es la diferencia entre “persona” y “personalidad jurídica”?
El término persona es metajurídico, relacionado con la filosofía, la antropología o la ética. En cambio, personalidad jurídica es un concepto estrictamente jurídico, que implica ser titular de derechos y obligaciones.
263
¿Qué es la personalidad jurídica?
Es la cualidad jurídica de ser sujeto de derecho, es decir, de tener capacidad para tener derechos y deberes ante el ordenamiento jurídico.
264
¿Cuáles son las dos formas de manifestación de la personalidad jurídica?
La capacidad jurídica y la capacidad de obrar.
265
¿Qué es la capacidad jurídica?
Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Toda persona la tiene desde el momento en que se le reconoce personalidad jurídica.
266
¿Qué es la capacidad de obrar?
Es la posibilidad de ejercer por sí mismo los derechos y deberes. En España se adquiere plenamente a los 18 años, según la Constitución de 1978.
267
¿Qué relación hay entre persona y personalidad jurídica según el derecho?
Si alguien es persona, entonces tiene personalidad jurídica. Por eso, la cuestión clave es si el embrión es persona o no.
268
¿Puede el derecho definir quién es persona?
No del todo. El derecho no crea a la persona, solo reconoce su personalidad jurídica si se cumplen ciertos hechos, como el nacimiento con vida.
269
¿Qué significa que el concebido se tenga por nacido para efectos favorables (art. 29 CC)?
Es una ficción jurídica anticipada de personalidad: el embrión es considerado “nacido” solo para beneficiarse de ciertos derechos si nace con vida después.
270
¿Por qué esta ficción jurídica causa debate? concebido se tenga por nacido para efectos favorables
Porque el derecho no puede clasificar al embrión como cosa o animal, y al mismo tiempo no le otorga personalidad plena. Esto crea un terreno intermedio legal.
271
¿Qué tipo de interpretación se genera a partir de esta "ficción jurídica"?concebido se tenga por nacido para efectos favorables
Una interpretación abierta y muy debatida, ya que implica considerar al embrión como persona en potencia, lo que complica el reconocimiento de sus derechos.
272
¿Qué afirma la teoría que defiende la personalidad jurídica del concebido antes del nacimiento?
Afirma que el nasciturus tiene personalidad jurídica desde antes del nacimiento, porque es considerado persona.
273
¿Cuál es el eje central de esta teoría?Teoría que defiende la personalidad jurídica del concebido antes de su nacimiento
Que la personalidad jurídica no comienza con el nacimiento, sino que debe atribuirse al embrión durante su desarrollo biológico, ya que ya es persona.
274
¿En qué momento del desarrollo biológico algunos defensores de esta teoría consideran que debe atribuirse la personalidad jurídica?Teoría que defiende la personalidad jurídica del concebido antes de su nacimiento
Algunos defienden que debe atribuirse desde la fecundación, momento en que comienza la existencia del nuevo ser humano.
275
¿Cuál es otra postura dentro de esta misma teoría sobre cuándo debe reconocerse la personalidad jurídica?Teoría que defiende la personalidad jurídica del concebido antes de su nacimiento
Otros defienden que la personalidad debe reconocerse desde la anidación, es decir, cuando el cigoto se implanta en el útero y comienza la formación de la placenta, lo que se asocia con la individuación del embrión.
276
¿Qué problema plantea esta diversidad de posturas dentro de la misma teoría? Teoría que defiende la personalidad jurídica del concebido antes de su nacimiento
Que no hay consenso sobre el momento exacto en que se debe reconocer la personalidad jurídica del concebido, lo que complica su aplicación jurídica uniforme.
277
¿Por qué esta teoría es importante en el debate jurídico y bioético?Teoría que defiende la personalidad jurídica del concebido antes de su nacimiento
Porque plantea que el embrión debe tener derechos desde su existencia biológica, lo que modifica el enfoque legal tradicional, que solo reconoce personalidad desde el nacimiento.
278
¿Cuál es el objetivo común de quienes sostienen esta teoría, independientemente del momento que elijan?Teoría que defiende la personalidad jurídica del concebido antes de su nacimiento
El reconocimiento del embrión como titular de derechos y, por tanto, como persona jurídica plena incluso antes de nacer.
279
¿Qué plantea la teoría de la personalidad incompleta del embrión humano?
Esta teoría sostiene que el embrión no puede ser considerado persona con personalidad jurídica plena, pero que merece cierto grado de reconocimiento jurídico, aunque limitado.
280
¿Cómo define esta teoría el tipo de personalidad que tendría el embrión?Teoría que defiende la personalidad incompleta del embrión humano
Se habla de una personalidad incompleta, anticipada y condicionada.
281
¿Por qué sus defensores no otorgan al embrión una personalidad jurídica completa?Teoría que defiende la personalidad incompleta del embrión humano
Porque consideran que no se le puede equiparar plenamente con un ser humano nacido, y que hacerlo sería excesivo desde el punto de vista jurídico.
282
¿Qué valores o principios suelen invocar los defensores de esta teoría para justificar esa personalidad limitada?Teoría que defiende la personalidad incompleta del embrión humano
Utilizan conceptos como el “merecimiento” o el “respeto a la dignidad del embrión”.
283
¿Por qué estos conceptos generan problemas jurídicos?Teoría que defiende la personalidad incompleta del embrión humano
Porque son subjetivos y difíciles de encajar en el derecho, que exige criterios objetivos y normativos claros.
284
¿Qué dificultad jurídica plantea esta teoría al reconocer una personalidad intermedia?Teoría que defiende la personalidad incompleta del embrión humano
El problema está en decidir qué derechos se le reconocen al embrión y cuáles no, y bajo qué criterios jurídicos se haría esa distinción.
285
¿Qué implicación tiene esta teoría para el legislador? Teoría que defiende la personalidad incompleta del embrión humano
Implicaría que el legislador tendría que crear un sistema de reconocimiento parcial de derechos para el embrión, lo que fragmentaría el concepto de personalidad jurídica.
286
¿En qué se diferencia esta teoría de la que niega completamente la personalidad del embrión?Teoría que defiende la personalidad incompleta del embrión humano
A diferencia de esa teoría más restrictiva, esta no niega por completo la personalidad del embrión, sino que intenta otorgarle una forma limitada de protección jurídica.
287
¿Qué aspecto valora esta teoría, además del estatus biológico?Teoría que defiende la personalidad incompleta del embrión humano
Valora la dignidad del embrión como base ética para asignarle una forma de reconocimiento jurídico parcial, aunque sin equipararlo al nacido.
288
¿Qué sostiene la teoría que niega toda personalidad jurídica al embrión humano?
Sostiene que el embrión no es persona, por lo tanto, no tiene personalidad jurídica en ningún grado.
289
¿Cuál es el argumento central de esta teoría respecto al reconocimiento de derechos?Teoría que niega al embrión cualquier tipo de personalidad jurídica
Que solo se pueden reconocer derechos a quien es persona, y como el embrión no lo es, no puede ser titular de derechos.
290
¿Qué criterio utiliza esta teoría para determinar si un ser es persona? Teoría que niega al embrión cualquier tipo de personalidad jurídica
El nacimiento con vida y el entero desprendimiento del seno materno, tal como lo establece el artículo 30 del Código Civil español.
291
¿Qué papel juega el artículo 29 del Código Civil en esta teoría?Teoría que niega al embrión cualquier tipo de personalidad jurídica
Este artículo es interpretado como una ficción legal que no reconoce verdadera personalidad al concebido, sino que la anticipa condicionalmente a efectos favorables si nace con vida.
292
. ¿Cómo considera esta teoría al embrión desde el punto de vista legal?Teoría que niega al embrión cualquier tipo de personalidad jurídica
Lo considera como un bien jurídico protegido, no como sujeto de derecho.
293
¿Qué implica considerar al embrión como un "bien jurídico protegido"?Teoría que niega al embrión cualquier tipo de personalidad jurídica
Que el embrión merece protección legal, pero no porque tenga derechos, sino por su valor social, moral o científico.
294
¿Qué consecuencias prácticas tiene esta teoría en el plano legal?Teoría que niega al embrión cualquier tipo de personalidad jurídica
Permite un mayor margen para intervenir sobre el embrión (por ejemplo, en investigación científica o técnicas de reproducción asistida), ya que no lo reconoce como titular de derechos.
295
¿Cuál es la crítica que se puede hacer a esta teoría desde un enfoque ético o filosófico?Teoría que niega al embrión cualquier tipo de personalidad jurídica
Que reduce al embrión a un objeto, y no contempla ninguna dimensión moral o dignidad intrínseca, lo cual es debatido éticamente.
296
¿Por qué esta teoría es útil para algunos modelos legislativos modernos?Teoría que niega al embrión cualquier tipo de personalidad jurídica
Porque permite flexibilidad normativa en cuestiones como la investigación con embriones, la donación de gametos, o la interrupción voluntaria del embarazo.
297
¿Cuál es el contexto actual que obliga a replantear la protección jurídica del concebido?
Los avances técnicos y científicos relacionados con la reproducción humana, como la fecundación in vitro, el diagnóstico genético preimplantacional y la manipulación de embriones, exigen una revisión del marco jurídico tradicional.
298
¿Qué desafío plantea el desarrollo biotecnológico al derecho?
Obliga al derecho a redefinir el estatuto jurídico del concebido ante nuevas situaciones que no estaban previstas en las normas clásicas, como la existencia de embriones extracorpóreos.
299
¿Qué enfoque debe adoptar el derecho ante estos avances?
Un enfoque dinámico y abierto, que sea capaz de adaptarse a los cambios científicos, sin renunciar a principios jurídicos fundamentales.
300
¿Qué valor clave se menciona como punto de partida para la protección del concebido?
La dignidad humana, que es un principio jurídico superior y debe guiar toda interpretación sobre la protección del embrión.
301
¿Qué implica el reconocimiento de la dignidad del embrión humano?
Implica que el embrión no puede ser tratado como un mero objeto, sino que debe ser protegido jurídica y éticamente, incluso si no se le reconoce personalidad jurídica plena.
302
¿Qué instrumento internacional se menciona en el texto como referente normativo?
El Convenio de Oviedo (Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina del Consejo de Europa), que establece límites éticos y legales en el uso del cuerpo humano y de embriones.
303
¿Qué artículo del Convenio de Oviedo es particularmente relevante para este tema?
El artículo 18, que prohíbe la creación de embriones humanos para fines exclusivamente de investigación.
304
¿Qué visión tiene el ordenamiento jurídico español actual respecto al embrión?
Lo protege, aunque no le reconozca personalidad jurídica, y establece límites en su utilización en contextos científicos o clínicos.
305
¿Qué papel juegan las leyes como la Ley de Reproducción Humana Asistida y la Ley de Investigación Biomédica?
Regulan los límites y condiciones bajo los cuales puede utilizarse, conservarse o desecharse un embrión humano in vitro, reforzando su protección legal aunque no sea sujeto de derechos.
306
¿Cuál es el reto central del siglo XXI respecto al embrión humano?
Compatibilizar el respeto a la dignidad humana con el desarrollo científico, asegurando un equilibrio entre progreso biomédico y principios éticos y jurídicos.
307
¿Qué objetivo tenía Kant al desarrollar su propuesta ética?
Quería superar las limitaciones de la metafísica tradicional, que imponía normas morales externas al sujeto (heterónomas), proponiendo en su lugar una ética autónoma y postmetafísica.
308
¿Qué caracteriza a una moral heterónoma, según Kant?
Es una moral basada en normas externas al sujeto, impuestas desde fuera y no elegidas libremente por la conciencia.
309
¿Qué debe guiar la conducta moral según Kant?
La conducta moral debe estar guiada por la libertad y la autonomía del ser humano, lo que implica que las normas deben ser internas y de validez universal.
310
¿Qué principio central formula Kant para determinar la validez de una norma moral?
El imperativo categórico: "Obra de tal modo que tu conducta pueda considerar, al mismo tiempo, como ley universal."
311
¿Qué exige el imperativo categórico de Kant?
Que el sujeto actúe solo según máximas que puedan convertirse en leyes universales, es decir, aplicables a todos sin contradicción.
312
¿Qué tipo de ética es la kantiana?
Una ética normativa deontológica, centrada en el deber y no en las consecuencias.
313
¿Qué distingue Kant entre los problemas éticos?
Distingue entre: Preguntas sobre la vida buena, que dependen de la situación y contexto de cada persona, y Dilemas morales, que requieren soluciones universales.
314
¿Cuál es la visión kantiana sobre la persona humana?
Kant sostiene que el ser humano es un fin en sí mismo y nunca un medio, lo que implica respeto absoluto por la dignidad humana.
315
¿Qué cita importante de Kant se menciona en el texto para ilustrar su visión de la persona?
“Los seres racionales llámanse personas porque su naturaleza los distingue ya como fines en sí mismos, esto es, como algo que no puede ser usado meramente como medio, y, por tanto, limita en este sentido todo capricho (y es un objeto del respeto)” (Kant, 2007, p. 42).
316
¿Qué influencia tuvo la ética de Kant en la bioética contemporánea?
Influyó en el desarrollo de las éticas deontológicas y personalistas del siglo XX, especialmente en la formulación filosófica de la dignidad de la persona humana.
317
¿Qué es el utilitarismo?
Es una doctrina ética teleológica que se centra en las consecuencias de las acciones, y considera que una acción es moralmente correcta si produce el mayor bien para el mayor número de personas.
318
. ¿Cuál es el criterio central de valoración moral en el utilitarismo?
El resultado o consecuencia de una acción. Es decir, una acción es buena si maximiza el bienestar o la utilidad.
319
¿Qué significa "utilidad" en el contexto del utilitarismo?
La capacidad de una acción para producir placer o felicidad, y evitar el dolor o sufrimiento.
320
¿Qué filósofo es considerado el iniciador del utilitarismo moderno?
Jeremy Bentham.
321
¿Qué aportación hizo Jeremy Bentham al utilitarismo?
Estableció la idea de que el placer y el dolor son las únicas bases para juzgar la moralidad de una acción, e ideó el principio de utilidad como criterio ético supremo.
322
¿Cómo define Bentham el principio de utilidad?
Como aquello que aprueba o desaprueba toda acción según la tendencia que tenga a aumentar o disminuir la felicidad de las personas afectadas.
323
¿Qué método propuso Bentham para medir el placer y el dolor?
El cálculo hedónico, que considera la intensidad, duración, certeza, proximidad, fecundidad, pureza y extensión del placer o dolor producido por una acción.
324
¿Qué pensador desarrolló una versión más cualitativa del utilitarismo?
John Stuart Mill.
325
¿Qué diferencia establece Mill respecto a la propuesta de Bentham? utilitarismo
Mill distingue entre placeres superiores (intelectuales, morales, estéticos) y placeres inferiores (físicos o sensoriales), considerando los primeros como más valiosos.
326
¿Cuál es la crítica central que se hace al utilitarismo desde otras éticas, como la kantiana?
Que justifica medios inmorales si los fines son buenos, lo que puede llevar a instrumentalizar a las personas y violar derechos individuales en favor del bienestar general.
327
¿Por qué el utilitarismo es influyente en la bioética actual?
Porque ofrece criterios pragmáticos para tomar decisiones difíciles, como el uso de recursos sanitarios, los trasplantes, o las investigaciones clínicas, siempre buscando el mayor beneficio posible.
328
1. ¿Qué es el idealismo hegeliano en su dimensión ética?
Es una filosofía que entiende que la moralidad y el derecho se desarrollan históricamente, como expresión del Espíritu Absoluto en su despliegue racional en el mundo.
329
¿Qué papel juega el Estado en la ética hegeliana?
El Estado representa la máxima realización de la libertad y de la moral objetiva, donde se concreta la racionalidad histórica del espíritu.
330
¿Qué significa para Hegel el concepto de “ética objetiva”?
Es la concreción social e institucional de la moralidad, expresada en las leyes, las costumbres y las estructuras del Estado.
331
¿Qué relación establece Hegel entre individuo y comunidad?
Hegel afirma que el individuo no se realiza plenamente en soledad, sino en y a través de la comunidad. La libertad individual solo se concreta dentro del orden social.
332
¿Qué importancia tiene la historia en la ética hegeliana?
La historia es vista como el proceso racional mediante el cual el Espíritu se autorrealiza, y con ello también se desarrollan la moral y el derecho.
333
¿Qué papel cumple el derecho en el pensamiento de Hegel?
El derecho es la forma inicial de la libertad objetiva, y se transforma progresivamente en moralidad y luego en eticidad (vida ética institucionalizada).
334
¿Qué distingue al idealismo hegeliano de las éticas anteriores (como la kantiana)?
A diferencia de Kant, que ponía el acento en la autonomía individual, Hegel enfatiza la dimensión colectiva y social de la ética, dentro de un proceso histórico.
335
¿Qué autores continuaron y transformaron la herencia del idealismo hegeliano en el siglo XX?
Paul Ricoeur y Jürgen Habermas son autores que retoman y adaptan elementos del idealismo hegeliano a contextos contemporáneos.
336
¿Qué retoma Paul Ricoeur del pensamiento hegeliano?
Ricoeur recupera la idea de que el ser humano es un ser situado, con identidad en relación con los otros y con la historia. Reivindica también una ética del respeto y de la solicitud.
337
¿Qué aporta Jürgen Habermas como continuador crítico del idealismo hegeliano?
Habermas formula la ética discursiva, donde las normas morales se justifican mediante el diálogo racional entre iguales, en una comunidad de comunicación.
338
¿Qué principio fundamental propone la ética discursiva de Habermas?
Solo es válida aquella norma que pueda ser aceptada por todos los afectados, tras un proceso de deliberación racional.