final de la vida Flashcards

1
Q

¿Cómo se define la muerte en términos generales?

A

La muerte se entiende como la terminación de los procesos de una entidad de los cuales dependía su identidad. No solo se aplica a los seres vivos, sino también a empresas, épocas, sentimientos y otras cosas que dejan de existir​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es la definición biológica de la muerte?

A

Desde el punto de vista biológico, la muerte es la suspensión irreversible de las funciones vitales u orgánicas de un organismo vivo​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las principales causas de la muerte?

A

Naturales: Vejez, enfermedad, consecuencias de la cadena trófica, desastres naturales.
Inducidas: Suicidio, homicidio, eutanasia, accidente, desastre medioambiental​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué plantea la teoría del biocentrismo sobre la muerte?

A

Según el biocentrismo de Robert Lanza, la muerte es una ilusión basada en el concepto de espacio-tiempo, por lo que en un sentido real, la muerte tal como la concebimos no existe​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se debe abordar la muerte desde el campo sanitario?

A

Los profesionales sanitarios deben:

Evitar prolongar el sufrimiento innecesariamente con tratamientos inútiles.
Proporcionar cuidados paliativos para aliviar el sufrimiento físico y psíquico​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué significa el “derecho a la muerte” en este contexto?

A

No se refiere al derecho a procurarse la muerte (como en el suicidio asistido), sino al derecho a morir con serenidad y dignidad humana​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

. ¿Cuáles son los comportamientos de rebelión contra la muerte mencionados en el texto?

A

Eutanasia y suicidio asistido.
Encarnizamiento terapéutico, que implica tratamientos médicos agresivos sin beneficio real para el paciente​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo define Séneca la muerte?

A

Séneca afirmó: “Nada tan cierto como la muerte”, lo que indica que la muerte es un hecho inevitable en la vida humana​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué diferencia al ser humano de otros seres vivos en relación con la muerte?

A

El ser humano es el único ser vivo en la Tierra que tiene conciencia de su propia muerte y reflexiona sobre ella, lo que lo diferencia de los animales​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Por qué la muerte es considerada el rasgo más humano según Edgar Morin?

A

Morin (1999) sostiene que la muerte es el rasgo más humano porque el ser humano no solo sabe que va a morir, sino que también es consciente de la muerte de otros, lo que genera reflexiones sobre el significado de la existencia​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo influye la autoconsciencia en la percepción de la muerte?

A

La autoconsciencia permite al ser humano reconocer la muerte como un evento universal y personal, lo que la hace presente en su vida y genera diferentes actitudes filosóficas y culturales hacia ella​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo define Heidegger al ser humano en relación con la muerte?

A

Heidegger sostiene que el ser humano es un “ser para la muerte”, es decir, que su existencia está marcada por la certeza de la finitud, lo que lo obliga a vivir de manera auténtica​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Por qué la muerte es un problema filosófico fundamental?

A

La muerte es un problema filosófico central porque ha sido analizada a lo largo de la historia desde múltiples perspectivas, influenciando la ética, la religión y la concepción de la vida​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es la relación entre el instinto de supervivencia y la conciencia de la muerte?

A

Los animales solo responden al instinto de supervivencia, mientras que los seres humanos comprenden que están muriendo cada día y que la muerte es inevitable, lo que genera angustia y reflexión​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué impacto tiene la muerte en la identidad y los proyectos humanos?

A

La muerte no solo representa el fin de la existencia corporal, sino también la ruptura con los vínculos humanos, los proyectos personales y las aspiraciones, lo que influye en la forma en que las personas viven su vida​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se percibe la muerte en la sociedad contemporánea?

A

En la sociedad contemporánea, la muerte ha sido excluida y relegada fuera de la cotidianidad, convirtiéndose en un tabú. Se evita hablar de ella y se la mantiene fuera de las representaciones culturales conscientes​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo se diferencia la percepción de la muerte en sociedades indígenas y en la sociedad contemporánea?

A

En las sociedades indígenas, la muerte es vista como un fenómeno familiar y omnipresente, mientras que en la sociedad moderna se la camufla y oculta, aunque es inevitable​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo se manifiesta la negación de la muerte en la vida cotidiana?

A

A pesar de ver fallecimientos a diario, las personas evitan pensar en su propia muerte.
Se trivializa la existencia llenándola de necesidades superfluas.
Se busca huir del pensamiento de la muerte a través del consumismo y el hedonismo​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cómo describe Heidegger la relación del ser humano con la muerte?

A

Heidegger afirma que el ser humano es un “ser-para-la-muerte”, es decir, su existencia está marcada por la certeza de la finitud, aunque trate de evitarlo​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la percepción de la muerte?

A

Existe una contradicción:

La muerte es tabú en la vida cotidiana, pero al mismo tiempo es hipervisibilizada en los medios, que presentan muertes violentas en noticias, series y películas​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué significa el concepto de “pornografía de la muerte” según Geofrey Gorer?

A

Es el uso excesivo y morboso de imágenes de violencia y muerte en los medios, donde la muerte se convierte en un espectáculo para el entretenimiento en lugar de un tema de reflexión​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cómo intenta la sociedad contemporánea reconciliarse con la muerte?

A

Han surgido iniciativas como los “Cafés de la muerte” (Death Café), reuniones donde las personas pueden hablar libremente sobre la muerte sin tabúes​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cómo influye la muerte en la búsqueda de sentido de la vida?

A

La muerte no debería ser vista solo como el fin de la vida, sino como su coronación. Este enfoque motiva a las personas a vivir de manera plena y auténtica, valorando cada momento​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué significa que el ser humano es un “ser-ahí” según Heidegger?

A

Heidegger define al ser humano como un “ser-ahí” en el mundo, lo que implica que su existencia está marcada por la libertad y la capacidad de elegir su destino. La muerte es lo que lo enfrenta a su propia autenticidad​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cuál es la principal aportación de Viktor Frankl sobre la búsqueda de sentido?
Frankl, sobreviviente de los campos de concentración nazis, desarrolló la logoterapia, basada en la idea de que el sentido de la vida no se inventa, sino que se descubre incluso en medio del sufrimiento​ .
26
¿Cómo se relaciona la libertad con la búsqueda de sentido?
El ser humano no está determinado totalmente por las circunstancias, sino que tiene la libertad de elegir su actitud ante ellas. Esta capacidad de decisión es clave para encontrar sentido en la vida​
27
¿Qué papel juega el amor en la construcción del sentido de la vida?
Según Frankl, el amor es un pilar fundamental del sentido de la vida, ya que permite trascender el egoísmo y conectar con los demás. Amar y crear son respuestas al "¿por qué vivir?"
28
¿Por qué la pregunta "para qué" es más importante que el "por qué" según Frankl?
Porque centrarse en el "para qué" permite encontrar un propósito incluso en el sufrimiento, mientras que el "por qué" puede llevar a una visión pasiva y resignada de la vida​ .
28
¿Cómo se vinculan la razón y la fe en la búsqueda de sentido?
Frankl argumenta que la fe no es necesariamente religiosa, sino que se manifiesta en la confianza en los demás y en la vida misma. La razón nos ayuda a comprender la realidad, pero la fe nos permite trascenderla​
29
¿Cómo afecta la sociedad contemporánea a la búsqueda de sentido?
La cultura actual, dominada por el materialismo y el hedonismo, tiende a evitar las preguntas existenciales profundas. Sin embargo, reconocer la finitud de la vida es clave para encontrar un propósito real​
30
¿Por qué el sufrimiento es parte fundamental del sentido de la vida?
Frankl señala que el sufrimiento es inevitable, pero lo que define a una persona es cómo lo enfrenta. Aceptarlo y darle un significado es lo que permite la verdadera realización personal​
31
¿Cuáles son las cinco formas clásicas de afrontar la muerte según Concepció Poch?
Negación Actitud desafiante Angustia Liberación Aceptación​
32
¿En qué consiste la negación de la muerte?
Es la actitud de evitar pensar en la muerte, esquivando cualquier reflexión sobre ella y viviéndola como un tabú. Es una práctica común en la cultura occidental​
33
. ¿Qué caracteriza a la actitud desafiante hacia la muerte?
Algunas personas enfrentan la muerte de manera omnipotente y temeraria, asumiendo riesgos innecesarios y viviendo como si fueran invulnerables. Suelen pensar: "A mí no me va a pasar"​
34
¿Cómo se manifiesta la angustia ante la muerte?
Las personas con esta actitud adoptan un estilo pesimista y desesperanzado, haciéndose preguntas como: ¿Qué sentido tiene la vida y la muerte? ¿Cómo y cuándo moriré? El miedo a la muerte incluye la preocupación por no concluir proyectos, la enfermedad y el sufrimiento físico​
35
¿Qué significa la muerte como liberación?
Para algunas personas, la muerte es vista como una forma de liberar el cuerpo y la mente de una existencia dolorosa, rutinaria o dependiente. Kirk y Mahon afirman que el sufrimiento sin sentido es lo que realmente destruye a la persona​
36
¿En qué consiste la actitud de aceptación ante la muerte?
Es la actitud más saludable, basada en la resignación realista y en la conciencia de la finitud del ser humano. Permite valorar la vida y aprender de la muerte como una experiencia de transformación personal​
37
¿Qué dice André Malraux sobre la importancia de la muerte?
Afirma que "La muerte solo tiene importancia en la medida en que nos hace reflexionar sobre el valor de la vida"​
38
¿Cómo influye la aceptación de la muerte en la vida cotidiana?
Aceptar la muerte permite: Vivir con mayor plenitud. Valorar lo esencial en la vida. Afrontar los cambios con madurez​
39
¿Cómo se puede aprender a aceptar la muerte según Raffaele Mantegazza?
Se necesita un proceso de aprendizaje, ya que hablar de la muerte en serio implica aprender a morir, lo cual nos prepara para vivir mejor​
40
. ¿Qué es el dolor y cómo se clasifica?
El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial. Se clasifica en: Dolor agudo: De corta duración, suele ser un mecanismo de defensa. Dolor crónico: Persiste más allá del tiempo normal de curación, generalmente más de 3 meses. Dolor nociceptivo: Provocado por daño en los tejidos (somático o visceral). Dolor neuropático: Provocado por lesión o disfunción en el sistema nervioso.
41
¿Cuáles son los principales enfoques terapéuticos para el dolor?
Los tratamientos pueden dividirse en: Farmacológico: Uso de analgésicos y otros fármacos. No farmacológico: Terapias físicas, psicológicas y alternativas.
42
. ¿Cuáles son las principales clases de fármacos analgésicos?
Analgésicos no opioides: AINEs (ibuprofeno, naproxeno) y paracetamol. Opioides débiles: Codeína, tramadol. Opioides potentes: Morfina, fentanilo, oxicodona. Adyuvantes: Antidepresivos, anticonvulsivantes, corticoides.
43
¿Cómo funciona la escalera analgésica de la OMS?
Es un esquema para el tratamiento del dolor en 3 niveles: Dolor leve: Analgésicos no opioides ± coadyuvantes. Dolor moderado: Opioides débiles ± no opioides ± coadyuvantes. Dolor intenso: Opioides potentes ± no opioides ± coadyuvantes
44
5. ¿Cuáles son los efectos adversos más comunes de los opioides?
Náuseas y vómitos. Estreñimiento. Sedación y somnolencia. Depresión respiratoria (en dosis altas). Tolerancia y dependencia.
45
¿Qué terapias no farmacológicas pueden usarse para tratar el dolor?
Terapia física (masajes, fisioterapia, ejercicios). Técnicas psicológicas (cognitivo-conductuales, meditación). Estimulación nerviosa (TENS). Acupuntura.
46
¿Qué son los coadyuvantes en el tratamiento del dolor y para qué se usan?
Son medicamentos que potencian la acción analgésica o tratan síntomas asociados al dolor. Ejemplos: Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina): Para dolor neuropático. Anticonvulsivantes (gabapentina, pregabalina): Para dolor neuropático. Corticoides: Para dolor inflamatorio y cáncer.
47
. ¿Qué características tiene el dolor neuropático y cómo se trata?
El dolor neuropático se debe a daño en el sistema nervioso y se describe como ardor, hormigueo o descarga eléctrica. Se trata con: Anticonvulsivantes (gabapentina, pregabalina). Antidepresivos (amitriptilina, duloxetina). Opioides en casos severos.
48
¿Cuáles son las precauciones al usar AINEs en el tratamiento del dolor?
Pueden causar daño gástrico (ulceras, gastritis). Riesgo de insuficiencia renal en pacientes vulnerables. Aumento del riesgo cardiovascular con uso prolongado.
49
. ¿Qué fármacos están indicados para el dolor oncológico severo?
Opioides potentes (morfina, fentanilo, oxicodona). Coadyuvantes como corticoides y antidepresivos. Cuidados paliativos con control del dolor.
50
¿Qué función cumple el llanto del recién nacido según el texto?
El llanto del recién nacido cumple la función de reforzar la colaboración social, ya que promueve la solidaridad y los cuidados mutuos. Esta respuesta, en un contexto evolutivo, ha permitido el desarrollo de las ciencias sanitarias, al evidenciar la importancia de la respuesta emocional y la necesidad de protección en los seres humanos.
51
: ¿Cómo se define el dolor en el contexto del texto?
El dolor se define como una experiencia compleja que posee dos componentes fundamentales: uno físico y otro psíquico o vivencial. Esto implica que, además de la respuesta fisiológica ante un estímulo nocivo, el dolor está profundamente influenciado por la percepción, la interpretación y la disposición emocional del individuo.
52
Según Viktor Von Weizsäcker, ¿cómo se pueden clasificar los tipos de dolor?
Siguiendo la teoría de Viktor Von Weizsäcker, el dolor se clasifica en dos tipos: Dolor exteroceptivo (dolor sensación): Se relaciona con la respuesta inmediata a un estímulo externo, como un pinchazo o una quemadura. Proporciona información sobre el objeto causante y es relativamente independiente de la disposición psíquica. Dolor interoceptivo (dolor sentimiento): Se caracteriza por una duración mayor una vez pasada la fase aguda. En este caso, no se identifica el estímulo específico, sino la zona corporal afectada, y es muy influenciado por la disposición psíquica y la respuesta a fármacos.
53
¿Cuál es la diferencia principal entre el dolor exteroceptivo y el interoceptivo?
La principal diferencia radica en que el dolor exteroceptivo es inmediato, preciso y se asocia directamente al estímulo que lo provoca, mientras que el dolor interoceptivo persiste después del estímulo inicial, se localiza en una zona del cuerpo sin identificar el origen puntual y depende en gran medida del estado emocional y la predisposición individual.
54
¿Cómo influye la sociedad moderna en la manera de enfrentar el dolor y el sufrimiento?
La sociedad moderna tiende a negar y evitar el sufrimiento, priorizando la productividad y la búsqueda constante de la felicidad. Esta actitud se traduce en una estrategia de evasión que, en lugar de permitir la integración del dolor en la experiencia vital, lleva al desarrollo de métodos y técnicas que a menudo resultan paradójicos, pues pueden disminuir temporalmente el sufrimiento pero a la larga intensifican la discrepancia entre las expectativas y la realidad.
55
¿Qué críticas se realizan al enfoque de la psicología positiva en relación con el manejo del dolor y el sufrimiento?
Se critica que la psicología positiva divide de manera artificial los procesos emocionales en “positivos” y “negativos”, lo cual puede llevar a una supresión de emociones dolorosas. Además, estudios han demostrado que los resultados de intervenciones basadas en esta corriente son, en ocasiones, equivalentes a un placebo, lo que cuestiona su efectividad para aumentar la felicidad o disminuir la depresión en contextos reales de sufrimiento.
56
¿Qué papel juegan los mecanismos de defensa psicológica frente al dolor y el sufrimiento?
Los mecanismos de defensa son estrategias inconscientes que el individuo utiliza para protegerse de la angustia que provoca el dolor y el sufrimiento. Estos mecanismos (como la represión, el desplazamiento, la sublimación, la proyección, la negación, la regresión, la formación reactiva, el aislamiento, la condensación y la racionalización) ayudan a mitigar la experiencia dolorosa, aunque, en ocasiones, pueden obstaculizar un afrontamiento adecuado y una integración plena de la experiencia.
57
¿Cómo se manifiesta la represión como mecanismo de defensa ante el dolor?
La represión se manifiesta bloqueando o eliminando de la conciencia aquellos recuerdos, pensamientos o emociones dolorosas que serían difíciles de asimilar. Al mantener estos contenidos fuera del nivel consciente, el individuo evita el sufrimiento inmediato, aunque a la larga esta estrategia puede interferir en el procesamiento y la integración saludable de la experiencia dolorosa.
58
¿En qué se diferencia el desplazamiento de la sublimación como respuestas al dolor?
Desplazamiento: Consiste en redirigir el impulso emocional generado por el dolor hacia otro objeto o persona, por ejemplo, desquitarse con alguien diferente al causante del dolor (como atacar a un cuidador). Sublimación: Implica canalizar ese mismo impulso hacia actividades socialmente valoradas y constructivas, como la expresión artística, el deporte o la investigación, permitiendo transformar la energía del dolor en una forma de realización personal o profesional.
59
¿Por qué es importante aprender a afrontar y no negar el dolor y el sufrimiento, según el texto?
Es importante afrontar el dolor y el sufrimiento porque negarlos conduce a la activación de mecanismos de defensa que impiden un procesamiento adecuado de la experiencia dolorosa. Este rechazo del sufrimiento no solo limita la capacidad del individuo para integrarlo en su vida, sino que también refuerza una cultura de evasión que puede agravar la discrepancia entre lo que se espera y la realidad, afectando tanto a nivel personal como social.
60
¿Cuáles son los principales mecanismos de defensa utilizados ante el sufrimiento del otro?
Entre los principales mecanismos de defensa ante el sufrimiento ajeno se encuentran: Negación: Se evita reconocer el sufrimiento del otro para reducir la incomodidad. Racionalización: Se buscan explicaciones lógicas o justificativas para minimizar la importancia del dolor ajeno. Desplazamiento: Se redirigen las emociones generadas por el sufrimiento del otro hacia una tercera persona o situación. Desensibilización: Se genera una respuesta emocional reducida ante la exposición repetida al sufrimiento. Evasión: Se evita el contacto con la persona que sufre para no enfrentar el malestar emocional.
61
¿Cuáles son las consecuencias de utilizar mecanismos de defensa ante el sufrimiento del otro?
Pueden generar distanciamiento emocional, deshumanización, apatía o falta de empatía en situaciones donde se requiere apoyo. En profesionales de la salud, estas defensas pueden llevar a una disminución en la calidad del trato hacia los pacientes.
62
: ¿Cómo se relacionan las defensas psicológicas con la fatiga por compasión?
Cuando una persona está expuesta de manera constante al sufrimiento ajeno, puede desarrollar fatiga por compasión, una condición en la que se agotan los recursos emocionales y se intensifican las defensas psicológicas, generando distanciamiento y despersonalización.
63
¿Cómo se pueden manejar las defensas psicológicas para evitar la desconexión emocional?
Algunas estrategias incluyen: Fomentar la autoconciencia para reconocer cuándo se están utilizando defensas. Desarrollar habilidades de regulación emocional como la meditación o la terapia. Buscar apoyo en equipos de trabajo para compartir el impacto emocional. Mantener una actitud de autocompasión y autocuidado para evitar el desgaste emocional extremo.
64
¿Qué narra Nicole Loraux en La invención de Atenas sobre los cadáveres de los guerreros?
Narra que los cadáveres de los guerreros eran expuestos durante dos días y luego, en ataúdes de ciprés, eran conducidos al cementerio a través de la ciudad, acompañados de una cama vacía.
65
¿Qué simbolizaba la cama vacía en la ceremonia funeraria? grecia
Simbolizaba los cuerpos de los desaparecidos que no habían sido encontrados o recogidos, e invitaba a las almas de los desaparecidos a buscar refugio.
66
Según el texto, ¿qué destino tenían las almas de los cuerpos insepultos? grecia
Estaban condenadas a vagar sobre el Styx durante cien años, tiempo durante el cual eran sometidas a crueles tormentos.
67
¿Cuál era el propósito de acompañar la ceremonia con una cama vacía? grecia
El propósito era eliminar el sacrilegio de un cuerpo sin ataúd y servir como invitación para que las almas de los desaparecidos buscaran refugio.
68
¿Qué narra Nicole Loraux en La invención de Atenas sobre los cadáveres de los guerreros?
Narra que los cadáveres de los guerreros eran expuestos durante dos días y luego, en ataúdes de ciprés, eran conducidos al cementerio a través de la ciudad.
69
¿Qué elemento acompañaba la procesión fúnebre y qué simbolizaba? grecia
Se acompañaba con una cama vacía que simbolizaba los cuerpos de los desaparecidos que no habían sido encontrados o recogidos.
70
¿Cuál era la creencia griega respecto a las almas de los cuerpos insepultos? grecia
Que estaban condenadas a vagar sobre el Styx durante cien años, tiempo durante el cual eran sometidas a crueles tormentos.
71
. ¿Qué función cumplía la cama vacía en la ceremonia fúnebre? grecia
Era una invitación a las almas de los desaparecidos para buscar refugio y eliminar el sacrilegio de un cuerpo sin ataúd.
72
¿Qué significado tenía el entierro para los griegos según el texto?
El entierro era esencial para evitar el castigo de las almas, ya que sin sepultura, el alma quedaba en pena y sufrimiento.
73
. ¿Qué material se usaba para los ataúdes en la ceremonia descrita? griegos
Se usaban ataúdes de ciprés.
74
¿Por qué se considera sacrilegio un cuerpo sin ataúd, según la tradición griega descrita?
Porque dejaba el alma sin refugio, lo cual implicaba una falta grave hacia los muertos y la religión.
75
. ¿Qué río aparece mencionado en la creencia sobre el destino de las almas? griegos
El río Styx.
76
¿Durante cuánto tiempo vagaban las almas sobre el Styx si no recibían sepultura?
Durante cien años.
77
. ¿Qué castigos sufrían las almas insepultas? griegos
Eran sometidas a crueles tormentos.
78
¿Cómo se preparaba el cuerpo tras el fallecimiento durante la Baja Edad Media?
Durante la Baja Edad Media, tras el fallecimiento el individuo era envuelto en un sudario de tela blanca y era velado por los familiares antes de ser enterrado
79
¿Por qué se llevaba rápidamente el cuerpo al cementerio? baja edad media
Llevarlo rápidamente al cementerio era muy típico, y esto se hacía no solo para evitar contagios de enfermedades, sino también para alejar del pueblo al fantasma de la muerte.
80
¿Qué ocurría cuando el muerto procedía de familias ricas?¿Qué ocurría cuando el muerto procedía de familias ricas? baja edad media
Cuando el muerto procedía de familias ricas, el cortejo involucraba gastos suntuarios como aquel de acompañarse de desconocidos que por una paga plañían sin descanso hasta que el cuerpo era enterrado."
81
¿Qué práctica se instauró en las iglesias durante la Baja Edad Media y cuál era su finalidad inicial?
"En esta época se acostumbró a repicar de campanas en las iglesias aunque en este momento la finalidad era ahuyentar a los demonios.
82
¿Qué información llegaban a indicar las campanas con el paso de los siglos? baja edad media
"Con el paso de los siglos, las campanas no solo anunciaban el fallecimiento de alguien, sino que indicaban el sexo, la edad, y el estrato social del difunto."
83
Según Edward Shorter en Nacimiento de la familia moderna, ¿qué podían indicar ciertas iglesias con el tañer de las campanas? baja edad media
Ciertas iglesias podían incluso indicar con el tañer de las campanas la cantidad de dinero que el fallecido había donado a la parroquia."
84
¿Cómo estructuraban el mundo los pueblos de Oriente Próximo?
"Para los pueblos de Oriente Próximo el mundo estaba estructurado en tres niveles:  El superior o de los dioses.  El humano situado en medio.  El inferior bajo la superficie de la tierra. En este último se albergaban a los muertos y a las divinidades infernales."
85
¿Qué implicaba morir según la concepción de los pueblos de Oriente Próximo?
Morir implicaba pasar al mundo inferior y era importante apartar de la vista de los dioses del nivel superior el cuerpo sin vida, y por esta razón era retirado de la superficie cubriéndolo con tierra o llevándolo a una cámara subterránea.
86
¿Por qué era importante retirar el cuerpo sin vida de la vista de los dioses del nivel superior? oriente proximo
Porque era importante apartar de la vista de los dioses del nivel superior el cuerpo sin vida."
87
¿Qué se hacía con el cuerpo tras el fallecimiento en Oriente Próximo?
Era retirado de la superficie cubriéndolo con tierra o llevándolo a una cámara subterránea
88
. ¿Qué rol tienen los símbolos según el texto? oriente proximo
Los símbolos son expresiones profundas de la naturaleza humana en todas las culturas y tiempos. Integran los rituales y comparten un significado. Su poder incide en la razón y en el espíritu, por eso gran parte de la comunicación humana depende de los símbolos
89
¿Qué valor se les atribuye a los símbolos? oriente proximo
Se les atribuye un valor, no solo psíquico, sino que en ocasiones transcienden al mundo espiritual y encarnan aspectos intuitivos.
90
¿Qué expresa el título "La muerte del otro como muerte de mí mismo" según el documento?
Perdemos una parte de nosotros con la muerte del otro, esto supone una reacción adversa que se puede explicar desde las fases ante la pérdida o duelo así como de las características con las que afrontamos la pérdida."
91
¿Cómo define Buckman la forma de clasificar las reacciones del enfermo ante la pérdida?
Para Buckman, lo importante no es clasificar las reacciones del enfermo como normales o anormales, sino como de adaptación o inadaptación, es decir, si dichas reacciones le ayudarán al enfermo a resolver sus problemas o, por el contrario, agravarán su situación."
92
¿Qué se entiende por "Duelo ausente o retardado" en el texto?
Cuadro de ansiedad intenso, se produce una negación de fallecimiento con una esperanza infundada de retorno del finado, padeciendo un intenso cuadro de ansiedad. Se detiene la evolución del duelo en la primera fase."
93
¿Cómo se describe el "Duelo inhibido"?
Se produce una ‘anestesia emocional’ con dificultad para expresar y manifestar las emociones por la pérdida. El componente emocional del duelo es tan doloroso que el individuo emplea mecanismos que bloquean el dolor."
94
¿Qué caracteriza al "Duelo prolongado o crónico" según el documento?
"Con persistencia de la sintomatología depresiva más allá de los 6-12 meses. El duelo se detiene en la segunda fase."
95
¿Cómo se define el "Duelo no resuelto"?
permaneciendo el paciente ‘fijado’ en la imagen de la persona fallecida y en las circunstancias que rodearon su muerte, sin volver a su vida habitual. Cede la sintomatología depresiva. El duelo se ha detenido entre la segunda y tercera fase."
96
¿Qué se dice acerca del "Duelo intensificado"?
"Se produce una intensa reacción emocional tanto precoz como mantenida en el tiempo."
97
¿Cómo se manifiesta el "Duelo enmascarado"?
Se manifiesta clínicamente por síntomas somáticos con respuesta emocional normal o escasa."
98
¿Cuáles son las etapas del proceso de duelo presentadas en el documento?
Negación, Ira, Negociación, Depresión y Aceptación.
99
¿Qué ejemplos de expresiones se dan para la etapa de la Negación?
"‘Me siento bien.’ / ‘Esto no puede estar pasando, no a mí.’ La negación es solamente una defensa temporal para el individuo. Este sentimiento es generalmente reemplazado con una sensibilidad aumentada de las situaciones e individuos que son dejados atrás después de la muerte.
100
Qué expresiones se citan para ilustrar la etapa de la Negación?
Me siento bien." "Esto no puede estar pasando, no a mí." (La negación se describe como una defensa temporal que luego se reemplaza por una sensibilidad aumentada hacia lo que se deja atrás tras la muerte.)
101
¿Qué características se atribuyen a la etapa de la Ira?
"¿Por qué a mí? ¡No es justo!" "¿Cómo me puede estar pasando esto a mí?" (En esta etapa, la persona reconoce que la negación no puede continuar y se ve envuelta en sentimientos de ira y envidia, proyectando resentimiento sobre quienes simbolizan vida o energía.)
102
. ¿Qué expresiones se utilizan para ejemplificar la etapa de la Negociación?
"Dios, déjame vivir al menos para ver a mis hijos graduarse." "Haré cualquier cosa por un par de años más." (La negociación refleja la esperanza de posponer o retrasar la muerte, con el individuo apelando a un poder superior a cambio de una vida extendida.)
103
¿Cuáles son las expresiones asociadas a la etapa de la Depresión?
"Estoy tan triste, ¿por qué hacer algo?" "Voy a morir, ¿qué sentido tiene?" "Extraño a mis seres queridos, ¿por qué seguir?" (En esta etapa, la persona empieza a comprender la certeza de la muerte, lo que puede llevar a un retraimiento emocional, silencio y prolongado llanto, permitiendo desconectarse de sentimientos de amor y cariño.)
104
¿Qué ejemplo se ofrece para la etapa de la Aceptación?
"Esto tiene que pasar, no hay solución, no puedo luchar contra la realidad, debería prepararme para esto." (La aceptación se caracteriza por la paz, la comprensión de que la muerte se acerca y, generalmente, el deseo de ser dejado solo, con la disminución del dolor físico y emocional, marcando el fin de la lucha contra la muerte.)
105