Primeros Auxilios Parte 2 Flashcards
Definición primeros auxilios
Asistencia de urgencia que se otorga a una persona en caso de accidente o enfermedad repentina.
¿Cómo deben ser los primeros auxilios?
De forma inmediata y temporal
Con las instalaciones o material disponibles en el momento
Antes de otorgar el tratamiento definitivo por el personal de salud en el mismo lugar del evento.
Objetivo de los primeros auxilios
Evitar la muerte y agravamiento de las lesiones presentes, impedir que se produzcan nuevas y aliviar el dolor de la persona afectada.
Requisitos de un auxiliador
Poseer conocimientos de primeros auxilios
Pericias o destrezas
Tener iniciativa
Ser cuidadoso al examinar al paciente
Actuar con calma y rapidez
Realizar las acciones que se conoce (mal manejo de una situación puede empeorarla)
Lesiones que requieren primeros auxilios
Heridas, quemaduras, esguinces, fracturas, luxaciones, envenenamientos, intoxicaciones, mordeduras de arañas y picaduras de insectos, hipotermia, cuerpos extraños, insolación, alteración de conciencia, paro cardiorrespiratorio
¿Cuáles son los accidentes más frecuentes en la vía pública?
Atropellos, choques, colisiones, caídas, urgencias médicas.
¿Cuáles son los accidentes más frecuentes en la casa?
Quemaduras, cortes y caídas a nivel y altura.
Definición años de vida potencialmente perdidos (AVPP)
Cuando la persona muere antes del lapso de vida que tenía establecido, deja de vivir una serie de años
¿En qué lugares hay más accidentes?
Lugares de trabajo, colegios, jardines infantiles, industria, lugares de recreación, playa, montaña.
¿Qué es lo primero que se debe hacer frente a un accidente?
Evaluar la escena, se debe ver si esta es segura para ingresas a ella y ayudar.
¿Qué consideraciones se deben tener respecto al material que se ocupa en los primeros auxilios?
Debe estar limpio, no usarse entre diferentes accidentados.
¿Qué hacer frente a un accidentado?
-Tranquilizarlo y no dejarlo solo, disminuir su ansiedad
-Examinar al paciente (signos vitales y control físico)
-No moverlo hasta saber la gravedad de las lesiones
-Mantener la temperatura corporal
-No dar líquido nunca
-Llamar a la ambulancia
.Avisar a familiares
-Evitar que las personas observe sus lesiones
-Si se perdió una extremidad, debe recogerse y ser llevada en una bolsa al servicio de urgencia
Pasos del cuidado básico en primeros auxilios
- Reconocimiento de lesiones
- Evaluar signos y síntomas de shock
- Evaluación de daño neurológico
- Evaluar si corresponde procurar transporte adecuado
- Reconocimiento de lesiones
Se deben atender las lesiones en el siguiente orden:
- Despejar la vía aérea e inmovilizar la columna cervical.
- Ventilar a la persona, si ella no puede hacerlo por sí sola
- Verificar la presencia del pulso carotídeo
- Observar sangramientos, hemorragias y signos de shock
- Evaluar signos y síntomas de shock
Alteración del pulso (rápido, débil, ausente)
Respiración rápida y superficial (Más de 20 resp/min)
Piel pálida, fría y sudorosa
Pupilas dilatadas
Alteración en el nivel de conciencia, subconsciente o sin respuestas a estímulos
Sed por pérdida de líquidos
- Evaluación de daño neurológico
AVDN Alerta, vigilia consciente. responde a la Voz, cuando se le habla responde solo a estímulos Dolorosos No hay respuesta a ningún estímulo
- Evaluar si corresponde procurar transporte adecuado
Se debe realizar según las normas establecidas y precauciones para evitar agravamiento y producción de nuevas lesiones. Trasladar al mejor centro.
Actitud del público en una emergencia
Confusión que bordea la histeria 20%
Indiferencia 60%
Calma y juicio actúa con rapidez 20%
Definición heridas
Pérdida de continuidad o integridad de la piel por corte, laceración o traumatismo donde se pierde sangre.
Tipos de heridas
Superficial, profunda, simple y complicada
Herida: abrasión
Erosión, rasmilladura. Superficiales, irregulares y de extensión variable. Dolorosas y se infectan fácil.
Herida: cortante o incisiva
Producida por elementos con filo, extensión variable, intensidad de la hemorragia depende de la profundidad. Puede lesionar vasos, nervios y hasta tendones que determinaran su gravedad.
Herida: punzante
Producida por elementos con punta, extensión reducida, pero su profundidad es alta. Sangrado escaso, alto riesgo de infección.
Herida: laceración
Tipo de herida en que el tejido bajo la piel está dañado.
Herida: contusa
Provocadas por caídas, golpes, aplastamientos, objetos romos sin puntos. Lesionan los tejidos, no producen hemorragias, producen grandes hematomas.
Herida: atricción
Producida por aplastamiento o machacamiento de un miembro, compromiso general de partes blandas y huesos.
Herida: amputación
Pérdida de una parte del cuerpo, resultado de accidente o lesión, es necesario transportar el miembro.
¿Qué hacer frente a una herida en casa?
Lavar la herida con agua corriente, ojalá fría, con jabón (desde el centro hacia afuera)
Cubrir con una gasa limpia, apósito o pañuelo
Si sangra mucho, comprimir firmemente con un pañuelo o venda limpia
Conducir al paciente a un centro asistencial
Precauciones ante una herida
Nunca utilizar algodón para limpiar una herida.
No hurgar la herida.
No untar pomadas, polvos ni sustancias colorantes.
Si la herida está infectada el lavado es desde la parte externa hacia interior.
Definición hemorragia
Salida incontrolada de sangre de cualquier conducto sanguíneo. No todas las heridas producen hemorragia.
Tipos de hemorragias
Arterial: Fluye bajo presión, es pulsátil sangre de color rojo brillante y sale a distancia del cuerpo. Profusa, el déficit de requerimientos produce shock.
Venosa: Sangre color roja oscuro. Fluye, no tiene relación con el pulso.
Capilar: Salida de sangre en poca cantidad.
¿Qué hacer ante una hemorragia arterial?
Presión directa sobre la herida, se corta el flujo de la arteria. Elevación del miembro lesionado.
Si es sin control: aplicar torniquete solo en amputaciones y hemorragias arteriales (Máx 10 min), hay que avisar cuánto tiempo lleva el torniquete.
Definición quemadura
Trauma accidental de la piel, lesiones producidas en un tejido vivo por agentes físicos, químicos y biológicos. Alteraciones en el cambio de color y destrucción de las estructuras afectadas.
Agentes físicos que producen quemaduras
Fuego, líquidos calientes, electricidad, radiación solar, radiactividad, frío.
Agentes químicos que producen quemaduras
Ácidos, derivados del petróleo
Agentes biológicos que producen quemaduras
Secreciones de reptiles, medusas, insectos y batracios.
Clasificación de las quemaduras según el agente causante
Escalduras: Líquidos calientes
Quemaduras: Acción fuego y electricidad
Corrosivas: Consecuencia de ácidos y álcalis
Congeladuras: Por frío o químicos a muy bajas temperaturas
Clasificación de las quemaduras según la gravedad
Primer grado o A Segundo grado, mixta AB Segundo grado profundas, tipo ABB Tercer grado, tipo B Tercer grado, eléctrica
Quemadura de primer grado o A
Hay enrojecimiento de la piel (eritema), dolor intenso sin ruptura de la piel. Afecta a la epidermis.
Quemadura de segundo grado, mixta AB
Tiene eritema, dolor, formación de flictenas (ampollas), sin gran daño de la piel, se compromete la dermis. Curación de 15 días. Bastante dolorosa.
Quemadura tipo ABB o de segundo grado profundas
Quemaduras superficiales y profundas, extensión abundante. Afecta la dermis papilar y reticular.
Quemadura tipo B, tercer grado
Zonas sangrantes, piel acartonada, blanquecina o carbonizada. Indolora porque se destruyeron las terminaciones nerviosas (hipoestesia). Compromiso de tendones.
Quemadura eléctrica, tercer grado
Profundas, con lugar de entrada y salida. Daña tejidos internos, no se debe tocar a la persona si es que sigue en contacto con la electricidad.
Manejo de quemaduras A y AB
Evitar la contaminación, no se aplican polvos, cremas ni aceites.
Aseo con agua fría como primera medida.
Cubrir con un paño húmedo y trasladar a un centro asstencial.
Manejo del gran quemado
Se utiliza el ABC del trauma.
- Detener daño mayor
- Extinguir o eliminar ropa inflamada, apagar las llamas sin ocupar agua
- En quemaduras químicas se debe lavar con mucha agua, irrigación ocular prolongada, remover ropa contaminada.
- Lavado con agua helada. Sirve de alivio al dolor, irrigación ocular prolongada.
- Llamar SAMU y bomberos.
Definición ABC del trauma
Serie de pasos sucesivos que busca identificar las situaciones que amenazan la vida del paciente y solucionarlas de inmediato. vía Aérea permeable (B) ventilar con aporte de oxígeno Circulación y control de hemorragias. evaluar Déficit neurológico evaluar Exposición del paciente
¿Cómo identifico un daño osteomuscular?
Deformidad, inflamación, hematoma o equimosis primaria y secundaria, chasquido de tipo óseo, dolor.
Definición de fractura
Quiebre o ruptura de la superficie de un hueso, ya sea a través de su corteza o su superficie articular.
Fractura simple
No hay desplazamiento, solo ruptura de hueso sin compromiso de partes blanda
Fracturas complicadas
Desplazadas. Además del daño a la estructura ósea, hay daño en las estructuras adyacentes
Fractura abierta
Cuando hay comunicación del foco de fractura con el ambiente. Fragmentos óseos a la vista que protruyeron a través de una herida en la piel.
Diagnóstico clínico de fracturas
Tumefacción generalizada Dolor espontáneo o palpación Impotencia funcional Edema Alteración de la movilidad Acortamiento del miembro Deformidad
¿Qué se hace en las fracturas?
En extremidades se inmoviliza la zona afectada, utilizando materiales a la mano.
Consideraciones de una fractura
No mover a extremidad.
Aplicar frío local, disminuir dolor y sangramiento.
Quitar joyas, todo lo que apriete.
Inmovilizar
En fracturas abiertas cubrir la herida con gasa estéril
No introducir el hueso de vuelta a su posición
Contener la hemorragia
Observar el color de manos y pies, y el pulso
Definición de politraumatizado
Paciente que tiene más de una lesión de diverso tipo en varias partes del cuerpo. Se usa el ABCD del trauma.
Definición de esguince
Torcedura, ocurre una distensión o estiramiento excesivo de un ligamento
Síntomas del esguince
Dolor articular y muscular, hinchazón (edema), rigidez articular, cambio del color de la piel (equimosis = hematoma)
Tratamiento del esguince
Hielo, envolver firmemente pero no apretado la zona afectada para limitar el movimiento.
Mantener la articulación inflada
Descanse la articulación afectada por varios días
Síntomas de luxaciones o dislocaciones
Deformidad en la articulación por dislocación del tejido óseo.
Dolor.
Incapacidad de movimiento.
Define vendaje
Procedimiento en que se aplica una venda en alguna zona del cuerpo. A veces se combinan con el uso de férulas.
Tipos de vendaje
Inmovilizador, de sujeción o protector y de comprensión
Vendaje inmovilizador
Limita el movimiento de las articulaciones. Se hace de distal a proximal.
Vendaje de sujeción o protector
Para proteger una zona de agentes externos, fijar apósitos, férulas.
Vendaje de compresión
Favorece el retorno venoso en patología vascular, para disminuir edema. Se ocupa vendaje en espiral, es una venda elástica y semi elástica.