IAAS Flashcards
¿Cuál es la cadena de transmisión de infecciones?
Reservorio => vía o modo transmisión => huésped susceptible
Definición reservorio
Donde permanece y se multiplican los microrganismos
Puede ser animado o inanimado
Reservorios animados
Pacientes, funcionarios, alumnos, visitas, colonizados en periodo de incubación o convalecientes de enfermedad infecciosa.
Reservorios inanimado
Medicamentos, ropa, fómites, insumos, antisépticos
Definición puerta de entrada
Por donde el microorganismo penetra el hospedero susceptible. Por vía respiratoria, digestiva, piel y mucosas.
Definición puerta de salida
Donde el microorganismo abandona el Reservorio animado para ponerse en contacto con el hospedero susceptible o el ambiente. Es específico en relación con la puerta de entrada del hospedero susceptible. Vía respiratoria, digestiva y piel (especialmente no intacta).
Definición hospedero
Persona susceptible de adquirir una enfermedad infecciosa por alguna puerta de entrada y dependerá de su estado inmunológico, de sus condiciones básicas y otros factores: Inmune a la enfermedad, resistente a la colonización con el MO, relación comensal con el MO, desarrollo de la enfermedad
Definición agente
Se define como cualquier MO ya sea bacteria, virus, hongo, parásito, etc. Capaz de transmitir una enfermedad infecciosa. Hay algunos con elevada patogenia. Su capacidad infectante depende de varios factores: dosis, virulencia y patogenicidad. Tienen especificidad para hospederos determinados y determinan la enfermedad infecciosa.
Tipos de mecanismos de transmisión
Directo: Por transferencia de puerta de salida a entrada, proyección transmitido por el ambiente (gotitas o fluidos a corta distancia)
Indirecto: Vehículos: fómites o sangre contaminada en transfusiones, vectores mecánicos: superficie del cuerpo de artrópodos, vectores biológicos: MO que cumplen su ciclo biológico dentro del artrópodo, vía aérea: aerosol, polvo.
Fluidos corporales de alto riesgo
Sangre, semen, líquidos cavidades estériles.
Fluidos corporales bajo riesgo
Sudor, lágrimas, saliva, deposiciones y orina.
Definición de precaución estándar
Asume que todos los pacientes están colonizados. Aplicada a todo paciente en la atención directa e indirecta en la cual haya riesgo de transmisión de agentes patógenos. Protege al paciente y funcionario.
Elementos de protección
Higiene de manos
Uso de equipo de protección personal
Prevención de pinchazos y cortes con elementos cortopunzantes.
Higiene respiratoria, buenos hábitos al toser y estornudar
Manejo de ambiente, equipo, desecho, ropa de pacientes
¿Cuáles son los mecanismos de transmisión de microorganismos?
Aéreo, gotitas y por contacto.
Flora endógena
Propia del paciente, colonización hospitalaria y focos distales.
Flora exógena
Manos del personal, ambiente, instrumental.
Flora normal o residente
Población microbiológica estable de la piel, generalmente son oportunistas.
Flora transitoria
Microorganismos adquiridos en el ambiente habitualmente sin multiplicarse, fáciles de remover, se retiran por arrastre con agua y jabón.
Antisépticos
Agente químico que disminuye la carga bacteriana o flora saprofita de la piel u otro tejido, disminuye el riesgo de infección. Se debe lavar la piel con agua y jabón y después aplicarlo según la técnica.
Alcohol: Desnaturaliza las proteínas.
Clorhexidina: Daña la membrana celular de G+.
Povidona yodada: Oxida la membrana celular. Si se diluye o hay materia orgánica disminuye su capacidad. No usar en alérgicos al yodo.
Antisepsia
Proceso que destruye MO o evita su multiplicación. Aplicación de antisépticos e incluye limpieza, desinfección y descontaminación.
Portador
Personas o animales que presentan los síntomas de una enfermedad y que pueden transmitir los MO patógenos de esta a los demás.
Contaminación:
Presencia de MO patógenos en objetos.
Limpieza
Eliminación por acción mecánica con/sin detergente de la materia orgánica y suciedad de objetos. Condición indispensable previa al uso de antisépticos o desinfectantes.
Desinfectantes
Agente químico que elimina MO patógenos de objetos, pero no necesariamente las esporas.
Esterilización
Eliminación de toda forma vida microbiana mediante métodos físicos (calor, seco, vapor), químicos (líquidos o gaseosos), físico-químicos (gases químicos y vapores a baja temperatura) o plasma (peróxido de hidrógeno). El proceso es: recepción del material no estéril, clasificación, lavado, secado, inspección, preparación, empaque, esterilización o desinfección de alto nivel (DAN).
Desinfección
Destrucción de MO en objetos inanimados que elimina formas vegetativas, pero no las esporas bacterianas.
Descontaminación
Disminución de la carga microbiana de los objetos utilizados en pacientes, mediante métodos de limpieza estándar, dejándolos seguros para su manipulación. Se usas soluciones de hipoclorito o alcohol.
Asepsia médica
Procedimientos para evitar o reducir la diseminación de microorganismos en cierta zona.
Asepsia quirúrgica
Procedimientos para eliminar todos los microorganismos de un área.
Esterilización de materiales
Elimina todo tipo de vida celular patógeno. Se debe conservar la esterilidad de los materiales hasta el momento de usarlos para permitir que su manipulación se aséptica.
Infección
Entrada y desarrollo de un agente infeccioso en el organismo, causante de enfermedad. Aumentan la morbimortalidad y los costos del paciente hospitalizado, está en todos los centros.
Asepsia
Ausencia de microorganismos patógenos
Técnica aséptica
Conjunto de medidas para disminuir el riesgo de contaminación microbiana en un procedimiento.