Primeros Auxilios Parte 1 Flashcards
Definición de médico
Profesional dedicado al área de salud y al cuidado de las personas físico, psíquico y social, con naturaleza jurídica, con derecho público y que posee un título profesional otorgado por una formación universitaria. Posee el grado académico de licenciado para ejercer dicha actividad de la profesión, promueve el desarrollo y racionalización de la profesión.
Definición código de ética
Cuerpo normativo para el correcto desarrollo de la profesión, debe ser conocido en su totalidad por el médico.
¿Qué dice el código de ética sobre el profesionalismo médico?
Señala que es la base del contrato de la medicina con la sociedad y que exige colocar el interés del paciente por encima de los del médico, manteniendo estándares de competencia e integridad.
¿Cuál es el deber del médico en su rol profesional?
Aplicar su opinión profesional independiente y mantener el más alto nivel de conducta profesional.
Respetar al derecho del paciente competente a aceptar y rechazar el tratamiento.
Honestidad con el paciente y sus colegas médico.
Prestar atención de urgencia como deber humanitario.
Nombres de los principios éticos
Principio de benevolencia, de altruismo, de autonomía y de justicia social.
Definición de principio de benevolencia
Dedicarse a servir los intereses del paciente, busca el bienestar del paciente, hacer el bien y lograr los máximos beneficios posibles y reducir al mínimo la posibilidad de daño.
Definición de principio de altruismo
Contribuye la confianza, que es es fundamental para la relación médico-paciente. No puede ser afectado por las fuerzas del mercado, presiones sociales y exigencias administrativas.
Definición de principio de autonomía
Se debe respetar la autonomía del usuario, ser honestos con los pacientes y darles la capacidad de tomar decisiones informadas sobre sus tratamientos. Se debe informar antes de cualquier procedimiento. Las decisiones del paciente deben ser soberanas mientras no atengan en contra de las prácticas éticas y no den lugar a demandas por cuidados inapropiados. De este principio surge el consentimiento informado.
Definición de principio de justicia social
Se debe promover la justicia en el sistema de salud, incluyendo la distribución equitativa de los recursos asistenciales, los médicos deben trabajar para eliminar la discriminación de los cuidados de salud.
¿Qué es el consentimiento informado?
Es un documento legal que contiene por escrito el procedimiento que se realizará, registra la fecha, el nombre del paciente, la firma del médico y del paciente.
¿Qué sucede con el consentimiento informado de menores de edad o incapacitados?
Deben tener un tutor legal que decida por ellos.
Definición principio de ética, autonomía y beneficiencia
Son aquellos que priman en el consentimiento informado, ya que se busca lograr los máximos beneficios y los mínimos daños posibles.
Procedimiento para firmar el consentimiento informado
El médico debe informar al paciente el procedimiento a realizar, explicando con un lenguaje claro. El paciente, de ser mayor de edad, debe firmar con su puño y letra el documento. Se realiza previo a la intervención y se adjunta a la ficha del paciente, en la cual también se debe dejar la constancia de que el paciente tomó conocimiento de los pros y contras.
¿Qué pasa si se extravía la ficha médica?
Puede incurrir en una falta grave que debe ser sancionada por la justicia.
¿Qué debe informarle el médico al paciente?
Su identidad, área de competencia profesional, límites, diagnóstico, alternativas de tratamiento, riesgos y beneficios, el pronóstico de su enfermedad. Aquella información que puede causar sufrimiento debe ser proporcionada con prudencia y expresiones mesuradas.
¿Qué pasa si el paciente no está en condiciones de dar su consentimiento y este no se puede obtener de otra forma?
El médico debe prestar los cuidados que le dicte su conciencia profesional.
¿Se debe considerar la voluntad del menor de edad?
Si, esta debe ser tomada en cuenta atendiendo a su edad, grado de madurez y al derecho del paciente de rechazar su tratamiento o prueba diagnóstica.
¿Qué sucede si el paciente rechaza el tratamiento?
El médico tiene la obligación de comunicarle todas las consecuencias negativas de esa elección. Además se le prestan los cuidados generales necesarios, no se abandona.
Edades en que se toman en cuenta las opiniones del paciente
Cuando se atiende a menores de 18 años hasta 7 se debe tener un asentimiento por parte del menor y consentimiento informado por parte de los papás o tutores.
Los menores de 7 años no tienen ninguna voz.
Definición de ficha clínica
Documento legal donde se registra en todos los centros de salud, la atención de los pacientes. Aquí se traduce el compromiso de confidencialidad.
¿Qué importancia tienen los registros?
En caso de error durante la ejecución de la profesión se recurre a pericias sumariales, donde revisan todos los registros. La omisión de estos puede ser usada en contra del médico.
¿Qué tipo de información se debe registrar en la ficha médica?
Todo lo que se le realice al paciente
Todo lo que llame la atención del médico
Todo lo que el paciente rechace
Todo lo que no se le realizó al paciente
REGISTRAR SIEMPRE DURANTE Y DESPUÉS DE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE
Importante considerar para la ficha clínica que se debe…
Anotar la fecha del fecha y hora de la atención
Escribir nombre del paciente o número de ficha
Registrar una indicación clara
Firma, nombre, rut y especialidad del médico
TODO CON LETRA LEGIBLE
Definición de infección relacionada o asociada con la atención sanitaria (IRAS/ IAAS)
También se llama infección nosocomial. Son aquellas que afectan al paciente o personal de salud durante la asistencia a un hospital o centro sanitario, la cual no estaba presente ni incubándose cuando se llegó. Incluye las contraídas en la atención pero que se manifiestan después del alta. Son de elevado coste para el sistema de salud.
¿A qué se deben las IAAS?
Al fallo de los sistemas y procesos de la prestación de asistencia sanitaria.
IAAS en los diversos tipos de países
En países desarrollado es del 5-10% y en los países en vías de desarrollo se llega hasta el 25%.
¿Quiénes corren el mayor riesgo frente a las IAAS?
Los pacientes inmunodeprimidos, vulnerables o con dispositivos invasivos permanentes.
¿Cuáles son las medidas de precaución estándar?
Los procedimientos sencillos y bien establecidos que disminuye el contagio de IAAS.
¿Cuáles son las medidas de precaución de aislamiento?
Las que se realizan con enfermedades más específicas para evitar la transmisión por contacto, gotas o aire.
¿Qué hace el Programa Nacional de Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud?
Da orientaciones y normativas para prevenir infecciones en la atención de salud, medidas de calidad y seguridad para el paciente y equipo de salud. Una de las medidas principales es la higienización de manos, aunque su cumplimiento es bajo.
Definición higiene de manos
Cualquier medida adoptada para la limpieza de las manos, cada uno a su manera
Definición de higienización de manos
Obtención de manos seguras para la atención de pacientes y personal de salud, las manos están libres de microorganismos patógenos y d flora causante de daño.
Tipos de flora y sus definiciones
Flora residente: Microorganismos de nuestra piel. Pueden ser oportunistas.
Flora transitoria: Microorganismos obtenidos por contacto que se eliminan fácilmente por arrastre, es la flora que puede ser transmitida si no es removida. Pueden ser patógenos.
Requisitos previos para la higienización de manos
Antebrazos descubiertos, uñas cortas, limpias y sin esmalte, libre de joyas, sin lesiones en la piel.
Tipos de higiene de manos y sus definiciones
Lavado clínico: Con jabón neutro y jabón antiséptico (40-60 segundos).
Lavado quirúrgico: Jabón con antiséptico (3-5 minutos)
Fricción sin agua: Alcohol gel (20-30 segundos)
Definición de punto de atención
Lugar donde confluyen tres elementos: Paciente, profesional sanitario y asistencia médica/ tratamiento. Aquí deben haber productos para la higienización de las manos.
5 momentos para la higienización de manos
Antes de tocar al paciente
Antes de realizar una tarea limpia/ aséptica
Después del riesgo de exposiciones a líquidos corporales
Después de tocar al paciente
Después del contacto con el entorno del paciente
Definición de zona del paciente
Incluye al paciente, superficie u objetos destinados a este de forma temporal y exclusiva, y superficies que tocan otras personas como monitores, picaportes, botones. No es un área estática y está contaminada por la flora del paciente, por lo que todo lo que entra o sale debe desinfectarse, menos aquello que no se usa para atender.
Indicaciones del lavado de manos antes de tocar al paciente
No es necesario lavarse si después se tocó el entorno del paciente.
Indicaciones del lavado de manos antes de realizar una tarea limpia
No se debe tocar ni la zona de atención ni la del paciente.
Indicaciones del lavado de manos después del riesgo de exposición a líquidos corporales y después de tocar al paciente
Debe ser previo al contacto con otra superficie.
Indicaciones del lavado después del contacto con el entorno del paciente
No se debe tocar al paciente, por lo que no puede juntarse con el momento 4.
Definición de alcohol gel
Producto químico antiséptico usado para el control de microorganismos de la piel, no daña esta última. Debe ser al 70% alcohol.
Signos vitales
Permiten ver estado de hemodinamia, regulación térmica y características de la respiración. Están ligados a las necesidades básicas de la pirámide de Maslow e influyen en el funcionamiento adecuado del organismo.
¿De qué depende la frecuencia con que se toman los signos vitales?
Del estado de salud del paciente, indicación médica o norma del establecimiento.
Necesidades de Maslow
Necesidad de: Oxígeno Nutrientes, agua y electrolitos Homeoterma Actividad, reposo y sueño Eliminación
Necesidad de oxígeno
Las células lo requieren.
Indicadores de satisfacción:
Ritmo, frecuencia, carácter o amplitud adecuada de la respiración.
Color de piel y mucosas (debe ser rosada).
Valores normales de gases respiratorios en la sangre.
Amplitud, ritmo, frecuencia, tensión o dureza y simetría del puso.
Valores de la presión arterial (la que varía por factores fisiológicos y la edad)
Apnea
Suspensión transitoria de la respiración
Polipnea
Aumento de la frecuencia y profundidad
Bradipnea
Disminución de la frecuencia
Disnea
Ahogo o dificultad de la respiración
Estridor
Sonido agudo producido en la inspiración
Tiraje
Músculos entre las costillas tiran hacia dentro cuando se respira
Aleteo nasal
Las fosas nasales se ensanchan cuando se respira
Ortopnea
Incomodidad para respirar acostado en posición plana
Cianosis
Piel de color azul
Necesidad de nutrientes, agua y electrolitos
El individuo debe estar bien nutrido. En la ingesta de alimentos se consideran diferentes factores que la afectan.
Indicadores de satisfacción: Peso, talla, perímetro craneano, perímetro torácico, coloración e hidratación de la piel, manifestación del hambre y sed, exámenes de laboratorio.
Vías de alimentación e hidratación
Oral, enteral (Sonda nasogástrica o nasoyeyunal) y parental (fleboclisis: inyección a la vena).
Necesidad de homeoterma
Mantener la temperatura interna independiente de las variaciones ambientales. El centro regulador es el hipotálamo que reacciona con procesos de termogénesis o termólisis.
Indicadores de satisfacción: Temperatura y color de la piel.
Termogénesis
Metabolismo basal, actividad muscular, acción de la tiroxina y adrenalina.
Termólisis
Radiación, evaporación, conducción, micción, defecación.
Factores que varían la temperatura
Sueño, período menstrual, clima, desnutrición, crecimiento, emociones o trabajo intenso.
Necesidad de actividad, reposo y sueño
Dependen de la fuerza de gravedad, atributos personales (relación altura-masa), estado el músculo y esqueleto, hormonas, aspectos sicológicos y socioculturales.
Indicadores de satisfacción:
Movimientos reflejos e involuntarios en recién nacidos.
Movimientos voluntarios.
Coordinación.
Reposo absoluto, relativo o de distintos grupos musculares.
Definición sueño
Necesidad fisiológica vital, reestablece el equilibrio normal y disminuye el tono muscular al mínimo.
Necesidad de eliminación
Se deben eliminar los desechos.
Indicadores de satisfacción:
Micción normal (diurna, incolora, voluntaria o involuntaria según la edad).
Características de la orina normal (volumen, color, olor, aspecto, reacción, densidad, composición química.
Tipos de termómetros
De contacto (digital) y sin contacto (infrarrojo)
Definición temperatura corporal
Resultado de un equilibrio entre la generación y pérdida de calor. Regulada por el centro termorregulador del hipotálamo.
Mecanismos que actúan cuando la temperatura aumenta mucho
Vasodilatación periférica, hiperventilación, sudoración.
Mecanismos que actúan cuando la temperatura disminuye mucho
Aumento del metabolismo y contracciones musculares espasmódicas (escalofríos).
Definición golpes de calor
Elevación de la temperatura corporal sobre los niveles normales en un corto tiempo.
Variación de la temperatura corporal
Durante el día puede variar hasta 0,5° C y varía según la zona en que se mida, ya que entre dos superficies en contacto se mantiene.
Temperatura normal del ser humano
37°
Tiempo que se pone el termómetro
3 a 5 minutos
¿Qué es la fiebre?
Síndrome donde la temperatura corporal se eleva sobre el valor máximo, refleja cuadros infecciosos o la existencia de una descarga séptica, puede dañar los centros termorreguladores.
Síntomas del paciente febril
Alteración de la frecuencia cardíaca Alteración de la frecuencia y profundidad de la respiración Escalofríos Piel tibia, sudorosa, rubicunda al tacto Sensación de frío Piloerección, piel de gallina Aumento de la sed Deshidratación leve a grave por sudoración profusa tibia Mareo, inquietud, delirio o convulsiones Pérdida del apetito Malestar, debilidad y dolor muscular
Causas de la hipotermia
Pérdida de calor frente a la exposición prolongada al frío o sudoración profusa fría,
Insuficiencia circulatoria por pérdida importante de sangre.
Síntomas de la hipotermia
Piel cianótica, fría y moteada
Sensación de contracción muscular (tiritones)
Hálito frío con evaporación de agua
Respiración rápida (polipnea)
Agotamiento, dificultad para hablar
Pérdida de memoria, confusión, somnolencia
Estados según la temperatura corporal
Hipotermia = menor a 35,9° C Normotermia = 36-37°C Subfebril = 37,1-37,5°C Febril = 37,6-38,9°C Pirexia o estado febril = 39°C Hipertermia = 40-42°C
Procedimiento para tomar la temperatura
- Desinfectar el bulbo del termómetro con un algodón con alcohol
- Secar con un algodón la axila del paciente
- Encender y ubicar el termómetro en el hueco axilar de la persona
- Ubicar el brazo flexionado sobre el tórax, con la mano apuntando hacia el hombro contrario
Definición pulso
Distensión de los vasos sanguíneos producida por la onda de sangre que el corazón envía por la contracción del ventrículo izquierdo.
Definición frecuencia cardíaca
Velocidad de contracción ventricular del corazón, se mide con cada sístole. Número de pulsaciones en un minuto.
Pulso periférico
Pie, mano y cuello
Pulso apical
Pulso central, en el vértice del corazón.
¿Qué debemos identificar sobre el pulso?
La frecuencia, ritmo y amplitud
Taquicardia
Latido cardiaco excesivamente rápido, mayor a los 100 latidos por minuto
Bradicardia
Menos de 60 latidos por minuto
Ritmo cardiaco
Regularidad de los latidos, consiste en el modelo de los latidos y los intervalos entre estos. Idealmente debe ser regular.
Arritmia
Pulso con un ritmo irregular. En este caso se debe evaluar pulso apical y electrocardiograma (ECG)
Amplitud del pulso
Magnitud de la fuerza del impulso que perciben los dedos en cada pulsación.
Pulso débil
Amplitud disminuida
Pulso intenso o fuerte
Amplitud aumentada
Factores que alteran la FC
Fiebre, ejercicios, medicamentos, estrés, cambios de postura, hemorragias
Procedimiento de valoración del pulso
- Poner los dedos índice, medio y anular en la arteria que se valorará el pulso. Presionar moderadamente.
- Medir ritmo, elasticidad de la pared arterial.
Arterias donde se puede tomar el pulso
Temporal, carótida, braquial, radial, femoral, poplíteo, pedial
Valores normales de frecuencia cardíaca
Recién nacidos = 100-150 lat/min Bebés 3-6 meses = 90-120 lat/min Bebés 6-12 meses = 80-120 lat/min Niños 1-10 años = 70 a 120 lat/min Niños mayores de 10 y adultos = 60-100 lat/min Atletas bien entrenados = 40-60 lat/min
Respiración externa
Intercambio gaseoso entre los alvéolos y sangre
Respiración interna
Intercambio gaseoso entre sangre y células
Para medir frecuencia respiratoria…
No se debe intervenir en el ritmo de la respiración, por lo que generalmente se hace tomando el pulso.
Respiración costal o torácica
Se ve el movimiento del tórax, se puede usar musculatura accesoria
Respiración diafragmática o abdominal
Expansión del abdomen, muy común en los lactantes.
Control de la respiración llevado a cabo por
Centros respiratorios (Bulbos raquídeos y protuberancia) Quimiorreceptores centrales (Médula espinal) Quimiorreceptores periféricos (Cuerpo aórtico y carotideo)
Valoración respiratoria
Frecuencia, profundidad, ritmo y carácter
Frecuencia respiratoria
Respiraciones por minuto. En adulto sano es de 15-20 respiraciones por minuto.
Taquipnea
Frecuencia respiratoria aumentada acompañada de dificultad respiratoria
Polipnea
Espiración rápida, poco profunda usualmente sin dificultad respiratoria
Bradipnea
Disminución de la frecuencia respiratoria
Profundidad respiratoria
Se conoce al ver los movimientos del tórax, se clasifica en profundo, normal y superficial.
Ritmo respiratorio
Regularidad de los movimientos respiratorios
Simetría respiratoria
Movimientos sincrónicos a ambos lados del tórax
Carácter respiratorio
Características de la respiración, asociado a las respiraciones propias de personas con problemas de salud importantes
Factores que modifican la frecuencia respiratoria
Ejercicio, estrés, aumento de la temperatura ambiental, aumento de la altura, medicamentos depresores del sistema central.
Valores normales de frecuencia respiratoria
Adulto = 16-20 respiraciones/min Niño = 20-25 respiraciones/min Lactante = 30-40 respiraciones/min
Definición de presión arterial
Fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias, alcanza su valor máximo (sístole) y después le sigue un valle o un punto bajo. Refleja la eliminación y depuración de líquidos intravasculares y las pérdidas intravasculares por shock hipovolémico.
Definición presión arterial sistólica
Es la salida de la sangre desde el corazón a la aorta por contracción del músculo cardiaco,
Definición presión arterial diastólica
Corresponde a la relajación muscular, es la presión que está constantemente en las arteria, muestra la resistencia periférica.
Factores que influyen en la presión arterial
Fisiológicos: Bombeo del corazón, resistencia periférica, cantidad de sangre circulante, elasticidad de la pared arterial
Personales: Género, actividad, enfermedades, antecedentes familiares, hábitos no saludables, alimentación, aporte hidroelectrolítico, uso de medicamentos.
Valores normales de presión y valor máximo en adultos
Presión arterial sistólica 100-139 mmHg
Presión arterial diastólica 60-89 mmHg
Cifras máximas en el adulto 139/89 mmHg
Hipertensión
Elevación de la presión arterial pasajera o por patologías.
PAS igual o mayor a 140 mmHg
PAD igual o mayor a 90 mmHg
Hipotensión
Presión baja por pérdida de sangre, falla cardíaca, falla de la resistencia periférica.
PAS bajo 90
PAD bajo 60
Factores a tener en cuenta al palpar la presión
AFRATIFS
Anatomía de la arteria
Frecuencia o número de pulsaciones por minuto
Ritmicidad o regularidad
Amplitud o altura de los pulsos
Tensión p resistencia de la compresión arterial
Igualdad o comparación de las amplitudes de las ondas
Forma o características del pulso
Simetría
Presión arterial media
PAM = (PAS + 2PAD)/3