Historia de la enfermedad Flashcards
Definiciones de salud
Estado de completo bienestar físico, mental y social, no simplemente la ausencia de enfermedad.
Capacidad personal óptima para llevar una vida sana y plena.
Salud como objetivo y como proceso
Como objetivo: Ganarla
Como proceso: Evitar que se pierda
Una persona con buena salud debe ser capaz de…
Identificar sus aspiraciones. satisfacer sus necesidades, cambiarse o adaptarse al medio.
¿Qué es la historia natural de la enfermedad y por qué se estudia?
Evolución del proceso patológico sin intervención médica. Se estudia para poder cambiar el curso de la enfermedad, evitar el deterioro de la salud e intervenir lo más temprano posible.
Formas en que se trata la enfermedad
Desde la causa (etiología) y desde la propia enfermedad (patología).
Desenlace del estudio de la historia natural de la enfermedad
Curación, cronicidad y muerte.
Etapas de la enfermedad
Prepatogénico y período patogénico
Definición de período prepatogénico
La enfermedad no se ha desarrollado. Las células, líquidos tisulares, tejidos celulares y órganos no han sido involucrados.
Componentes de la triada ecológica (Explicar)
Huésped, agente y ambiente.
Huésped
Organismo vivo, el cual tiene factores como la edad, sexo, raza, estado civil, ocupación, factores genéticos, psicológicos, escolaridad, hábitos y costumbres.
Agente
Puede ser vivo o inanimado. Puede ser biológico (bacterias, virus, parásitos y hongos), físicos (Calor, frío, radiación, ruido), químicos (Metabólicos, ingestión, inhalación, contacto) o mecánicos (Cortopunzantes, armas de fuego, laceraciones).
Ambiente
Factores externos, pueden ser:
Biológicos: Reservorio del agente (donde se multiplica), vectores (donde se transmite).
Físicos: Clima, geografía.
Socioeconómicos: Educación, vivienda, ingreso, acceso y salud.
Definición de período patogénico
Empieza desde que el patógeno ingresa y genera cambios. Tiene etapa preclínica y clínica, donde ya hay síntomas y signos.
Infectividad
Habilidad del agente de invadir y multiplicarse en el huésped. Proporción de susceptibles (expuestos) que se infectan (tasa de ataque) [Infectados a partir de un caso]
Patogenicidad
Habilidad del agente de producir enfermedad o una reacción específica. Proporción de infectados que desarrollan la enfermedad.
Virulencia
Medida de gravedad. Proporción de enfermos que mueren (letalidad). Capacidad de producir casos fatales o muertes.
Períodos del período patogénico
Incubación en enfermedades transmisibles (Fase inicial que ocurre entre el estímulo y la aparición de síntomas y signos)
Latencia en enfermedades crónicas.
Esquema de la historia natural de la enfermedad
- Entrada del agente
- Adaptación y multiplicación
- Cambios tisulares
- Infección subclínica
- Signos: Inapetencia, decaimiento, apatía, baja de peso.
- Fiebre, tos, estornudo, diarrea, secreciones.
- Eritema, postración, incoordinación.
- Estado crónico incapacidad
También después de los síntomas puede ser - Respuesta del huésped.
- Recuperación.
- Convalecencia
- Portador?
Resumen historia natural de la enfermedad
Sano, asintomático, sintomático y resultado
Niveles de prevención
Primordial y promoción Primaria Secundaria Terciaria Cuaternaria
Función de la prevención primordial y promoción
Evita que se establezcan factores de riesgo.
Define prevención primaria
Se evita la aparición de daño, está en el período prepatogénico y se desarrolla en un sujeto sano susceptible. Busca disminuir la incidencia, promover la salud y prevenir enfermedades. Involucra promoción de la salud
Promoción de la salud
Se busca mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Permite realizar aspiraciones, satisfacer necesidades y modificar o adaptarse al medio. Acciones de educación, prevención y fomento de la salud, construido en un sistema de soporte social.
Función de la prevención secundaria
Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Sucede en período patogénico, dirigido a un enfermo. Se busca evitar las complicaciones y secuelas, disminuir la prevalencia de la enfermedad, evitar la progresión de la enfermedad, limitar la invalidez e involucra un diagnóstico precoz
Diagnóstico precoz
Pruebas que permiten identificar individuos con mayor riesgo de padecer una enfermedad.
Distinguir los que podrían tener una enfermedad de los sanos.
Se aplica en los “sanos”
Se diagnostica en la etapa presintomática
Funciones de la prevención terciaria
Evitar la muerte, rehabilitar de complicaciones y secuelas, reinsertar. Se realiza en el período prepatogénico, su objetivo es que las personas se adapten a su condición y puedan ser útiles.
Funciones de la prevención cuaternaria
Búsqueda del mejor tratamiento y utilización correcta de los objetos de prevención.
No debemos hacer más daño