PREANESTESIA Flashcards
¿Qué objetivos se persiguen en la etapa de preanestesia?
Conocimiento del paciente.
Evaluación del estado físico.
Elección de la medicación preanestésica.
Elección del tipo de anestesia.
¿Qué datos deben obtenerse durante la anamnesis preanestésica?
Enfermedad actual.
Intervenciones quirúrgicas y anestesias previas.
Reacciones alérgicas.
Medicación actual (tipo, frecuencia, dosis).
¿Qué exámenes son importantes en la etapa preanestésica?
Pruebas funcionales hepáticas y renales, hemograma, ECG en mayores de 55 años, y otros estudios específicos según el caso (balance ácido-básico, Rayos X).
¿Qué clasificaciones se utilizan para evaluar el estado físico del paciente?
La clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) evalúa el estado físico y psíquico del paciente.
¿Cuáles son los valores hemáticos mínimos recomendados para cirugía programada en diferentes altitudes?
Altiplano: Hemoglobina ≥ 12 g% y hematocrito ≥ 40%.
Regiones bajas: Hemoglobina ≥ 10 g% y hematocrito ≥ 35%.
¿Qué debe incluir la medicación preanestésica escrita en la hoja clínica?
Nombre del medicamento.
Dosis (mg/kg).
Vía de administración.
Hora de administración.
¿Qué preparación adicional puede ser necesaria antes de la anestesia?
Hidratación, colocación de catéteres gástricos o vesicales, lavado de estómago, preparación de la zona quirúrgica y ayuno previo.
¿Qué recomendaciones se deben dar para evitar tensiones en el paciente?
Evitar comentarios negativos sobre complicaciones, errores médicos o muerte frente al paciente. Además, retirar maquillaje y uñas pintadas para facilitar la detección de cianosis.
¿Qué es obligatorio obtener antes de administrar anestesia, excepto en emergencias?
El consentimiento informado firmado por el paciente o un familiar.
¿Cómo debe trasladarse al paciente hacia el quirófano?
En camilla o silla de ruedas, abrigado y con movimientos suaves para evitar caídas.
¿Qué preparación se realiza en la sala de anestesia antes de iniciar el procedimiento?
- Identificación del paciente.
- Colocación de catéter venoso.
- Monitorización de signos vitales (PA, ECG, T°, pulso, FR).
- Colocación del paciente en posición adecuada.
¿Qué calibre de catéter venoso se recomienda?
Calibres grandes: Nº 18, 19 o 20.
¿Qué se debe evitar al colocar un catéter venoso?
- Puncionar zonas de flexión como muñeca o codo.
- Inserción en arterias.
- Colocación incorrecta sin fijación adecuada.
¿Qué objetivos cumple la posición adecuada del paciente durante la cirugía?
- Minimizar trastornos respiratorios y circulatorios
- Evitar compresiones nerviosas.
- omodidad y soporte adecuado
¿Qué es el registro de anestesia y por qué es importante?
Es parte del expediente clínico y permite registrar signos vitales, fármacos administrados y eventos durante la cirugía. Es crucial para cuidado médico, investigación y aspectos médico-legales.
Qué finalidad cumplen los registros de anestesia?
- facilitar el cuidado del px
- ser material de ensenanza, estudio o investigacion
- informacion estadistica
- documento medico-legal
¿Qué datos se deben registrar antes de comenzar la anestesia?
Hemodinamia inicial del paciente
(presión arterial,
frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria).
¿Qué postura genera mayores alteraciones respiratorias según el Dr. Collins?
- Trendelemburg, litotomía, prona, lateral, Kerr y renal, siendo estas últimas las más restrictivas.
¿Qué efectos circulatorios genera la posición de Trendelemburg?
Aumenta la presión arterial en cabeza y cuello, disminuye en extremidades inferiores y eleva la presión venosa intracraneal.
¿Qué debe hacer el anestesiólogo al realizar cambios de posición del paciente?
Anotar los cambios y la hora en el registro anestésico.