Postoperatorio Flashcards
Posoperatorio
Periodo de 30 días tras la intervención quirúrgica.
Finaliza con la rehabilitación completa del paciente.
Se restauran reflejos y funciones homeostáticas.
Se apoya la nutrición y se previenen complicaciones.
Traslado del Paciente Posquirúrgico
Avisar con 30 min de anticipación la salida del quirófano.
Si va intubado → camilla con oxígeno, monitor, ECG y oxímetro.
En pacientes inestables: se vigila P.A. con método no invasivo.
Sujeción adecuada de sondas, catéteres y electrodos.
Responsables del traslado
Anestesiólogo y cirujano.
Sala de Recuperación y Unidad de Terapia Posquirúrgica
Cercana a quirófano.
Equipada para emergencias.
Área para monitoreo y manejo intensivo posquirúrgico.
Distribución modular, sin paredes, hasta 12 camas.
Área para materiales, monitores, respiradores, familiares.
Mobiliario y Equipamiento
Botes RPBI y basura municipal.
Camillas, gabinetes, muebles para guarda.
Monitor de signos vitales: ECG, P.A., temperatura, oximetría.
Aspirador de succión, lámpara dirigida, desfibrilador.
Trabajo de Enfermería en Recuperación
Evaluación inmediata del paciente (anestesiólogo lo entrega).
Se entregan notas anestésica y quirúrgica.
- Permeabilidad de vía aérea
- Patrón respiratorio
- Estado circulatorio
- Estado neurológico
Permeabilidad de vía aérea
Intubado → revisar tubo.
No intubado → cabeza lateralizada, cuello extendido.
Patrón respiratorio
Auscultación y observación.
Conexión a ventilador si es necesario.
Estado circulatorio
Pulsos periféricos, color y temperatura de piel.
Presión arterial, llenado capilar.
Estado neurológico
Nivel de conciencia, pupilas y respuesta a estímulos.
Uso de Escala de Coma de Glasgow.
Escalas de Evaluación
Aldrete: valora condición posanestésica.
Glasgow: estado de conciencia.
Ramsay: nivel de sedación.
Monitoreo Posoperatorio
Constante en todos los pacientes.
Con equipo electrónico: PANI, oximetría, FC, temperatura.
En pacientes sin monitoreo electrónico → vigilancia clínica 15–30 min y luego cada hora.
Cuidados Generales de Enfermería
Registro exacto de:
Ingestas y excretas.
Posición (Fowler, Sims).
Movilización.
Estado de vendajes.
Heridas quirúrgicas (limpieza, gasa, antiséptico).
Complicaciones del Posoperatorio
De la Herida
Respiratorias
Digestivas
Cardiovasculares
Hematológicas
Neurológicas / Psiquiátricas
Urinarias
Otras Complicaciones Graves
Complicaciones de la Herida
Infección superficial (Staph. aureus).
Infección profunda (requiere cirugía).
Dehiscencia: separación de bordes.
Eventración: salida de contenido abdominal.
Complicaciones Respiratorias
Insuficiencia respiratoria aguda (hipoxemia, hipercapnia).
Laringospasmo / broncoespasmo.
Atelectasia (colapso alveolar).
Embolia pulmonar: arteriografía.
Embolia grasa / gaseosa: común tras fracturas.
SIRA (Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda).
Broncoaspiración
Edema pulmonar agudo: intubación + diuréticos.
Complicaciones Digestivas
Náuseas, vómito, hipo, íleo adinámico.
Obstrucción intestinal, sangrado digestivo (alto y bajo).
Complicaciones en anastomosis, estomas y laparoscopía.
Complicaciones Cardiovasculares
Choque: Hipovolémico, Cardiogénico, Distributivo (séptico, anafiláctico, neurógeno).
Diagnóstico: gasto urinario, presión, FC, signos de hipoperfusión.
Tratamiento: volumen, oxigenación, corrección de causa base.
Complicaciones Hematológicas
CID (Coagulación Intravascular Diseminada).
Transfusión masiva → toxicidad por citrato, dilución de factores V y VIII.
Incompatibilidad de grupos sanguíneos.
Medicamentos anticoagulantes (ej. AAS, HBPM).
Complicaciones Neurológicas / Psiquiátricas
Estados depresivos postoperatorios.
Requieren atención especializada y psiquiátrica.
Complicaciones Urinarias
Retención aguda: vejiga atónica o espasmo.
Infección urinaria.
Insuficiencia renal aguda: Prerrenal, renal y posrrenal. Diagnóstico: creatinina, sedimento, biopsia.
Otras Complicaciones Graves
Parotiditis posoperatoria: supuración, infección por vía ductal.
Sangrado anormal sin causa mecánica identificable.
Trombosis venosa profunda:
Trombosis venosa profunda:
Triada de Virchow.
Diagnóstico: eco Doppler, signos locales.
Prevención: HBPM, filtros de cava, trombectomía.
Expresión Genética en el Estrés Quirúrgico
Fase de alarma → respuesta sistémica e intracelular.
Activación de apoptosis, producción hepática de proteínas de fase aguda.
Resumen de Medidas y Tratamientos Clave
Monitoreo constante, respiratorio y hemodinámico.
Control del dolor y la ansiedad.
Oxigenoterapia, ventilación asistida si es necesario.
Evaluación constante de signos vitales y estado neurológico.
Prevención y detección temprana de infecciones.
Intervenciones multidisciplinarias ante complicaciones complejas.