Poliomielitis Flashcards
Agente causal de la poliomielitis anterior aguda.
Enterovirus presentes en las heces y en las secreciones nasofaríngeas.
Los enterovirus capaces de producir parálisis comprenden los siguientes géneros:
• 3 tipos de poliovirus
• 23 tipos de virus Coxsackie A, 6 Coxsackie B, y
• 32 tipos de virus ECHO
desde cuando la poliomielitis se encuentra erradicada en las americas
En América, la poliomielitis está erradicada desde 1991.
Desde cuando inicia la eliminación del virus por secreciones faríngeas y heces
A través de las secreciones nasofaríngeas desde cinco a 14 días antes de la aparición de los síntomas de la enfermedad.
A través las heces dos semanas después de iniciado el padecimiento.
Aumentaban el riesgo de las formas graves de poliomielitis
Las condiciones asociadas a disminución de la inmunidad, tales como el embarazo, la amigdalectomía en los primeros años de la vida, las inmunodeficiencias primarias y secundariasotras,
mecanismo de trasnmision
por contacto directo con secreciones faringeas o heces de una persona infectada.
breve fisiopatológia
El Px se infecta y los virus colonizan y se replican en el tejido linfoideo de la rinofaringe y después en el del tubo digestivo. Tras su implantación en los epitelios nasal, faríngeo o intestinal, sigue un periodo de viremia que lleva a los poliovirus a toda la economía y en particular al sistema nervioso central.
Los virus invaden los tejidos, se encuentran y replican después en los ganglios regionales y probablemente a partir de esos sitios comienza la diseminación hematógena.
como llegan los poliovirus al sistema nerviosos central
Viajan centrípetamente a lo largo de los nervios; por lo tanto, los virus pueden llegar al sistema nervioso central por vía nerviosa procedentes del tubo digestivo.
Las células sensibles a los virus de la poliomielitis tienen receptores en su membrana, y solo se puede expresar en un gen localizado en cual cromosoma
En el cromosoma 19.
Cuando el híbrido no contiene el cromosoma 19, no hay susceptibilidad de la infección por poliovirus,
Donde se localizan las lesiones características de la poliomielitis.
En las neuronas del sistema nervioso central, en especial las de las astas anteriores de la médula (neurona motora inferior).
cuales pueden ser las lesiones o los cambios patológicos neuronales
pueden ser cromatólisis (desaparición de los granos de Nissl) hasta la
destrucción completa con alteraciones citoplásmicas avanzadas,
picnosis y
cariorrexis nuclear.
hasta donde se puede extender la lesión
Se extienden más allá de la médula espinal y se les encuentra en el puente, tálamo e hipotálamo, mesencéfalo y corteza cerebral
lugares donde rara vez o donde no hay afectacion por parte del virus
Las áreas motora, visual, olfatoria y auditiva, la corteza cerebelosa, los núcleos basales del puente y las olivas inferiores.
de que depende la gravedad del cuadro clínico y la magnitud de la recuperación.
dependen de la severidad de las lesiones;
cuales lesiones son menos graves y de naturaleza reversible.
las lesiones supraespinales.
Luego de la destrucción de las neuronas motoras espinales por afectacion del virus que sucede con los musculos inervados por estas.
sucede una atrofia de la unidad motora muscular que puede corresponder a 100 ó más fibrillas musculares por neurona, con el consiguiente aumento de tejido conjuntivo y fíbrosis ulterior.
Pero los músculos oculomotores, las fibras nerviosas inervan a cinco miofibrillas, lo que explica la relativa rareza de parálisis, a diferencia de lo observado en los músculos esqueléticos.
Que ocurre luego de la lesión neuronal.
Se presenta casi siempre una reacción inflamatoria con polimorfonucleares, de pocos días de duración, y de microglía (sateiitosis) que puede persistir durante meses.
si bien se sabe que hay lesiones extraneurales, donde se pueden presentar estas y que pueden ocasionar
En los órganos linfoides, con hiperplasia linfocitaria y necrosis folicular; en 14%> de los casos mortales se encuentra miocarditis.
periodo de incubación de la poliomielitis
entre una y dos semanas, aunque pueden llegar hasta 35 días
que ocurre en la mayoria de los casos de la infeccion por poliovirus, (como son los episodios, las manifestaciones clinicas)
En el 95% de los casos, pasa inadvertida como tal o es identificada con episodios infecciosos leves, sin consecuencias o secuelas clínicas importantes y, desde luego, sin parálisis.
como es su inmunidad
La infección natural confiere inmunidad permanente.
como se puede manifestar la enfermedad (cuales son sus tipos
Poliomielitis abortiva o enfermedad menor
Poliomielitis no paralítica o meningítica
Poliomielitis paralítica o enfermedad mayo
Parálisis respiratoria espinal
Poliomielitis bulbar
Polioencefalitis
como se manifiesta la poliomielitis abortiva o enfermedad menor
Cursa con
manifestaciones clínicas menores consistentes en: malestar
general, cefalea, dolor faríngeo, apatía, anorexia, vómito,
dolor abdominal, fiebre moderada, coriza y laringitis
Que porcentaje de casos representa la poliomielitis abortiva o enfermedad menor
su frecuencia es de 4% a 8% de las infecciones
A que evoluciona la poliomielitis abortiva luego de un periodo de 8 a 36 días, de haber presentado los síntomas iniciales
Luego de ese periodo reaparecen las
manifestaciones clínicas iniciales, sólo que con mayor
intensidad, y
se distinguen dos cuadros:
- la poliomielitis no paralítica o meningítica y
- la poliomielitis paralítica.
Frecuencia y sintomatologia de los px con Poliomielitis no paralítica o meningítica
Se presenta en 1% a 2% de los pacientes infectados por poliovirus.
El paciente aqueja cefalea, fiebre de más de 38° C, náusea y vómito, dolores musculares por espasmos, especialmente en el cuello y en la espalda.
cuales signos podemos observar en la poliomielitis no paralitica
-El signo del trípode (al tratar de sentarse en la cama, por el apoyo de ambos brazos hacia atrás del tronco);
(las maniobras de hiperextensión pueden resultar en) –signos de Lasegue o de Kernig positivos
DEFINIR EL SIGNO DEL TRIPODE
Signo del trípode o de Hoyne: estando el paciente en decúbito dorsal, al ordenársele que se siente, permanece sentado con el tronco inclinado hacia atrás y apoyado en las extremidades superiores.
DEFINIR EL SIGNO DE LASEGUE
El signo de Lasègue o prueba de Lasègue es una prueba hecho durante un examen físico para determinar si un paciente con lumbalgia tiene una hernia discal, normalmente localizado en L5 (quinto nervio lumbar espinal). El signo es positivo si la flexión provoca dolor.
DEFINIR EL SIGNO DE KERNIG
l signo de Kernig es la respuesta rígida de la nuca cuando se intenta la flexión de la cadera, es decir, al aproximar el tronco hacia las rodillas
Si la enfermedad no progresa, el cuadro clínico, es indistinguible de una meningitis linfocítica,que sucede con el LCR
el examen del LCR que muestra pleocitosis a expensas de linfocitos y moderada elevación de las proteínas.
Que ocurre en los casos en que la enfermedad progresa más allá de la fase meningítica.
la enfermedad pasa a ser Poliomielitis paralítica o enfermedad mayor
cual es el porcentage de frecuencia y las manifestaciones clinicas de la Poliomielitis paralítica o enfermedad mayor
Se presenta en 0.1% a 2% de los pacientes infectados por poliovirus.
Se instalan parálisis fláccidas asimétricas con hiporreflexia o arreflexia osteotendinosa que alcanzan el acmé en un lapso de 48 a 72 horas. Coincide su aparición con la desaparición de los signos meníngeos y persisten en muchas ocasiones los espasmos musculares.
como puede ser la paralisis en la afectación muscular de la poliomielitis paralitica o enfermedad mayor
La afectación muscular puede variar desde paresia moderada hasta paraplejía completa, con todas las variantes de cuadriplejía, diplejía, monoplejía, parálisis de un músculo o de un fascículo muscular aislado.
Los miembro inferiores son más afectados que los superiores; en las piernas el tibial anterior es muy susceptible y en los brazos el deltoides.
Luego de la evolucion de la poliomielitis paralitica en menor proporción y según las circunstancias epidémicas o de las condiciones del hospedero, se tienen otras variantes, tales como:
parálisis respiratoria espinal
poliomielitis bulbar o poliencefalitis.
La lesión neuronal de los centros del diafragma, de los intercostales y de los músculos de la pared anterior del abdomen. La caja torácica se encuentra inmóvil o con movimientos muy limitados. son descriptivos de una:
Parálisis respiratoria espinal
La lesión de las neuronas del bulbo, en particular de los centros respiratorio y circulatorio conducen a situaciones de urgencia como la parálisis faríngea, son descriptivos de una
poliomielitis bulbar
manifestaciones clinicas de la p. bulbar
La afectación de otros pares craneales da como resultado parálisis oculares, faciales y laríngeas de muy diversa magnitud y cuya combinación puede pasar inadvertida ante la gravedad de la parálisis faríngea.
En orden de frecuencia los pares craneales más afectados son:
el facial, el glosofaríngeo y el neumogástrico
Es causada por lesión importante en las neuronas de la corteza.
Polioencefalitis
manifestaciones de la Polioencefalitis
trastornos de la conciencia;
puede iniciarse con un cuadro convulsivo y llegar al estado de coma.
confusión, ataxia y trastornos del lenguaje.
como es el curso y pronostico de la polioencefalitis
el curso es rápido y el pronóstico es muy grave
las complicaciones son consecuencia directa
de las parálisis musculares;
las que ponen en peligro la vida
en forma inmediata son:
las parálisis de los músculos
respiratorios (intercostales, diafragma, pared anterior del abdomen)
Las complicaciones de la poliomielitis las mas importantes a largo plazo son
Las resultantes de la atrofia muscular, y
en los niños, la interferencia en el crecimiento y el desarrollo de los miembros o sectores afectados que dan lugar a deformaciones, acortamientos, posiciones viciosas y reducción en la capacidad de trabajo en por lo menos 75% de los enfermos; 7% no podrán
ser capaces de valerse por sí mismos.
complicaciones digamos que de tipo aguda o no a tan largo plazo
hipoxia,
hipertension arterial
El estreñimiento es común en la mayoría de los pacientes durante la fase paralítica inicial; en casos graves se llega hasta un íleo paralítico
.
En casos de poliomielitis bulbar o polioencefalitis aparecenulceraciones gástricas
litiasis urinaria,