Periodo prefetal Flashcards
Prefetal
Se conoce como metamórfico porque desarrolla las características propias de la especie, antes de este periodo los embriones de distintas especies son muy parecidos, no se logran distinguir, y en este periodo desarrolla las características de un ser humano propiamente tal. Porque incluso hasta este punto todos los procesos morfogénicos de los vertebrados son prácticamente iguales.
¿Qué grandes procesos ocurren el periodo prefetal?
- Formación de cabeza y cuello
- Formación de extremidades (visto en embrio II)
¿Desde qué día a qué día abarca el periodo prefetal?
Desde el día 35 al 55
Formación del SNC
El ectodermo se empieza a invaginar para formar primero la placa neural→ surco neural → termina en el tubo neural. Este tubo formara el SNC.
Crestas neurales
En este proceso (formación del SNC)
aparecen las crestas neurales que son un grupo de células que migran a distintos lugares del embrión en desarrollo y formara parte de distintas estructuras.
Formación de cabeza y cuello
En este caso para la formación de cabeza y cuello, se mezclan con el mesénquima local de la zona anterior de la cara, con la parte frontal de cráneo y forman un ectomesenquima, es un tejido que se fusiona, se entremezcla el ectodermo con mesodermo.
La conformación de cabeza y cuello distintas estructuras tienen distintos orígenes.
Desarrollo cabeza y cuello
Al comienzo de la semana 4 se tiene un embrión tubular, con los neuróporos abiertos en craneal y caudal, la mitad del embrión es cabeza (azul) y cuello (amarillo), y en la zona más craneal, está la zona frontal, la zona frontonasal (naranjo) donde se va a formar la cara propiamente tal.
También el primer arco faríngeo (verde).
Arcos faríngeos
Son estructuras desarrollo que aparecen luego del cierre del neuróporo craneal.
Son levantamientos tisulares que se pueden ver de manera externa. Verde primer arco y amarillo el segundo.
¿Cuántos arcos faríngeos tiene el ser humano?
En el humano tenemos 5 (6) pares de arcos faríngeos (uno por cada lado), el 5to arco es un vestigio evolutivo y no da origen a estructuras. En la practica no existe.
Los primeros 4 son los observables de la parte externa del embrión, y el 6to no se puede observar porque no forma una elevación.
¿Qué hay entre los arcos faríngeos?
Entre los arcos faríngeos están las hendiduras faríngeas, que marcan el límite entre un arco y el siguiente.
¿Qué dara origen al oído?
Hacia dorsal del segundo arco está la placoda otica que va a dar origen al oído, hay distintas placodas, que son estructuras ectodérmicas que va a dar origen a distintas estructuras.
Bolsas faríngeas
En la parte interna están las bolsas faríngeas que se corresponden a la hendidura por afuera.
¿De qué están compuestos los arcos faríngeos?
Los arcos faríngeos tienen una composición característica, y está dada por el ectomesenquima, y es común en todos los arcos faríngeos:
* Centro: por tejido mesenquimático (deriva de la cresta y mesodermo) (en naranjo)
* Interna: por la zona de la bolsa tenemos endoderma (en amarillo)
* Externa: por zona de hendidura (es todo el arco realmente) es ectoderma. (en celeste)
¿Qué poseen en común todos los arcos?
Todos los arcos en el centro tienen un componente cartilaginoso (dará origen a los huesos y esqueleto como tal), nervioso y vascular.
Corazón primitivo en desarrollo
En forma dorsal a este corazón se extienden vasos, arterias mas que nada, las cuales se van a orientar y organizar el arco faríngeo. (día 23).
Irrigación de los arcos faríngeos
Los arcos contienen vasos sanguíneo derivados del saco aórtico y rodean la faringe.
Imagen de síntesis respecto a los arcos faríngeos
Componentes de cada arco
Es importante que cada arco tenga cada componente, ya que cada uno de estos tiene un destino definido, único y que se debe saber.
Nombres de los dos primeros arcos faríngeos
Los primeros dos arcos son los mas importantes, o lo mas estudiados. Y tienen nombres propios: Primero: maxilar. Segundo: hioides.
Primer arco
Componente nervioso: origen al trigémino (V) y sus divisiones maxilar y mandibular.
Musculatura: Músculos masticatorios, la musculatura asociada al maxilar y mandibular, además de músculos menores.
Segundo arco
Componente nervioso: Facial (VII)
Musculatura: asociada a la inervación del facial (músculos faciales), y músculos menores.
Tercer arco
Componente nervioso: Glosofaringeo (IX)
Musculatura: Estilofaringeo.
Del cuarto al sexto arco faríngeo
Los menos estudiados:
Componente nervioso: Vago (X)
Musculatura: músculos menores, se agrupan, no tienen tanta importancia.
Placodas
Son regiones especializadas del ectodermo, que sus componentes celular se invaginan y tienen un destino que es la conformación de los ganglios sensoriales de los pares V, VII, IX y X nerviosos.
Divisiones del primer arco
El primer arco se dividirá en dos porciones. La porción superior del primer arco es el maxilar e inferior el mandibular.
¿Todos los arcos son capaces de verse externamente?
Del primero al cuarto arco se ven externamente, el quinto no forma un relieve. El segundo el tercero, y el cuarto ya no se ven porque tienen un desarrollo mucho menor.
¿Entre qué arcos se forma el pabellón auricular?
El pabellón auricular externo se forma entre el primer entre el primer y el segundo arco faríngeo.
¿En qué participan el tercer y el cuarto arco?
Participan poco en la conformación externa del cuello porque el segundo arco crece mucho en extensión y forma el seno cervical y estos arcos quedan debajo de este.
¿Qué forma el segundo arco?
El seno cervical
¿Qué destino poseen las hendiduras y las bolsas?
Destino definido
Origen de la segunda bolsa faríngea
Amígdala palatina
¿Qué formará la primera hendidura?
La primera hendidura formara el conducto auditivo externo.
¿Qué formará la primera bolsa?
La primera bolsa (esta al otro lado de la primera hendidura) formara el oído medio.
Formación de la cara
→ Parte más central del periodo, aparte desarrollo de extremidades.
→ Formación del estomodeo
Había dos zonas en la gastrulación del disco trilaminar, que no había mesoderma que era la membrana bucofaríngea y cloacal
Estomodeo
Es la boca primitiva, cavidad única, que esta separada de la faringe por una membrana muy delgadita que es la membrana bucofaríngea, que a los 27 días se rompe para dar continuidad a la faringe.
Del estomodeo donde está la membrana se ven los procesos que van a formar la cara.
¿De dónde se origina la boca?
De la membrana bucofaríngea
Procesos faciales
El desarrollo de la cara se basa en el crecimiento, división y fusión de los procesos o prominencias faciales, que son zonas de tejido de la cara en desarrollo con mesoderma por dentro y ectoderma por fuera y endoderma por fuera. Que proliferan en tamaño y se puede unir entre sí por distintos epitelios.
Fusión verdadera de procesos faciales
Hay procesos de fusión verdadera que ambas eminencias se juntan en el medio y las células que están entremedio, hacen apoptosis o por diferenciación (transición epitelio mesénquima)
Eliminación de surcos
Otro proceso, o mecanismo para la fusión que es la eliminación de surcos. Que las células que estaban más profundas empiezan a levantar el epitelio y empieza a desaparecer el surco.
Proceso frontonasal
El primer proceso que se aparece es el proceso frontonasal que rodea al proencéfalo en desarrollo, en paralelo está el cierre del neuróporo anterior, que esto hacía que se formara el arco faríngeo, el ectodermo de la zona aparece la placoda olfatoria, que se ubica en la zona lateral de la eminencia frontonasal.
¿Qué pasa con las placodas a medida que pasa el tiempo?
A medida que avanzamos (en días supongo) las placodas
tienen una relación más medial. Esta placoda divide el proceso nasal en un proceso nasal medial (amarillo) y otro lateral (celeste).
¿Qué tipo de capa embrionaria es el interior de los procesos nasales?
Mesoderma y la placoda es epitelio del ectoderma.
¿Qué tipo de capa embrionaria es la placoda?
Es epitelio del ectoderma.
¿Qué sucede luego de la aparición de las placodas y de la división del proceso nasal?
Luego de la aparición de las placodas y la división del proceso nasal, además esta el proceso maxilar, que esta mas lateral. Estos 3 procesos (2 nasales y 1 maxilar) su fusión se requiere para desarrollo normal del labio superior y la nariz.
¿Qué sucede con los procesos nasomediales?
Los procesos nasomediales, se fusionan entre sí que originan el segmento intermaxilar, que es donde se va a formar el labio superior, acá el mecanismo es por eliminación de surcos.
¿Qué tipo de fusión es el paso de fusión entre el nasal lateral y el maxilar?
Fusión verdadera
¿De qué se forma el labio inferior?
El labio inferior se forma solamente del proceso mandibular
Cordón epitelial
Del proceso maxilar y el nasolateral hay un cordón epitelial, cordon celular grueso, que luego se va a perder que va a formar el conducto nasolacrimal más adelante en el desarrollo.
¿De qué vienen las estructuras de la cara?
La fusión de todos estos procesos se originan algunas estructuras de la cara.
¿De dónde viene el proceso maxilar y el mandibular?
Del primer arco
¿La posición de los ojos siempre es central en el desarrollo embriológico?
No, la posición de lo ojos se va centralizando, a la 7ma todavía no tenemos un embrión fenotípicamente humano.
Paladar
Está el estomodeo, que es una cavidad oronasal común, y hay una lengua en desarrollo, pero para eso debe haber una cavidad nasal y una cavidad bucal para que el individuo después del nacimiento pueda tener una respiración y alimentación normal. Puede haber malformaciones palatinas o labiales, que hay fisuras palatinas o conocido como labio leporino.
Formación del paladar
Hay una cavidad nasal y un paladar primario, que a partir de este se formara todo el paladar. En la semana 6 semana sigue su desarrollo. En la semana 7 ya hay una cavidad común. En la semana 12 ya está totalmente formado el paladar, tanto el duro como el blando.
¿De qué deriva el paladar primario?
El paladar primario deriva del proceso nasal medio pero antes de tener el paladar primario en la semana 6 están los proceso palatinos que derivan del proceso maxilar y estos están lateral a proceso nasal medio.
¿De dónde derivan los 4 incisivos?
Los 4 incisivos primarios derivan del proceso paladar primario.
Cavidad nasal asociada a la bucal
La membrana oronasal que se degenera y la lengua que tiene un desarrollo en volumen muy muy grande, empieza a bajar hacia la zona nasal hacia más ventral, pero se interpone o bloquea la fusión de los procesos horizontales, entonces tenemos una cavidad nasal que no se puede separar de la cavidad bucal, porque entremedio esta la lengua.
Separación de la cavidad nasal y de la bucal
Lo que ocurre, aunque no se sabe muy bien, los procesos palatinos se horizontalizan (estaban más verticales), y se fusionan, por fusión verdadera entre sí y adicionalmente se fusionan con un proceso de origen nasal que va a dar origen del septo nasal y en la semana 10 ya logramos obtener una cavidad oral separada de la nasal y está totalmente tabicada.
Malformaciones en el paladar
Las malformaciones pueden ser en el paladar duro (menos común) y del paladar blando (mas común y menos grave). Hay un rango muy amplio y los mecanismos muy complejos de la fusión. Estas malformaciones pueden ocurrir por elementos externos, como consumo de cigarro y alcohol, y están relacionado con malformaciones de la cara.
Lengua
Distintas porciones de la lengua tienen distintos orígenes.
Lengua, semana 5
Se identifica del primer arco, dos protuberancias lateral y centro una eminencia ileal o tubérculo impar
Mesoderma del 2do al 4ta arco
Del mesoderma del 2do al 4ta arco se forma la eminencia hipobranquial. Y posterior al 4ta arco está la epiglotis en desarrollo.
Foramen ciego
Entre el segundo y primer arco en la zona central posterior de la lengua aparece el foramen ciego que de ahí se forma la tiroides.
Primer arco
Forma 2/3 anterior de la lengua
Tercer arco
Forma 1/3 posterior de la lengua
Cuarto arco
Contribuye formación epiglotis.
Tiroides
Entre los primeros 2/3 y el 1/3 posterior se origina el orificio ciego, que se proyecta, el epitelio se invagina y forma un surco, para luego desarrollar la tiroides.
Maxilares, cartílago del primer arco
El cartílago del primer arco no forma la mandíbula, simplemente será por un centro de señalización, así como lo es la notocorda, y señaliza para formar las distintas partes de la mandíbula.
¿Qué es el maxilar?
Es una osificación intramembranosa
¿Qué es la mandíbula?
La mandíbula es una mezcla de intramembranosa y endocondral (para cartílagos condíleos, coronoides y sinfisiarios)
Odontogenesis
Todo deriva del engrosamiento epitelial ectodérmico en el estomodeo, entre los días 24 y 38: la lámina dental, ocurre el desarrollo de las piezas dentarias.
Etapas de la odontogenesis
- Yema o boton (A o B)
- Copa o Casquete (C)
- Campana (D)
- Formación radicular: formación de la raíz del diente.
Formación de tejidos mineralizados en la odontogenesis
Tejidos mineralizados (esmalte y dentina) comienzan a formarse en las etapas de copa y campana, el cemento radicular se forma junto a la raíz.