Anexos embrionarios Flashcards
¿Qué sucede a través de la placenta?
La nutrición, oxigenación, la secreción de desechos ocurre por la placenta.
¿Qué es la placenta?
Órgano helicoidal, de diámetro 15 a 20 cms, es como pastel aplanado, de hecho la palabra viene del pastel. Órgano muy sanguinolento, el 60% del peso es sangre.
¿Cómo se clasifica la placenta en el humano?
En el humano se clasifica como vellositaria y hemocromial.
¿En dónde se implanta?
Se implanta en el fondo del cuerpo del útero.
¿Qué sucede con la placenta luego del parto?
Luego del parto ocurre el alumbramiento que es la expulsión de la placenta.
¿Qué caras tiene la placenta?
La placenta tiene una cara materna, que se contacta con la decidua basal del útero materno
y tiene una cara fetal que se continua con el cordón umbilical y permite la irrigación del feto.
Saco coriónico
En la zona externa se ve el saco coriónico, que en el feto de termino corresponde a la fusión del amnios y corion liso.
Intercambio metabólico
En la decidua basal y el corión frondoso ocurrirá todo el intercambio metabólico, y cumple su función de mantención del embarazo.
Cara fetal de la placenta
La cara fetal tiene el cordón umbilical y la cara materna que tiene estas estructuras que son cotiledones que tiene contacto con el útero materno.
Forma de la placenta
La forma redonda es la forma normal de la placenta, hay variaciones, como bilobada, con dos lóbulos, que es importante ya que no permite mantener bien el embarazo. Y esta la vilamentosa que hay un disco, pero el cordón no se inserta en centro del disco, sino que termina antes y diverge con unos vasos muy delgaditos que llegan a la placenta, y es un riesgo porque en el parto se puede desgarrar y presentar una hemorragia masiva.
Funciones de la placenta
- Protección: la mejor barrera que
tiene el feto en el embarazo reconoce patógenos, traspasos de inmunoglobulinas que protegen. La tasa de infecciones es bien bajas porque la placenta es una de las mejores barreras que existen. - Nutrición
- Respiración
- Excreción
- Producir ciertas hormonas que permiten la mantención del feto.
Decidua
Es la zona uterina que forma parte con la placenta.
Se divide en 3 áreas:
1. Decidua basal
2. Decidua capsular
3. Decidua parietal
→ Hacia al final del embarazo tanto la decidua parietal y capsular con otros nexos como el corión liso y el amnios, se fusionan y forma el saco coriónico
→ Luego del tercer mes del parietal y capsular se fusionan entre sí.
Etapas de la formación de la placenta
Es bastante rápido, en dos semanas está formada.
3 etapas:
1. Pre-lacunar
2. Lacunar
3. Vellosa
Decidua basal
Porción entre el embrión implantado y el miometrio, única parte que participa del intercambio.
Decidua capsular
Al principio del embarazo cubre al feto
Decidua parietal
Zona uterina que no forma parte del intercambio metabólico y no tiene contacto con el embrión.
- Prelacular: post fecundación.
De la implantación, el trofoblasto son células muy activas, avanzar muy rápido con el tejido, que se use con el tejido y este trofoblasto se diferencia en citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto, que tiene una actividad lítica, que es la capacidad de degradar de la MEC, hace que el embrión se hace paso hace el estroma del útero, pero el sincitio no prolifera, pero si el citotrofoblasto, que le envía sus células para permitir la implantación.
- Lacunar
→ Es muy corto, es la formación de trabéculas que se mezcla la sangre materna con la sangre fetal. El embrión se nutre del saco vitelino.
→ Al día 12 el embrión esta totalmente dentro del útero materno y el trofoblasto recubrir a todo el embrión.
→ Todo el trofoblasto que estaba en la zona donde se implanto origina al corion frondoso, donde ocurre el intercambio materno-fetal y el resto del trofoblasto dará origen al corion liso, que no tiene ninguna función en el embarazo, más allá de un poco de protección.
- Lacunar: reacción decidual
→ Lo más importante es la reacción decidual (vista en Embrio I tiene otro punto de vista desde la alternación del endometrio para la implantación). → Visto desde la placenta, la reacción decidual tiene otra función.
→ Es un proceso que limita la invasión del trofoblasto y modula la respuesta
inmune para evitar el rechazo fetal. (por tener genes paternos que son extraño para la madre) pero el trofoblasto modula el sistema inmune
→ Las células endometriales que son fibroblastos, macrófagos principalmente aumentan en tamaño y complejidad, y su porción citoplasmática muy grande con abundante lípidos y glicógenos.
- Lacunar: reacción decidual
→ Lo más importante es la reacción decidual (vista en Embrio I tiene otro punto de vista desde la alternación del endometrio para la implantación). → Visto desde la placenta, la reacción decidual tiene otra función.
→ Es un proceso que limita la invasión del trofoblasto y modula la respuesta
inmune para evitar el rechazo fetal. (por tener genes paternos que son extraño para la madre) pero el trofoblasto modula el sistema inmune
→ Las células endometriales que son fibroblastos, macrófagos principalmente aumentan en tamaño y complejidad, y su porción citoplasmática muy grande con abundante lípidos y glicógenos.
- Lacunar: limita la invasión
→ Si invade más hay patologías. (puede terminar con retiro del útero).
- Estado velloso
→ Estado decisivo en la formación de la placenta, desde el día 14 en adelante.
→ Las células del citotrofoblasto proliferar y pentrar dentro del sincitio que van a formar unas columnas celulares y estas se llaman vellosidades primarias.
→Luego estas columnas toman contacto con el endometrio y el trofoblasto, que estaba diferenciado en el cito y sincitio, se diferencia en trofoblasto extravellositario que solo tiene como función tomar contacto con el útero materno y el trofoblasto vellositario que participa en el intercambio metabólico entre la madre.
→Las lagunas trofoblásticas pasan a ser espacio intervelloso.
→Las vellosidades primarias estarán formadas solo por cito y sincitio.
→En la semana tres empieza a haber un crecimiento de la placenta por células mesenquimáticas de origen mesodérmico, que se meten dentro de estas vellosidades y van a dar origen a las vellosidades secundarias. Y estas se diferencian en pequeños capilares, vasos sanguíneos que dan origen al sistema capilar de las vellosidades, y estos da origen a las vellosidades terciaria, que es le definitiva de la placenta. Y acá ocurre el intercambio entre la madre y el feto.
Remodelación de las arterias útero-palatina, irrigación
El trofoblasto extravellositario va a reemplazar a las células del endotelio y células musculares lisas de las arterias espirales del útero, y esto hará que pierde la elasticidad, que son más anchas
con mayor capacidad, pero menos capacidad contráctil, pero permite irrigar la placenta. Cuando esto no pasa, hay preclamsia donde los vasos uterinos no tiene la capacidad de entregas suficiente sangre a la placenta.
Corionfrondoso (o corion velloso)
Las vellosidades del polo embrionario seguirán creciendo y expandiéndose, darán origen al corionfrondoso (o corion velloso), en el cual se realizará el intercambio materno-fetal. El corion frondoso quedará enfrentado a la decidua basal.