Pelvis (Medidas Pélvicas) Flashcards
Estructuras que constituyen pelvis
Hueso sacro Huesos coxales (derecho e izquierdo)
Acetábulo para la cabeza del fémur
Cara lateral del hueso coxal
Superficie articular
Aurícula y tuberosidad para el sacro
Cara medial del hueso coxal
Forma la articulación sacroilíaca
Superficie para la sínfisis
Cara medial del hueso coxal
Forma la articulación sínfisis púbica
Características hueso coxal
Hueso irregular
Osificación indirecta (se realiza a nivel del acetábulo para la cabeza del fémur)
Sus tres porciones se unen en el acetábulo para la cabeza del fémur
Porciones hueso coxal
Ilion
Isquion
Pubis
Ilion del hueso coxal
Gran ala
Cresta por donde se inserta la musculatura abdominal
Isquion del hueso coxal
Característica anatómica de tuberosidad
Espina isquiática
Pubis del hueso coxal
Representado básicamente por cara articular
Forma las sínfisis púbica
Foramen obturado
Espacio entre la región isquión y pubis del hueso coxal
Sínfisis púbica
Articulación cartilaginosa de fibrocartílago que une los huesos coxales a través del pubis (cubierto por ligamentos)
Articulación sacroilíaca
De tipo compleja
Su porción anterior es de tipo sinovial plana
Su porción posterior es de tipo sindesmosis
Abertura superior de la pelvis menor (de posterior a anterior)
Promontorio sacro (borde anterior de la primera vértebra sacra)
Articulación sacroilíaca
Línea arqueada (ilion)
Eminencia iliopubica
Pecten del pubis (inserto el ligamento pectíneo)
Cresta del pubis
Sínfisis púbica
Línea terminal
Se corresponde con la abertura superior de la pelvis menor
Lo que queda por encima corresponde a la pelvis mayor
Línea intercrestal
Delimita la pelvis mayor (borde superior)
Conjugadas de la pelvis menor
Conjugada anatómica Diámetro transverso Diámetro oblicuo Conjugada verdadera (conjugada obstétrica/ diámetro anteroposterior mínimo de la pelvis menor/ calculada indirectamente por la conjugada diagonal) Conjugada diagonal Conjugada recta
Importancia valores de las conjugadas y diámetros de la pelvis menor
Importantes durante el parto
Valor mínimo de 11 cm (debido a que ese es el diámetro que tiene la cabeza de un feto de término)
Conjugada anatómica
Corresponde a la distancia entre el promontorio sacro hasta el borde anterosuperior de la sínfisis púbica
Diámetro transverso
Corresponde a la distancia entre las líneas arqueadas
Conjugada verdadera
Vera/Obstétrica/Diámetro anteroposterior mínimo de la pelvis menor
Corresponde a la distancia entre el promontorio sacro con la parte posterior de la sínfisis púbica
Mínimo de 11 cm
Calculada indirectamente de la conjugada diagonal
Conjugada diagonal
Corresponde la distancia entre el promontorio sacro con el borde posteroinferior de la sínfisis púbica
Conjugada recta
Corresponde a la distancia entre la punta del coxis con el borde posteroinferior de la sínfisis púbica
Apertura inferior de la pelvis
Es el triángulo formado por la unión de la conjugada recta con la tuberosidad del isquion
Ángulo subpúbico
Ubicado debajo de la sínfisis púbica
Formado por la pubis de los huesos coxales y la sínfisis púbica
Cálculo de la conjugada diagonal
Dedo medio de una mano toca de manera intra vaginal el promontorio sacro
Con el dedo índice de la otra mano se determina donde está el borde inferior de la sínfisis púbica
Se mide la distancia entre los dedos
Inclinación de la pelvis
Es el ángulo formado entre la conjugada anatómica y el plano horizontal (entre las dos forman un ángulo de 65°)
Diámetro oblicuo
Corresponde a la distancia entre la articulación sacroilíaca hasta la eminencia iliopúbica
Importancia inclinación de la pelvis
Importante de mantener al momento del parto
Al tener los 65° de inclinación, la cabeza del feto de término va a pasar por el punto medio de todas las conjugadas