Abdomen (Retroperitoneo) Flashcards
Retroperitoneo
Espacio ubicado posteriormente a la cavidad peritoneal
Entre el peritoneo parietal y la superficie profunda de la fascia transversalis
Regiones retroperitoneales
Retroperitoneo mediano
Retroperitoneo lateral izquierdo
Retroperitoneo lateral derecho
Retroperitoneo mediano
Desde el diafragma hasta el promontorio
Contiene principalmente estructuras vasculares
Retroperitoneo laterales
Ubicados en los costados del retroperitoneo mediano
Contienen glándulas suprarrenales, riñones, vías urinarias y plexo lumbar
Ramas aorta abdominal
Ramas parietales:
Arterias frénicas inferiores
Arterias lumbares
Arteria sacra mediana
Ramas viscerales: Tronco celíaco Arterias suprarrenales medias Arterias renales Arteria mesentérica superior Arterias gonadales Arteria mesentérica inferior
Arterias frénicas inferiores
Irrigan cara inferior del diafragma
Arterias lumbares
Emergen cara posterior aorta abdominal
Arterias sacra mediana
Emerge a nivel de la bifurcación aórtica
Tronco celíaco
Cara anterior aorta abdominal A nivel de T12 Se divide en: Arteria gástrica izquierda Arteria hepática común Arteria esplénica
Arterias suprarrenales medias
Caras laterales aorta abdominal
Irrigan glándula suprarrenal
Arterias renales
Caras laterales aorta abdominal
Irrigan riñones
Arteria renal derecha
A nivel de L1 Proviene de la aorta Rodea cuerpos vertebrales y al músculo psoas mayor Pasa posterior a la vena cava inferior Trayecto oblicuo Se relaciona con la vena renal derecha
Arteria renal izquierda
Más corta que la arteria renal derecha
Anteriormente a los pilares diafragmáticos y al músculo psoas mayor
Se relaciona con la vena renal izquierda y la cola del páncreas
Arteria mesentérica superior
Cara anterior aorta abdominal
Arterias gonadales
Cara anterior aorta abdominal
Arteria mesentérica inferior
Cara anterior aorta abdominal
Afluentes vena cava inferior
Vena iliaca común Vena gonadal derecha e izquierda Venas renales Venas hepáticas Venas frénicas inferiores
Desembocaduras de venas gonadales
Vena gonadal derecha:
En vena cava inferior
Vena gonadal izquierda:
En vena renal izquierda
Ubicación glándulas suprarrenales
Glándula suprarrenal derecha situada principalmente en el polo superior del riñón
Glándula suprarrenal izquierda en polo superior y borde medial del riñón izquierdo (un poco)
Peso aproximado glándulas suprarrenales
7 g cada una
Estructuras que componen las glándulas suprarrenales
Corteza suprarrenal
Médula suprarrenal
Forma glándulas suprarrenales
Derecha es piramidal
Izquierda es una medialuna
Irrigación glándulas suprarrenales
Arterias suprarrenales superiores (derivadas de las arterias frénicas inferiores)
Arterias suprarrenales medias (derivadas de la aorta abdominal)
Arterias suprarrenales inferiores (derivadas de la porción extrarenal de las arterias renales)
Relaciones glándulas suprarrenales
Izquierda: Riñón Bazo Páncreas Aorta abdominal
Derecha:
Cara visceral hígado
Vena cava inferior
2da porción del duodeno
Drenaje venoso glándulas suprarrenales
Derecha por la vena suprarrenal derecha (desemboca vena cava inferior)
Izquierda por las venas frénica inferior y la vena suprarrenal izquierda (ambas se anastomosan, desembocando en la vena renal izquierda)
Características riñones
Órgano macizo Segmentable Forma de frijol Consistencia firme Parénquima resistente Protegido por cápsula renal
Dimensiones riñones
12 cm de largo
6 cm de ancho
3 cm de espesor
Pesos riñones
140 g hombres
125 g mujeres
Ubicación riñones
Toracoabdominal
Regiones retroperitoneales laterales
Se encuentra ubicando los surcos paravertebrales
Apoyado en musculatura de la pared abdominal posterior
A nivel de T12 y L3
Márgenes riñones (exterior)
2 polos (superior e inferior)
2 márgenes/bordes:
Lateral (extenso y convexo)
Medial (menos extenso y cóncavo, interrumpido por hilio renal)
Orden pedículo renal (anterior a posterior)
Vena renal
Arteria renal
Pelvis renal
Conformación riñones
Cápsula renal Corteza renal Médula renal: Pirámides renales Senos renales Pelvis renal Hilio renal
Senos renales
Depresión ovoide del parénquima renal (a nivel borde medial)
Contiene grasa y elementos vasculonerviosos
Cápsula renal
Confiere protección
Fibrosa
1 mm aproximado de espesor
Robert todo el riñón e inclusive penetra el hilio renal
Parénquima renal
Conformado por:
Corteza renal
Médula renal
Columnas renales
Prolongaciones de la corteza hacia los senos renales
Entre las pirámides renales
Pirámides renales
Conformadas por:
Base (orientadas hacia la periferia)
Papila renal (orientados hacia el seno renal/ desemboca hacia un cáliz menor)
Funciones papilas renales
Desembocan túbulos colectores
Se encuentra orificio por donde se vierte la formación de la orina (área cribosa de la papila renal)
Fascia renal
Tiene hoja posterior y anterior
Suspende al riñón
Fija el riñón al diafragma y a la cara visceral del hígado
Cuerpo adiposo perirrenal
En el espacio perirrenal
Sostiene y protege al riñón y a los elementos vasculares, linfáticos y nerviosos
Rodea el riñón y al pedículo renal
Cuerpo adiposo para renal
En el espacio para renal
Sostiene y protege al riñón y a los elementos vasculares, linfáticos y nervioso
Por fuera de la fascia renal
Fascia interrenorenal
Entre la glándula suprarrenal y el riñón
Importante en lo quirúrgico al extraer el riñón, queda compartimentalizado la glándula
Relaciones anatómicas del riñón derecho y la glándula suprarrenal derecha cara anterior
Hígado: Mayor parte de la glándula suprarrenal y la parte superior del riñón derecho
Duodeno (porción descendente): Pequeña porción de la glándula suprarrenal derecha y la parte medial del riñón derecho e hilio
Flexura cólica derecha: Debajo de la relación con el hígado
La parte más inferior queda sin relación
Relaciones anatómicas del riñón izquierdo y la glándula suprarrenal izquierda cara anterior
Estómago: Con toda la glándula suprarrenal izquierda y el polo superior del riñón
Bazo: Pequeña porción ubicada lateral a las relaciones con el estómago y el páncreas
Páncreas (cola): Con el hilio renal izquierdo y una pequeña porción del cuerpo ubicado al medio
Colon descendente: porción ubicada inferior a la porción con la que se relaciona el bazo
La parte más inferior queda sin relación
Relaciones anatómicas del riñón derecho y la glándula suprarrenal derecha cara posterior
Superior con la 12ª costilla Inferior: Psoas mayor derecho (borde medial) Cuadrado lumbar derecho Fascia transversal derecha (borde lateral) Proximal a la vena cava inferior
Relaciones anatómicas del riñón izquierdo y la glándula suprarrenal izquierda cara posterior
Superior con la 11ª y 12ª costilla Inferior: Psoas mayor izquierdo(borde medial) Cuadrado lumbar izquierdo Fascia transversal izquierda (borde lateral) Proximal a la aorta
Irrigación cápsula renal
Por ramas cápsulo adiposas (Anastomosis de las ramas extra renales si de las ramas provenientes de las arterias gonadales y frénicas inferiores)
Ramas extrarrenales: (provienen de las arterias renales)
Arterias suprarrenales inferiores
Arterias ureterales
Arterias provenientes de las arterias gonadales
Arterias provenientes de las arterias frénicas inferiores
Irrigación intrarrenal
Derivan de las arterias renales Rama posterior Rama anterior: (arterias segmentarias) Superior Anterosuperior Antero inferior Inferior
Divisiones de las arterias segmentarias: Arterias interlobulares (derivan de las arterias segmentarias/se bifurcan en las papilas) Arterias arciformes (Derivan de las arterias interlobulares/rodean las bases piramidales) Arterias interlobulillares (derivan de las arterias arciformes/dirigidas a la corteza renal)
Segmentos de la irrigación intrarrenal
Polo superior por la arteria segmentaria superior
Cuerpo del riñón por las arterias segmentarias anterosuperior, anteroinferior y la arteria posterior
Polo inferior por la arteria segmentaria inferior
Drenaje linfático riñón derecho
Mediante vasos linfáticos que provienen del parénquima renal y acompañan a los vasos por los senos renales emergiendo por hilio renal
3 grandes colectores o vasos linfáticos:
Anterior
Medio
Posterior
Drenan a los linfonodos laterales de la cava y retrocavos
Drenaje linfático riñón izquierdo
Mediante vasos linfáticos que provienen del parénquima renal y acompañan a los vasos por los senos renales emergiendo por hilio renal
3 grandes colectores o vasos linfáticos:
Anterior
Medio
Posterior
Drenan a los linfonodos aórticos laterales
Plexo lumbar
En regiones retroperitoneales laterales Formado por raíces anteriores de L1 a L4 Inerva: Músculo psoas mayor Músculo cuadrado lumbar Musculatura de la piel del abdomen y miembro inferior
Nervios emergentes:
Nervio iliohipogástrico (deriva de L1)
Nervio ilioinguinal (deriva de L1)
Nervio genitofemoral (deriva de L1 y L2)
Nervio cutáneo femoral lateral (deriva de L2 y L3)
Nervio femoral (deriva de L2, L3 y L4) (posterior)
Nervio obturador (Deriva de L2, L3 y L4) (anterior) (puede tener nervio obturador accesorio)
Nervio iliohipogástrico
Rodea al músculo psoas mayor
Perfora en el músculo transverso y oblicuo interno inervando la piel a nivel del glúteo y el conducto inguinal
Nervio ilioinguinal
Viaja por el conducto inguinal para alcanzar los genitales internos
Nervio genitofemoral
Perfora al músculo psoas
Se divide en:
Ramo femoral (Atraviesa el ligamento inguinal llegando al miembro inferior/inerva la piel del triángulo femoral acompañando a la arteria femoral)
Ramo genital (Inerva el cremáster y envolturas testiculares)
Nervio cutáneo femoral lateral
Inerva sensitivamente la cara anterior y lateral del muslo
Nervio femoral
Inervación motora el cuádriceps
Nervio obturador
Inerva:
Músculo obturador
Músculos de la región abductora del muslo
Piel de la región inferomedial del muslo
Estructuras del sistema urinario
Dos riñones Conductos excretores: Cálices Pelvis renal Uréter Uretra (conducto evacuador) Vejiga (reservorio final)
Ubicación riñones y conductos excretores
Regiones retroperitoneales laterales
Ubicación vejiga
Cavidad pélvica
Ubicación uretra
Perineo y región genital externa
Funciones sistema urinario
Conformación y excreción de la orina Eliminación del plasma los productos finales del metabolismo Mantener volemia Homeostasis ácido-base Regulación presión arterial
Cálices
Receptáculos que colectan la orina que proviene del área cribosa de las papilas renales, la conectan con la pelvis renal
Son convexos
Hay:
Cálices menores (más numerosos/se insertan alrededor de cada papila renal/desembocan en los cálices mayores)
Cálices mayores (entre dos a cinco cálices menores lo conforman)
Pelvis renal
Conecta los cálices con los uréteres
Uréteres
Conductos largos y finos que se extienden desde la pelvis renal(L1-L2)hasta la vejiga
Porciones uréteres
Abdominal
Ilíaca
Pélvica
Extensión de los uréteres
Entre 25 cm a 30 cm
Calibre uréteres
5 mm aproximadamente
Recorrido uréteres (de superior a inferior)
Pasa por sobre el músculo psoas mayor
Uréter derecho desciende lateral a la vena cava inferior
Uréter izquierdo desciende lateral a la aorta abdominal
Al descender hacia la región iliaca cruzan por posterior a los vasos gonadales y por anterior a los vasos ilíacos comunes
Se curvan en sentido anteromedial por encima de los músculos elevadores del ano
Se aproximan íntimamente al peritoneo para llegar a la vejiga
Estrechamientos de los uréteres
Estrechamiento pieloureteral (a nivel de L1-L2) Estrechamiento a nivel de la bifurcación iliaca Estrechamiento a nivel intramural (cuando penetra la pared del fondo de la vejiga)
Recorrido del uréter para descender a la vejiga en hombres
Desciende lateralmente al conducto deferente
Pasa entre el conducto deferente y el peritoneo
Penetra por un ángulo posterosuperior a nivel del fondo de la vejiga y superior a la glándula seminal
Recorrido del uréter para descender a la vejiga en mujeres
Desciende por la pared lateral de la pelvis menor
Forma el límite posterior de la fosa ovárica
Pasa medialmente al origen de la arteria uterina
Cruza superiormente a nivel de las espinas isquiáticas
Pasa lateralmente al fórnix vaginal para llegar a la vejiga
Unión vesicoureteral
Unión del uréter con la vejiga
Hay un estrechamiento del uréter (porción intramural)
Trígono vesical
Formado por los orificios ureterales
Inervación simpática de la porción superior del sistema urinario
Dada por las fibras nerviosas de T10 a L1:
T10 y T11 (nervio esplácnico menor)
T12 (nervio esplácnico inferior)(imo)
L1 (nervio esplácnico lumbar)
Nervios esplácnicos comunican los ganglios simpáticos con los ganglios preaórticos/prevertebrales
De los ganglios prevertebrales emergen las fibras postganglionares de los nervios esplácnicos formando el plexo renal
El plexo renal inerva el riñón y la porción superior del uréter
Inervación parasimpática de la porción superior del sistema urinario
Las fibras nerviosas viajan por el tronco va el posterior
Llegan al plexo renal y da un ramo a inervar el riñón y otro a la porción superior del uréter
Inervación simpática de la porción inferior del sistema urinario
Proviene de los nervios esplácnicos sacros (2º a 3º ganglio lumbar)
Forman parte del plexo hipogástrico inferior
Del plexo hipogástrico inferior derivan ramas al plexo ureteral, porción más inferior del uréter y al plexo vesical (inervando vejiga, glándula vesiculosa y próstata)
Inervación parasimpática de la porción inferior del sistema urinario
Proviene de los nervios esplácnicos pélvicos (S2 a S4)
Forman parte del plexo hipogástrico inferior
Del plexo hipogástrico inferior derivan ramas al plexo ureteral, uréter porción más inferior y plexo vesical (inervando vejiga, glándula vesiculosa y próstata)
Inervación vejiga
Es simpática y parasimpática
Dada por ramos del plexo vesical (provenientes del plexo hipogástrico inferior)