Abdomen (Inframesocólico) Flashcards
Mesocolon transverso
Pliegue peritoneal que se refleja desde la pared abdominal
Fija y suspende el tramo transverso del colon a la pared abdominal posterior
Tiene hoja superior (se puede observar al quitar el omento mayor) y hoja inferior (se puede observar al dar vuelta la porción transversa del colon)
Referente anatómico que divide cavidad abdominal en regiones supra e inframesocólica
Raíz del mesocolon
Es la unión de las hojas/láminas peritoneales superior e inferior
Disposición oblicua
Comienza en cara anterior del riñón derecho, cruza la cara anterior de la porción descendente del duodeno, cabeza y borde inferior del páncreas, pasa por encima de la flexura duodeno-yeyunal, termina en la cara anterior del riñón izquierdo
Contenidos región inframesocólica
Mayor parte del intestino delgado (yeyuno e íleon)
Intestino delgado
Órgano hueco, tubular y cilíndrico
De calibre decreciente
Longitud lo obliga a tener muchas sinuosidades/asas intestinales (curvas)
Sostenido por meso de gran longitud (lo fija a la pared abdominal posterior y le confiere movilidad)
Colon del intestino grueso
Ubicado en la periferia
Circunscribe la región en forma de marco (marco cólico/colónico)
Mesenterio
Pliegue peritoneal en forma de abanico que sostiene al intestino delgado
2 bordes:
Visceral: proyectado hacia las asas intestinales (6,5 metros aprox)
Adherente: adhiere intestino a la pared abdominal (llamado raíz del mesenterio)
Raíz del mesenterio
Adhiere el intestino a la pared abdominal
Longitud de 15 a 18cm
Ubicado a nivel de L2, 3cm a la izquierda de la línea media, siguiendo una línea oblicua hacia abajo a la derecha de unos 15cm de longitud
Se extiende entre el ángulo duodeno-yeyunal y la unión íleocecal a nivel fosa ilíaca derecha
Referente anatómico para dividir región inframesocólica derecha y región inframesocólica izquierda
Capas pared intestino delgado de profundo a superficial
Mucosa
Submucosa
Muscular
Serosa
Capa mucosa pared intestino delgado
Contiene pliegues circulares con vellosidades intestinales, glándulas intestinales y folículos linfáticos
Pliegues circulares:
Repliegues transversales y permanentes
Aparecen 5cm bajo el píloro
Rodean aprox c/u la mitad de la circunferencia del lumen intestinal
Abundantes porción distal duodeno/inicio yeyuno decrecen desde el tercio medio del íleon
Capa submucosa pared intestino delgado
Glándulas
Terminaciones nerviosas
Microcirculación de la pared
Capa muscular pared intestino delgado
O túnica muscular
Circular interna
Longitudinal externa
Presentes uniformemente por toda la pared del intestino delgado
Capa serosa pared intestino delgado
Se contacta con peritoneo del mesenterio
Yeyuno
En cuadrante superior izquierdo Asas dispuestas horizontalmente Diámetro entre 2 a 4 cm Paredes gruesas Menor acúmulo de tejido linfoide en mucosa Mayor cantidad de pliegues circulares Pocas arcadas arteriales Arterias de mayor calibre Vasos rectos largos Poca grasa en mesenterio
Íleon
En cuadrante inferior derecho Asas dispuestas verticalmente Diámetro entre 1,5 a 3 cm Paredes delgadas Mayor acúmulo de tejido linfoide en borde anti-mesentérico Pocos pliegues circulares Varias arcadas arteriales Arterias de menor calibre Vasos rectos cortos Mucha grasa en mesenterio
Intestino grueso
Último tramo del tubo digestivo
Desde orificio ileal hasta el ano
Mide aprox 1,5-1,8 metros
Incluye el apéndice vermiforme (apéndice), el ciego, las 4 porciones del colon (desde límite ciego hasta región rectal), el recto y el conducto anal
Diámetro intestino grueso decreciente hasta colon sigmoide, se mantiene en la ampolla del recto(dilatación rectal) y decrece de nuevo en conducto anal
Ciego
Primera porción intestino grueso (expandida)
Ausente de meso (más móvil)
Comienza bajo un plano transversal tangente al borde inferior del orificio ileal
Porción más cercana a la pared abdominal
Ubicado en fosa ilíaca derecha
En cara medial se implanta el íleon
En cara inferomedial se implanta el apéndice
Papila ileal
Saliente de la mucosa y capas musculares de la porción terminal del íleon invaginados en esta región
Bordea el orificio ileal
Estructuras en base de implantación apendicular
Tres cólicas con dirección longitudinal:
Anterior
2 posteriores
Apéndice vermiforme
Evaginación digitiforme (forma de dedo) tubular, flexosa, alargada y de pequeño diámetro
Implantada en cara medial del ciego (a 2-3cm bajo orificio ileal)
Circunscrito por tres tenias en su base
Longitud de 9 cm aprox
Termina en forma redondeada
Rodeada por peritoneo apendicular (mesoapéndice)(en borde libre la arteria apendicular)
En orificio hay un pliegue mucoso/válvula apendicular (no impide que el contenido cecal penetre)
Posiciones posibles apéndice
Posición oblicua inferomedial la más frecuente
Configuración pared apendicular (apéndice)
No difiere de la pared del resto del intestino grueso
En capa muscular:
Longitudinal externa (uniforme)
Circular interna (gruesa/más que la longitudinal)
En capa submucosa se encuentran gran cantidad de de nódulos/formaciones linfoides
Colon
Apariencia abollonada Estructuras distintivas: Haustras Tenias cólicas Apéndices omentales
Haustras del colon
Dilataciones saculares en pared intestino
Delimitadas por pliegues semilunares (bordes haustras)(engrosamientos) y la tracción de la capa muscular circular
Más desarrolladas en ciego y colon sigmoide
Más numerosos en colon transverso
No hay en el recto
Tenias cólicas del colon
Cintilas longitudinales/bandeletas blanquecinas engrosadas (prominentes y equidistantes) conformadas por la condensación de las fibras musculares de la capa longitudinal externa
Representan zona más gruesa de la pared cólica
Siguen el eje mayor del intestino
Longitud entre 8 a 15 milímetros de ancho
Tenia anterior: la más ancha (llamada tenia libre)
Tenias posteriores: la posterolateral/omental y la posteromedial/mesocólica
Las 3 tenias desaparecen a nivel rectal
Comienzan en base del apéndice yendo hacia el colon ascendente
Apéndices omentales del colon
Pequeñas masas adiposas de forma pediculada
Ubicadas en subserosa
Desarrolladas a lo largo de todo el colon
Tamaño y número variable dependiendo de ubicación
Más frecuentes y voluminosas en colon sigmoide
Colon ascendente
Primera porción del colon
Entre 12-15 cm de longitud
Fija en la pared abdominal posterior por la fascia retrocólica ascendente
Se dirige hacia la cara visceral del hígado
Realiza una angulación: flexura cólica derecha/ángulo hepático
Adosado a la pared posterior del abdomen (estructura retroperitoneal)
Ángulo hepático/flexura cólica derecha
Fijado por ligamento hepatocólico y frenocólico derecho
Colon transverso
Luego del ángulo hepático Porción más móvil del colon Arco cóncavo hacia posterior Se proyecta hasta la parte superior izquierda del abdomen en la flexura cólica izquierda o esplénica Es libre (con meso y envoltura peritoneal completa)
Flexura cólica izquierda
Adosada en posterior por la fascia retrocólica descendente y por el ligamento frenocólico izquierdo
Dos espacios intercostales superiores que flexura cólica derecha y más lateral
Situada lateral al riñón izquierdo
Oculta atrás por la pared torácica
Colon descendente
Luego de la flexura cólica izquierda
Se proyecta verticalmente hasta la cresta ilíaca por inferior
Adosado a la pared posterior del abdomen (estructura retroperitoneal)
Colon sigmoide
Luego del colon descendente Hasta nivel de S3 donde está la unión recto-sigmoidea Es libre (con meso y envoltura peritoneal completa)
Ubicación correderas parietocólicas/surcos paracólicos
Entre la pared abdominal(anterolateral) y el colon
Mesocolon
Repliegue peritoneal que ancla y suspende el colon desde la pared abdominal Divisiones: Mesocolon ascendente Mesocolon transverso Mesocolon descendente Mesocolon sigmoides
Recto
Porción pélvica, distal y dilatada del tubo digestivo
Longitud 15cm aprox
Comienza a la altura de la unión recto-sigmoidea (nivel S3)
Superficie lisa
Recorrida anteriormente y posteriormente por estrías longitudinales
No tiene tenias ni apéndices omentales
A nivel del vértice del coxis, cruza el diafragma pélvico y cambia de eje formando la flexura año-rectal, se continúa con el ano
Caras anterior y lateral peritonizadas (tercio inferior se encuentra en posición subperitoneal)
Porciones recto
Porción superior diferenciada por la presencia de pliegues rectales transversos
Porción inferior en porción más dilatada llamada ampolla rectal (su distensión provoca la defecación)
Conducto anal
Porción más distal del tubo digestivo
Inferior a unión ano-rectal
Longitud promedio de 4cm
Desde vara superior del diafragma pélvico hasta el orificio anal
Capas pared conducto anal
Mucosa
Submucosa
Muscular (en porción superior, similar al recto/en porción inferior se diferencia mucho)
Columnas anales
Pliegues dispuestos longitudinalmente en porción inferior del conducto anal
Elevaciones que se producen en la mucosa por la presencia de glándulas anales y ramas terminales en arterias y venas rectales superiores
Columnas unidas en parte inferior, denominadas válvulas anales (las depresiones/recesos entre las columnas se llaman senos anales)
Senos anales encargados de secreción de moco (por glándulas) debido a la presión ejercida por las heces (este moco lubrica en la defecación)
Válvulas anales
Formadas por las columnas anales, es su unión
Forman círculos situados sobre la línea pectínea
Línea pectínea
Marca la transición hacia zona llamada pecten anal
Línea ano-cutánea
Encontrada bajo el pecten anal
Cambia el tejido, transformándose en piel (la cual rodea al orificio anal
Musculatura conducto anal
Esfínter anal externo
Esfínter anal interno
Corrugador del ano
Esfínter anal externo
Fijado al cuerpo perineal por anterior y al coxis por el ligamento ano-coxígeo)
Más grueso que el esfínter interno (2/3 inferiores especialmente)
Es voluntario ya que es músculo estriado
3 porciones de superior a inferior:
Profunda
Superficial
Subcutánea
Esfínter anal interno
Engrosamiento de la capa muscular circular
Rodea 2/3 superiores del conducto anal
Es involuntario ya que es músculo liso
Normalmente contraído (evitando expulsión de líquidos y gases)
Se relaja por la distensión de la ampolla rectal (en presencia de gases o heces)
Tronco celíaco
Emerge a nivel de T12
Arteria mesentérica superior
Emerge a nivel de T1
Entre 1-2 cm bajo el tronco celíaco
Longitud entre 6-12cm
En trayecto inicial cabalga (pasa ventral) a la vena renal izquierda
Trayecto en 2 segmentos:
Supramesentérico (desciende posterior al páncreas/acompañado por la vena mesentérica superior en su derecha y por el tronco espleno-mesentérico en su izquierda)(enganchado parcialmente por proceso unciforme del páncreas)(termina al cruzar la parte horizontal del duodeno)(emite ramas colaterales como la pancreática inferior a la izquierda/ arteria pancreatoduodenal inferior que se divide en rama anterior y posterior, que se anastomosan con ramas de la pancreatoduodenal superior derecha e izquierda/ se forman el arco arterial pancreatoduodenal superior posterior y el arco arterial pancreatoduodenal inferior anterior)
Intramesentérico
Arteria mesentérica inferior
Emerge a nivel de L3