Pediatria Flashcards

1
Q

Citas de control del niño sano

A
  1. RN-1 mes: cita a los 7 días y a los 28 días
  2. 1 mes-12 meses: cita mensual
  3. 1 año a 4 años: cita cada 6 meses
  4. 5 años - 9 años: cita anual
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué preguntar de historia clínica en las primeras citas de control del niño sano

A
  1. Antecedentes prenatales: edad materna, APP de la madre, número de citas prenatales, alimentación de la madre y suplementación, médicamentos durante el embarazo, infecciones durante el embarazo, complicaciones del embarazo (preeclampsia, DMG, amenazas de aborto, parto pretermino)
  2. Antecedentes perinatales: edad gestacional al nacimiento, resolución del embarazo, complicaciones del parto (DPPPNI, sufrimiento fetal, problemas del cordón umbilical, césarea de urgencia), calificación de apgar y silverman, RENEO, peso y talla al nacer, si se fueron de alta juntos.
  3. Antecedentes post natales: Si se fueron de alta juntos, problemas como ictericia, hipoglucemia, problemas respiratorios o convulsiones del bebé, tamizajes neonatales (metabolico, auditivo y cardiaco), alimentación del bebé, vacunas para la edad, factores ambientales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Primer paso de la cita de control del niño sano: Evaluación del crecimiento

A
  1. Peso:
    * En las primeras 24 h, pierda el 10%
    * Del 1er mes al 4to mes: gane 750 gr por mes
    * Del 5to mes al 8vo mes: gane 500 gr por mes
    * Del 9no mes al 12vo mes: gane 250 gr por mes
    * Gráficas de peso para la edad y peso para la talla
  2. Talla:
    * Nacer: 50 cm
    * 6 meses: aumentan 25 cm
    * 1 año: aumentan 12.5 cm
    * 2 años: duplican talla.
    * Gráficas de talla para la edad
    * Un niño no crece cuando: <p3 ó <4cm de la talla familiar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Segundo paso de la consulta de control del niño sano: desarrollo psicomotor

10 hitos

A

Hitos del desarollo
* RN: ojos de muñeca + gira su cabeza
* 3 meses: sostén cefálico, sonrisa social y pinza gruesa
* 4 meses: sentarse con ayuda
* 6 meses: monosílabos + sentarse solo
* 9 meses: bisílabos + gatear
* 10 meses: bipedestación
* 1 año: deambular solo
* 1 año 3 meses: torre de dos cubos
* 1 año 6 meses: torre de tres cubos
* 5 años: entiende la muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tercer paso de la consulta de control del niño sano: alimentación

A
  • Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses
  • Integrarse a la dieta familiar al año
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuarto paso del control del niño sano: vacunación

13 momentos

A
  • Nacimiento: BCG + Hepatitis B
  • 2 meses: Hepatitis B + Rotavirus + Pentavalente + NC
  • 4 meses: Rotavirus + Pentavalente + NC
  • 6 meses: Hepatitis B + Rotavirus + Pentavalente + Influenza
  • 7 meses: influenza
  • 12 meses: SRP + NC
  • 18 meses: Pentavalente
  • 2 años: Influenza
  • 3 años: influenza
  • 4 años: DPT + influenza
  • 5 años: Influenza
  • 6 años: SRP + Influenza
  • 11 años: VPH niñas + Influenza
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Quinto paso de la consulta de control de niño sano: auditivo + vista

A
  • Preguntar si hicieron tamiz auditivo al nacer o datos de alarma
  • Valorar la vista del niño, preguntar si hay problemas en la escuela o que indiquen mala visión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Sexto paso de la consulta del niño sano: prevención

A
  • Prevención de accidentes
  • Prevención de muerte súbita del lactante: dormir prono, tabaquismo pasivo, masculino, malformaciones faciales. La lactancia es protectora
  • Maltrato infantil: buscar signos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Factores de riesgo para RENEO

A
  1. Antes del parto: HTA materna, preeclampsia, eclampsia, sin consultas prenatales, anemia fetal, macrosómico, múltiple, alteraciones del líquido amniótico, malformaciones fetales
  2. Durante el parto: cesarea complicada, anestesia general, hemorragia, desprendemiento de placenta, parto instrumentado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Preguntas que hacer antes del RENEO

4

A
  1. Cuántos productos esperamos?
  2. Edad gestacional?
  3. Líquido amniótico claro?
  4. Hay factores de riesgo adicionales?
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Material completo para RENEO

7 pasos: 2, 3, 2, 2, 1, 3, 2 = 16 cosas

A
  • Tengo lo suficiente para calentar al bebé (2), despejar VA (3), auscultarlo (2), ventilarlo (2), oxígenarlo (1), intubarlo (3) y medicarlo (2)?
    1. Cuna de calor funcional a 36.5-37.5°
    2. Campos secos y calientes
    3. Pera de goma
    4. Aspirador con manometro
    5. Sondas de aspiración
    6. Estetoscopio
    7. Pusioximetro
    8. Mascarilla facial tamaño término y pretermino
    9. Fuente de oxígeno con flujo a 30 cmH2O
    9. Canula orofaringea #0 y #00
    10. Laringoscopio hoja recta #00 y #1
    11. Tubo endotraqueal #2.5mm, #3.5mm y #4mm
    12. Mascarilla laringea
    13. Cateter umbilicales #3.5 y #5 FR
    14. Adrenalina 0.1 ml/kg y solución fisiológica
    15. Tijeras, gasas, bisturí, pinza de cordón
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Primeras preguntas que inician el RENO

A
  1. Respira o llora?
  2. Bebé a termino?
  3. Tiene buen tono?

SÍ: APEGO INMEDIATO
NO: CUNA DE CALOR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Pasos iniciales del RENO (30 segundos)

A
  • Secarlo sin agitarlo y cambiar campos humedos
  • Calentarlo en cuna de calor
  • VA posición de olfateo
  • Aspirar secreciones
  • Estimularlo suavemente: frotar espalda, frotar pies, frotar pecho.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Paso del primer minuto del RENO

A

VALORAR FC y APGAR (al minuto y 5 minutos)
* >100 lpm + buena respiración: ok
* < 100 lpm, apnea o boqueo: Pasar a VPP
* >100 lpm + dificultad respiratoria leve: oxígeno CPAP por 30 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Escala de APGAR

A

Apariencia: 0= azul 1=acrocianosis 2= rosa
Pulso: 0= no 1= < 100 lpm 2= >100
Gesticulación: 0= ninguno 1= muecas y llanto debil 2=patalea
Actividad: 0= hipotonia 1=flexion debil 2= buen todo
Respiración: 0= no 1=debil 2=llanto fuerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Indicaciones de VPP en RENO

A
  • Si la FC al minuto es <100 lpm
    1. Colocar mascarilla en posición de C conectada a oxígeno con FiO2 al 21% + flujo a 30 cmH20
    2. Ventilo, dos, tres, ventilo, dos, tres x30 segundos
    3. Valoro FC:
  • > 100: ok
  • <100: MR SOPA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

MR SOPA

A
  • Mascarilla + Reubicar VA: contar 5 ventilaciones y revalorar si FC >100
  • Succión + open mouth (colocar canula orofaringea): 5 ventilaciones y revalorar si FC >100
  • Presión de oxígeno, aumentar de 5cm en 5 cm máximo 40 cmH20: contar 5 ventilaciones y revalorar si FC >100
  • Alternativa: intubar (profundidad= peso+6) y dar 30 segundos de ventilación efectiva
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Qué hacer si después de intubar y dar 30 segundos de ventilación efectiva mi FC es <100?

2 pasos

A

Iniciar compresiones torácicas: xifoides de profundidad 1/3 (90xmin)
“uno y, dos y, tres y, ventila, uno y, dos y, tres y, ventila”

Esperar 60 segundos y revalorar FC, si es <60 iniciar adrenalina 0.1 mg/kg + bolo de 5 cc de solución fisiológica y repetir cada 5 minutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Si en el primer minuto del RENEO, obtengo FC >100 lpm, qué sigue?

A
  • Maniobras de exploración
    1.Exploración física:
    1. Fontanelas, globos oculares, implantación pabellon auricular, permebilidad de narinas, paladar ok.
    2. Palpar claviculas, abdomen blando y depresible, cordón umbilical con 2 arterias y 1 vena, extremidades completas y buscar datos de DCC.
    3. Permeabilidad anal con canula de aspiracion desconectada, genitales de acuerdo a sexo.
    4. Reflejo del moro
    2.Cloranfenicol 1 gota en cada ojo como medida preventiva
    3.Vitamina K 1 mg IM
    4.Regresarlo con mamá
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Metas de oxígeno al nacimiento

A

1 Minuto: 60-65%
5 minutos: 80-85%
10 min: 85-95%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Factores de riesgo para displasia congénita de cadera

A
  • AHF de DCC
  • Primogénitos
  • Femeninas
  • Presentación podálica
  • Oligohidramnios
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Clínica de DCC

A
  • Asimetria de los pliegues cutáneos
  • Asimetria de la longitud de las extremidades
  • Limitaciones en la abducción
  • Maniobras de tamizaje positivas
  • Dolor en la marcha
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento de DCC

A
  1. Arnés de Pavlik: usar por 12 semanas y revalorar cada 4 semanas con USG.
    En niños >6meses
  2. Ferúla de VanRosen: revalorar con usg cada 4-6 semanas
  3. Si no funcionan, hacer reducción quirúrgica cerrada en <18 meses y abierta en mayores + yeso pelvipédico por 12 semanas.
  4. Hacer seguimiento con radiografias anuales hasta los 5 años.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Diagnóstico de DCC

Maniobras + estudios

A
  • Inspección
  • Maniobra de Barlow: mano uno sostiene cadera y mano dos sostiene rodilla y cara externa del muslo, hace presión hacia atrás y hacia dentro.
  • Maniobra de Ortholani: poner rodillas a 90°, abducir las caderas y hacer presión hacia dentro.
  • Usg de cadera: metodo de confirmación de displasia del acetabulo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Diagnóstico diferencial de DCC
* Luxación traumática * Paralisis cerebral * Artritis séptica
25
Criterios de referencia para DCC
* Casos en los que el arnés de pavlik no funciono * Mayores de 6 meses
26
Factores de riesgo para hipotiroidismo congénito | 3 y 5
* Bebé: prematuro, exposición a yodo, malformaciones congénitas * Maternos: desnutrición, alteraciones tiroideas, deficiencia de yodo, consumo de amiodarona, embarazo multiple
27
Clínica de hipotiroidismo congénito
* 95% asintomáticos * Ictericia >7 días, distensión abdominal, piel seca, letargia, hipotonia, fontanelas amplias >1cm, hernia umbilical.
28
Diagnóstico de hipotiroidismo congenito
* Tamiz neonatal metabólico: 72 hrs - 5to día de vida (máximo < 2sem): TSH >10 mUI/ml * Perfil tiroideo: TSH >10 mUI/ml + T4L <0.8 ng/dL * Si la T4L está en 0.8 ng/dL es hipotiroidismo subclínico. | TSH ELEVADA + T4L BAJA
29
Tratamiento de hipotiroidismo congénito
* Levotiroxina 10-15 mcg/kg/día una hora antes del desayuno. Revaloraciones: * 2 semanas * Mensual hasta los 6 meses * Bimensual hasta el año * Trimestral hasta los dos años * Semestral hasta los 3 años: retirar por 4 semanas y revalorar si es permanente o fue transitorio.
30
Complicaciones y criterios de referencia del hipotiroidismo congénito
Complicación: Retraso mental Referencia: TSH <10 mUI/ml (hipotiroidismo central), TSH que no responde al tratamiento, malformaciones congénitas.
31
Dx diferencial de hipotiroidismo congénito
* Trisomía 21 * Hipotiroidismo central * Sx metabólico congénito
32
Factores de riesgo para taquipnea transitoria del recién nacido
* Masculino * Multiple * Prematuro * Nacido por cesarea sin trabajo de parto * Apgar <7 * Asma materna * DMG * Tabaquismo materno
33
Cuadro clínico de TTRN
* Primeras 6 hrs de vida * Inspección: cianosis leve, aleteo nasal * Palpación: Retracciones subcostales leves * Auscultación: quejido respiratorio * Percusión: matidez * Saturación de oxígeno: <92%
34
Diagnóstico de TTRN
* Radiografía de tórax: imagen de vidrio esmerilado, cisuritis (congestión perihiliar), corazón peludo leve cardiomegalia. * Gasometría arterial: hipoxemia leve + acidosis respiratoria leve
35
Tratamiento de TTRN
* Oxígeno suplementario a 40%: campana cefálica o puntas nasales 2lt, colocar CPAP si presenta DR progresiva * Metas: saturación >90%. * Debe mejorar en las siguiente 72 horas.
36
Dx diferencial de TTRN | 4
* Neumonía * Cardiopatías congénitas * SDR neonatal * Hipertensión pulmonar
37
Escala de Silverman Anderson | M-A-R-T-O
* Movimientos tx-abd: 0. Ritmicos 1. Tx inmovil + Abd en movimiento 2. Disociación * Aleteo nasal: 0. No 1. Leve 2. Intenso * Retracción xifoidea 0. No 1. Leve 2. Intenso * Tiraje IC 0. No 1. Leve 2. Intenso * Quejido respiratorio 0. No 1. Audible con estetos 2. Audible sin el estetos 0: Sin DR 1-3: DR leve 4-6: DR moderada 7-10: DR severta
38
Factores de riesgo para Síndrome de aspiración de meconio
* RN postermino * RCIU * Parto prolongado o complicado * Liquido amniótico con meconio * Hipoxia fetal * Presentación de nalgas * Tabaquismo materno
39
Clínica en SAM
Dificultad respiratoria severa (7-9 Silverman) 1. Inspección: Cianosis, tórax en tonel, taquipnea, retracción xifoidea 2. Auscultación: estertores y crepitantes, quejido respiratorio
40
Diagnóstico de Síndrome de aspiración de meconio
1. Clínica 2. RxTx: atelectasias, infiltrado en parches tipo sal y pimienta o algodonosos, atrapamiento aéreo, aplanamiento del diafragma, hiperinsuflación pulmonar 3. GasoArt: Acidosis mixta con hipercapnia (CO2 elevado)
41
Tratamiento de SAM | 4
* Aspiración de meconio al nacimiento * RENEO (VPP o intubar) * Surfactante pulmonar 4 ml/kg endotraqueal cada 6 horas, máximo 3 dosis. * Si hay Hipertensión pulmonar persistente: oxido nitrico 20 ppm inhalados.
42
Complicaciones del SAM
* Neumonía por meconio * Neumotórax * Hipertensión pulmonar persistente
43
Diagnóstico diferencial de SAM
* TTRN * Neumotórax * Cardiopatía congénita * Enfermedad de membrana hialina
44
Factores de riesgo para enfermedad de membrana hialina
* Prematuro de <34 sdg * Masculino * Cesarea * No recibió maduración pulmonar (24-34) * DMG * Embarazo multiple
45
Clínica de Enfermedad de membrana hialina
* Dificultad respiratoria * Cianosis * Polipnea (numero y profundidad) * Hipoxemia * Disminución de los ruidos respiratorios bilaterales
46
Dx de enfermedad de membrana hialina
* Clínica * RxTx PA: Patron de vidrio esmerilado (microatelectasias), broncograma aereo, atelectasias * Gasometria arterial: acidosis mixta, hipoxemia, hipercapnia
47
Tratamiento de enfermedad de membrana hialina
* Ingreso a UCIN * Oxigenoterapia por CPAP nasal FiO2 40% * Surfactante exógeno 100 mg/kg repetir dosis cada 6 horas. * Si persistente la hipoxemia, intubar.
48
Complicaciones de enfermedad de membrana hialina
* Hemorragia cerebral * Enterocolitis necrotizante * Displasia broncopulmonar * Neumotórax * Hipertensión pulmonar persistente
49
Diagnóstico diferencial de Enfermedad de membrana hialina
* TTRN (no tan grave) * Aspiración de meconio (pt) * Atelectasias pulmonares
50
Factores de riesgo para CRUP
* 6 meses y 3 años * Temporada: otoño invierno * Antecedente de infección respiratoria viral
51
Clínica de CRUP leve | TERES
* Tos: perruna leve * Estridor: ausente en reposo * Retracción respiratoria: ausente * Estado de consciencia: alerta * Signos vitales: saturación >92%
52
Etiología del CRUP | 4
1. Parainfluenza tipo 1 y 3 2. VSR 3. Adenovirus 4. H. Influenza tipo A y B
53
Clínica de CRUP moderado | TERES
* Tos: perruna frecuente * Estridor: en reposo, pero no constante * Retracción: moderada * Estado: ansioso/agitado * Signos vitales: taquipnea + saturación >92%
54
Clínica de CRUP severo | TERES
* Tos: perruna intensa * Estridor: fuerte y continuo * Retracción: severa * Estado: agitado, ansioso o letargico con dificultad respiratoria * Signos vitales: taquipnea, cianosis y saturación <92%
55
Tratamiento de CRUP leve
* Dexametasona 0.6 mg/kg VO ó IM * Ambulatorio: resposo con la madre y vigilacia cada dos horas.
56
Tratamiento del CRUP moderado
* Dexametasona 0.6 mg/kg IM o VO * Epinefrina L nebulizada 0.5 ml/kg en 3 ml de sol fisiológica en sala de observación y valorar a las 3-4 horas, si no hay mejoría, hospitalizar.
57
Tratamiento del CRUP severo
* Ingreso a hospitalización * Epinefrina L nebulizada 0.5 ml/kg en 3ml de fisiológica * Dexametasona 0.6 mg/kg IM o VO * Oxígeno suplementario para una saturación de >92%
58
Criterios de referencia de CRUP | 6
* Estridor laringeo persistente * Anormalidades de la VA * Cianosis * Incremento de los síntomas * CRUP moderado que no responde a tratamiento * CRUP grave
59
Diagnóstico diferencial de CRUP
* Cuerpo extraño en VA * Epiglotitis * Reaccion alergica * Traqueitis bacteriana
60
Factores de riesgo para epiglotitis
* 5 meses a 11 años * Vacunación incompleta: falta Pentavalente (2, 4, 6, 18) * Inmunosupresión
61
Clínica de epiglotitis (4d)
* Clínica urgente, súbita y progresiva * 4D: Disnea, disfonía, disfagia, sialorrea * Posición tripoide: niño sentado hacia delante con la boca abierta
62
Inspección en epiglotitis
* Nunca iniciarla sin equipo para intubación de la VA * Laringoscopia: Epiglotis aumentada de tamaño + color cereza
63
Etiología de Epiglotitis | 2
* Haemophilus influenza * Staphylococos Aureus
64
Tratamiento de epligotitis | No fx + ATB + Edema
* Intubación de la VA * Ceftriaxona 50 mg/kg/día IV cada 24 horas por 7 días b) Ampicilina 50 mg/kg/dosis IV cada 8 hrs por 7 días * Liquidos IV * Edema muy grave: dexametasona 0.6 mg/kg IV DU
65
Complicaciones de epiglotitis | 4
* Cianosis progresiva * Coma * Edema pulmonar * Insuficiencia respitaroria
66
Diagnósticos diferenciales de epiglotitis | 4
1. CRUP 2. Cuerpo extraño 3. Faringoamigdalitis 4. Absceso retrofaringeo
67
Profilaxis de epiglotitis
* Rifampicina 20 mg/kg/día por 4 días para todos los contactos cercanos al niño con epiglotitis
68
Factores de riesgo para hernia umbilical | 6
* Prematuros * Femeninos * Bajo peso al nacer * AHF de hernia humbilical * APP de onfalitis * Estreñimiento
69
Clínica de hernia umbilical
Abultamiento redondeado en la región umbilical blando de 1-3 cm, no doloroso, que se puede reducir a la digitopresión.
70
Diagnóstico de hernia umbilical
* USG y clínica
71
Signos de alarma en hernia umbilical | 6
* Cambios de temperatura * Fiebre * Naúseas * Dolor * Cambios en la coloración de la piel * Que ya no se pueda reducir a la digitopresión
72
Tratamiento de la hernia umbilical
* Se resuelve a los 2-3 años * No usar fajas ni vendajes
73
Dx diferencial de hernia umbilical | 3
* Hernia inguinal (en niños) * Onfalitis * Desviación umbilical normal
74
Factores de riesgo de hernia diafragmática | 4
* Anomalías cromosómicas * AHF * Exposición a teratógenos * Malformaciones
75
Clínica de hernia diafragmática
* Dificultad respiratoria al nacimiento * Tórax excavado * Ruidos intestinales en tórax * Tórax asimétrico
76
Dx de hernia diafragmática | prenatal, y al nacer.
* USG prenatal #2: se visualiza a partir de las 18-24 sdg. * RxTx: presencia de bucles intestinales de tórax, desplazamiento cardiaco. * ECOTT: Evalua la función cardiaca y la hipertensión pulmonar
77
Tratamiento de hernia diafragmática
* Sonda nasogástrica * Soporte respiratorio post natal inmediato con intubación. La VPP está contraindicada * Reparación quirúrgica dentro de las primeras 48 horas, una vez que esté estabilizado
78
Diagnóstico diferencial de la hernia diafragmática
* Neumotórax congénito * Sepsis neonatal * SAM * Atelectasia pulmonar
79
Complicaciones de la hernia diafragmática | 5
* Hipertensión pulmonar persistente * Infecciónes respiratorias * ERGE severo * Recurrencia de la hernia * Retraso en el desarrollo
80
Factores de riesgo de estenosis del píloro | 4
1. Primogénito 2. Masculino 3. AHF de estenois del píloro 4. Tabaquismo materno
81
Clínica de estenosis del píloro | 5
* Clínica presente entre las 3 y 6 semanas de vida * Niño con dificultad para ganar peso y signos de deshidratación visibles. * Vómitos en proyectil progresivos después de las tomas, no biliosos y no hemáticos * A la palpación, se puede palpar el signo de oliva pilórica en el CSD por debajo del borde hepático, que es una masa movil de 2 cm. * Peristalsis gástrica visible después de las tomas
82
Diagnóstico de estenosis del píloro | 5
* Clínica * USG abdominal: hipertrofia de >3mm del musculo pilórico, imagen de dona. -- Opción B Serie esofagogastroduodenal: signo de las cuentas de rosario que es la retención del contraste. * Gaso Art: alcalosis metabólica hipoclorémica (elevación del bicarbonato) * ES: hipopotasemia e hipocloremia * BH: aumento de la creatinina y del HTO si hay deshidratación severa
83
Tratamiento de estenosis del píloro
* Referencia a cirugía pediátrica para tratamiento: pilorotomía de Ramsted.
84
Diagnóstico diferencial de estenosis del píloro | 4
* ERGE * Atresia duodenal * Obstrucción intestinal * Alergia a la proteína de la leche
85
Factores de riesgo de invaginación intestinal | 5
* Niños de 3 meses a 2 años * Antecedentes de infecciones respiratorias o gastrointestinales * Diverticulo de Meckel * Polipos intestinales * Alteraciones de la motilidad
86
Clínica de invaginación intestinal | 5
* Dolor abdominal súbito e intenso tipo cólico * Vomitos intermitentes * Heces en jalea de grosella (moco y sangre) * Irritabilidad * Signo de Dance: ausencia de peristalsis en el cuadrante afectado
87
Diagnóstico de invaginación intestinal
* Masa en CSD tipo salchicha * USG abdominal: signo de tiro al blanco * Rx abdominal: niveles hidroaereos (obst intestinal)
88
Tratamiento de invaginación intestinal
1. Enema de aire en pacientes estables 2. Resolución qx: laparoscopía exploratoria **Indicaciones: *** Paciente con datos de perforación intestinal, peritonitis, choque, donde el tx conservador no fue exitoso.
89
Diagnostico diferencial de invaginación intestinal | 4
* Estenosis del píloro * Apendicitis * GEPI * Volvulos
90
Factores de riesgo para ERGE | 6
* Prematuros * Retraso mental * Obesidad * Asma * Hernia hiatal * Atresia esofágica
91
Clínica de ERGE
* Irritabilidad * Posición de sandifer: hiperextension del cuello y tronco post tomas * Naúseas y vómito post tomas
92
Signos de alarma en ERGE | 4
* Sin ganancia de peso * Vómitos con sangre * Dificultad respiratoria * Irritabilidad excesiva
93
Diagnóstico de ERGE
* Cuadro clínico * Si los síntomas persisten o hay signos de alarma: phmetria de 24 horas.
94
Tratamiento inicial para ERGE | 4
* Fraccionar tomas: más veces, menos cantidad. * Bebé en posición vertical 30 minutos post toma * Elevar la cabecera de la cuna 30° * Espesar las tomas con cereal de arroz * Explicar a los papás que se resuelven a los 6-12 meses.
95
Tx farmacológico para ERGE
* IBP: Omeprazol 1 mg/kg/día por 4 semanas. Indicaciones: cuando los síntomas son más graves y no hay respuesta al tx conservador
96
Dx diferencial de ERGE | 4
* Estenosis del píloro * Alergia a la proteína de la leche * GEPI * Enfermedad celiaca
97
Factores de riesgo para sarcoma de Ewing
* Masculino * 10 a 20 años * AHF
98
Clínica de Sarcoma de Ewing | 5
* Dolor óseo progresivo y persistente * Tumoración palpable * Fracturas patológicas * Limitación funcional * Perdida de peso, fatiga, fiebre sin explicacion
99
Diagnóstico de sarcoma de Ewing | 4
* Clínica * Radiografías: destrucción ósea en capas de cebolla * RMN: para evaluar la extensión del tumor * Biopsia para histopatología: buscar marcador CD99
100
Criterios de referencia para sarcoma de Ewing
* Sospecha o confirmación del diagnóstico
101
Diagnóstico diferencial del sarcoma de Ewing | 3
* Osteosarcoma * Dolores del crecimiento * Osteomielitis
102
Factores de riesgo para asma | 4
* Padres con asma * Alergias * Exposición a humo de tabaco o alérgenos * Obesidad
103
Clasificación de asma por gravedad. | 4; persistencia de los síntomas y espirometria
1. Intermitente: síntomas < 2 veces/semana, sin síntomas nocturnos. * FEV1 >80% y FEV1/FVC normal 2. Persistente leve: síntomas > 2 veces/semana + nocturnos 2 veces por mes. * FEV1 80% + FEV1/FVC normal 3. Persistente moderado: síntomas diarios + nocturnos 4 veces por mes * FEV1 60-80% + FEV1/FVC reducida en un 5% 4. Persistente grave: síntomas diarios que afectan las actividades diarias * FEV1 <60% + FEV1/FVC reducida en más del 5%
104
Clínica de asma | Por pasos de exploración física
* Inspección: tos, disnea, datos de dificultad respiratoria según la gravedad. * Palpación: Vibraciones vocales disminuidas * Percusión: Hiperresonancia durante las crisis por el atrapamiento de aire * Auscultación: sibilancias
105
Diagnóstico de asma | 2
* Exploración física + HC * Espirometria obstructiva con test de broncodilatador en niños >6 años.
106
Diagnóstico diferencial de asma
* Cuerpo extraño * Neumonía * Bronquitis * Fibrosis quística
107
Primer escalón de tratamiento en asma
* Primer nivel de atención * Asma intermitente * Indicaciones: durante una crisis o antes de hacer ejercicio. 1. Salbutamol 100-200 mcg (1-2 inhalaciones) cada 20 minutos por una hora y luego 4 horas según la necesidad.
108
Segundo escalón del tratamiento de ASMA
* Primer nivel de atención * Asma persistente leve * Indicaciones: dosis diaria * Exacerbaciones: tratar con primer escalon 1. Corticoesteroides inhalados a) Fluticasona 100-200 mcg (1-2 inhalaciones) día b) Budesonida 200-400 mcg (1-2 inhalaciones) día
109
Tercer escalon de tratamiento en asma
* Segundo nivel de atención * Asma persistente moderado * Indicaciones: diario y exacerbaciones tratar con primer escalon de tx. 1. Corticoesteroides inhalados * Fluticasona 200-400 mcg (2-4 inhalaciones) * Budesonida 400-800 mcg (2-4 inhalaciones) 2. Agonistas B2 de larga duración * Formoterol 12 mcg cada 12 horas * Salmeterol 50 mcg cada 12 horas
110
Cuarto escalón de tratamiento en asma | Dosis de tratamiento y crisis
* Tercer nivel de atención * Asma persistente grave * Indicaciones: tratamieto diario y las crisis tratar con salbutamol 400 mcg (4 disparos) + bromuro de ipatropio 40 mcg (2 disparos) 1. Corticoesteroides inhalados * Fluticasona 400-800 mcg (4-8 disparos) * Budesonida 800-1600 (4-8 disparos) 2. LABA * Formoterol 12 mcg cada 12 horas * Salmeterol 50 mcg cada 12 horas
111
Factores de riesgo para desnutrición infantil
* Prenatales: Embarazo adolescente, bajo nivel escolar materno, desnutrición materna * Perinatales: peso y talla bajos al nacer, discapacidad menor. * Post natales: No recibió lactancia materna, alimentación complementaria después de los 6 meses * AHF: hermanos de < 1 año
112
Clasificación del estado nutricional según Gomez | 76
* Formula con peso/edad: (peso real / percentil 50) x100 1. Desnutrición leve: 90-75% 2. Desnutrición moderada: 74-60% 3. Desnutrición grave: <60%
113
Clasificación del estado nutricional según waterlow | 87
* Formula con peso/talla: (peso real/p50) x100. 1. Desnutrición leve: 90-80% 2. Desnutrición moderada: 79-70% 3. Desnutrición severa: <70%
114
Clasificación de la desnutrición crónica según waterlow
* Fórmula talla/edad: (talla/p50) x100 1. Desnutrición crónica leve: 94-90% 2. Desnutrición crónica moderada: 89-85% 3. Desnutrición crónica severa: < 85%
115
Que estudios complementarios solicitar en desnutrición | 3
* BH: anemia * Glucosa: hipoglucemia * ES
116
Tipos de desnutrición infantil | 1:4 ; 2:3
1. Kwashiorkor: deficiencia proteica y calórica * Edema * Desprendimiento de cabello * Talla baja * Diarrea: esteatorrea 2. Marasmo: deficiencia calórica * Piel seca y pegada * Cara de viejito * Hipotonia muscular
117
Criterios de hospitalización en un paciente con desnutrición | 2
* Desnutrición grave * Con complicaciones: infecciones, edema, diarrea, hipoglucemia.
118
Tratamiento ambulatorio de la desnutrición infantil
* Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses * Alimentación complementaria a partir de los 6 meses * Vacunación completa * Suplementación de vitamina A y zinc * Formulas especiales adicionadas * Monitorización semanal Meta: 5 gr/kg/día
119
Tratamiento hospitalario de la desnutrición | Hidrico, proteico y calorico.
* Aporte hídrico: 130 ml/kg/día (100 ml en desnutrición kwashiokor) * Aporte proteico: 1-1.5 gr/kg/día y aumentar hasta 4-6 gr/kg/día en el día 7. * Aporte proteico: 120-150 kcal/kg/día Meta: ganancia de 5gr/kg/día
120
Causa más común de deshidratación pediatrica
* Diarrea aguda por Rotavirus
121
Indicador de gravedad en desnutrición pediátrica
* Perdida de peso 1. Leve - moderada: 3-8% 2. Severa: >9%
122
Clínica de la deshidratación leve - moderada | 9
* Perdida de peso: 3-9% * Estado neurológico: Irritable * Ojos: Levemente hundidos * Lagrimas: Disminuidas * Boca: Seca * Sed: Aumentada * Frecuencia respiratoria: Aumentada * Pulso: Aumentado levemente * Llenado capilar: Aumentado levemente
123
Clínica de la deshidratación grave | 9
1. Perdida de peso: >9% 2. Estado neurológico: Letargia 3. Ojos: Hundidos 4. Lagrimas: ausentes 5. Boca: parchada 6. Sed: incapaz 7. Frecuencia respiratoria: debil 8. Pulso: muy rapido 9. Llenado capilar: minimo
124
Esquema A para rehidratación pediátrica
* Indicado en px no deshidratados * Mayores de un año: VSO media taza (75 ml) después de cada evacuación * Menores de un año: VSO una taza (150 ml) después de cada evacuación
125
Esquema B de rehidratación oral
* Deshidratación leve-moderada * VSO 100 ml/kg cada 30 minutos por 4 horas * Mejora? pasar a plan A * No mejora? repetir el plan B una vez más
126
Plan C de rehidratación
* Líquidos IV (solución salina 0.9%) 1. Primera hora: 60 ml/kg/hr en 3 cargas de 20 ml/kg 2. Segunda hora: 25 ml/kg/hr 3. Tercera hora: 25 ml/kg/hr
127
Criterios de referencia para deshidratación pediatrica | 5
* Deshidratación grave * Choque * <6 meses * Daño neurológico * Cuidadores inhabiles
128
Edad de las convulsiones febriles
* >6 meses y <5 años * 14-18 meses son las más comunes
129
Características de las convulsiones febriles | 5
* Después de un aumento brusco de temperatura * Tipo generalizadas * Duración de < 15 minutos * Inician < 24 horas post inicio de la fiebre * No hay focalidad
130
Crisis febriles: laboratorios para dx
* Averiguar causa de fiebre: cultivos según sospecha (HC, UC) * BH (leucocitosis) y Glucosa (hiperglucemia)
131
Etiologías más frecuentes de las crisis convulsivas febriles | 3
* IVRS: cultivos de secreción bronquial y PCR * OMA * Exantema súbito
132
Tratamiento de las crisis convulsivas febriles
* Px en decubito lateral * Cronometrar convulsión * Tratamiento para la etiología * Control de la fiebre: Paracetamol 15 mg/kg VO cada 6 horas ó Ibuprofeno 10 mg/kg VO cada 6 horas
133
Dx diferencial de las convulsiones febriles | 3 eme
* Epilepsia * Meningitis bacteriana * Encefalitis
134
Factores de riesgo para rubeola | 3
* Vacunación incompleta: SRP (12m y 6a) * Exposición * Inmunocompromiso
135
Etiología de la rubeola
* ARN torgavirus * Incubación 14-21 días * Periodo infeccioso: desde 15días pre exantema hasta 7 días post
136
Clínica de rubeola | 2
Prodromos: cuadro catarral leve, febrícula (<37.8). Manchas de forsheimer: maculas rojas en paladar y uvula Linfadenopatía retroauricular y cervical
137
Exantema de la rubeola
* Exantema maculo-papular rojo-rosa que se agrupa, inicia retroauricular.
138
Diagnóstico de rubeola
* Clínico * AC IgM para dx confirmatorio
139
Tratamiento de rubeola | 3
* Paracetamol 15 mg/kg cada 8 horas para la fiebre * Medidas generales * Aislamiento por 7 días * Notificación epidemiológica inmediata
140
Dx diferencial de rubeola | 4
* Escarlatina * Kawasaki * Sarampion * Roseola
141
Complicaciones de Rubeola | 2
* Encefalitis * Purpura trombocitopénica
142
Factores de riesgo para Sarampion | 4
* Vacunación incompleta: SRP (12m y 6a) * Menores de dos años * Guarderias * Inmunocompromiso
143
Etiología del sarampion
* ARN paramixovirus * Incubación: 8-12 días * Contagio: 3 días pre exantema y 4 días post
144
Prodromos de sarampion | duración + 3
* Dura 5-6 días Tos, conjuntivitis, fiebre en aumento.
145
Exantema de sarampion | 3 (ks)
* Exantema maculopapular rojo-blanco que desaparece a la presión. * Manchas de koplik: puntos blancos en la cara interna de la mejilla. * Lineas de Stimson: zonas hemorrágicas en el párpado inferior
146
Dx de sarampión
Clínica + AC IgM
147
Tratamiento de sarampión | 3
* Aislamiento y medidas generales * Paracetamol 15 mg/kg cada 8 horas * >6 meses: Vitamina A 200,000 UI cada 24 horas por dos días * < 6 meses: Vitamina A 50,000 UI cada 24 horas por dos días
148
Diagnóstico diferencial de sarampión | 4
* Rubeola * Escarlatina * Kawasaki * Dengue
149
Complicaciones de sarampión | 4
* OMA * CRUP * Encefalitis * Neumonía
150
Factores de riesgo para varicela | 4
* Exposición * Menores de 10 años * Inmunocomprometidos * Invierno
151
Etapas del exantema en varicela | 4
1. Maculas: manchas rojas aplanadas 2. Papulas: protuberancias rojas con halo eritematoso 3-5 mm de diametro 3. Vesiculas: ampillas llenas de líquido 4. Costras: lesiones que secaron y al desprenderse dejan una mancha hipocrómica
152
Prodromos de varicela
* 1 - 2 días pre exantema: cefalea, fiebre, anorexia, dolor abdomin.
153
Diagnóstico de varicela | 1
* Clínica * Tinción de Tzanck: tinción de giemsa del material vesicular, donde se ven celulas gigantes multinucleadas.
154
Tratamiento no farmacológico de varicela
* Baño frio por 10 minutos diario * Compresas frias * Evitar alimentos con histamina: huevo, lacteos, pescado, cacahuates y citricos. * Evitar shampoos perfumados
155
Tratamiento farmacológico de varicela | 3
* Loratadina 5-10 mg/día VO * Paracetamol 15 mg/kg cada 8 horas * Aciclovir 20 mg/kg cada 6 horas por 5 días *Indicaciones: menores de un año, inmunocomprometidos, adultos.
156
Diagnóstico diferencial de varicela | 3
* Enfermedad pie mano boca * Picadura de insecto * Molusco contagioso
157
FR para escarlatina
* 3-15 años * Expuestos * Antecedente de infección por estrepotoco * Inmunocompromiso
158
Etiología de escarlatina
* Bacteria: estreptococo b hemolítico grupo A Pyogenes GRAM +. * Incubación 1-7 días * Contagio: 3 días con tx y 21 días sin
159
Clínica general de escarlatina | 4
* Dolor faringeo * Fiebre de >38° x2-4 días * Cefalea, mialgias * Adenopatías
160
Signos de escarlatina | 5
* Signo de pastia: petequias en la zona antecubital, ingle y axiles * Tríangulo de filatov: cara roja con palidez perioral. * Lengua de frambuesa: papilas rojas aumentadas de tamaño (4°-5° día) * Manchas de forsheimer: máculas rojas en el uvula y paladar. * Piel de lija: exantema eritematoso puntiforme con textura aspera
161
Diagnóstico de escarlatina
* Cultivo de exudado faringeo
162
Tratamiento de escarlatina | 2
* Paracetamol 15 mg/kg cada 8 horas * Penicilina V 250 mg VO cada 12 horas por 10 días b) Eritromicina 40 mg/kg/día VO en 4 dosis por 10 días
163
Dx diferencial de escarlatina
* Rubeola * Sarampion * Roseola * Wasaki
164
Complicaciones de escarlatina | tempranas 3 y tardias 2
* Tempranas: OMA, Meningitis, absceso periamigdalino * Tardías: fiebre reumática o glomerulonefritis
165
Factores de riesgo para meningitis
* < 5 años * Vacunación incompleta * Inmunodeficiencia * Infecciones recurrentes * Exposición a contactos
166
Etiología en neonatos de meningitis | Neonatos: <1 mes ; 3
* S. agalactiae * E. coli * Listeria Monocytogenes
167
Etiología en lactantes de meningitis | lactantes 1-3 m ; 3
* S. pneumoniae * Neisseria meningitidis * H. Influenza
168
Clínica de meningitis | 6
* Fiebre * Rigidez de nuca * Fotofobia * Cefale intensa * Vómitos en proyectil * Abomabiento de fontanelas en lactantes
169
Signos meningeos | 2
* Kerning: Paciente acostado, rodillas a 90°, intentamos estirar la rodilla y siente dolor. * Burdzinsky: paciente acostado, levantamos su cabeza y en ese momento flexiona las piernas.
170
Diagnóstico de meningitis | 3 laboratorios (gen, espe, dx)
* BH (leucocitosis) y PCR (elevada), ES y glucosa * Punción lumbar para analísisi de LCR * Hemocultivo
171
Tratamiento de meningitis bacteriana
Cefotaxima 200 mg/kg/día en 4 dosis IV x 10días
172
Tratamiento de meningitis viral
Paracetamol para control de la fiebre
173
Complicaciones de meningitis | 3
* Sordera neurosensorial * Choque septico * Convulsiones
174
Dx diferencial de meningitis | 3
Encefalitis Absceso cerebral Hemorragia subaracnoidea
175
Tratamiento del edema en meningitis
Dexametasona 0.15 mg/kg cad 6 horas x 4 días, iniciar antes del primer ATB.