GYO Flashcards

1
Q

Pruebas solicitadas en la primera consulta de control prenatal

A
  1. GPO Y RH
  2. BH
  3. VDRL
  4. VIH
  5. EGO
  6. UC
  7. GLI (DM pre gestacional)
  8. Papanicolau
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Regla de Neagle

A

FUM + 1A - 3M - 7D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Número de USG en control prenatal

A
  1. <14 sdg: número de productos, confirmar embarazo, edad gestational
  2. 14-24 sdg: para anomalías estructurales
  3. 28-34 sdg: para alteraciones del crecimiento fetal y condiciones de LA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En qué momento se solicita la CTGO

A

3ra consulta prenatal (24-28 sdg)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tipos de aborto

A
  1. Inmininente: sin modificaciones cervicales
  2. Evolución: con modificaciones cervicales
  3. Incompleto
  4. Completo
  5. Diferido: huevo muerto retenido
  6. Séptico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento para aborto en <12 sdg

Farmacológico

A

Misoprostol 800 mcg SL cada 3 horas
Máximo 3 dosis.

Ibuprofeno 400 mg cada 6 horas // Paracetamol 500 mg cada 8 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento para aborto >12 sdg

A

Misoprostol 400 mcg SL o VV cada 3 horas
Maximo 5 dosis

Ibuprofeno o Paracetamol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Indicaciones AMEU

A

Altura uterina <11 cm y dilatación <1 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Indicaciones LUI

A

Altura uterina >12 cm y dilatación >1 cm
Aborto séptico
Inestabilidad hemodinámica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Profilaxis antibiótica en aborto quirúrgico

A

Doxiciclina 100 mg VO una hora pre qx y 200 mg post qx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento de aborto séptico

A

Clindamicina 900 mg IV c/8 horas + Metronidazol 500 mg IV c/8 hrs

B) Clindamicina 900 mg IV c/8 horas + Gentamicina 5 mg/kg IV c/24 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento para embarazo ectopico

A

Metotrexato 50 mg/m2 de superficie corporal IM dosis única

B) Metotrexato 1 mg/kg dias 1, 3, 5 y 7

Salpingostomia en localización atípica o >5 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clínica de amenaza de parto pretermino

A

Contracciones: 2 en 10’ // 4 en 20’ // 8 en 60’ + uno de los siguientes:
- Dilatación cervical >3 cm
- Borramiento >50%
- Longitud cervical por USG <20 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Diagnóstico de APP (estudios auxiliares)

A
  1. Fibronectina fetal entre las 24-34 sdg: exploración con especulo
  2. USG TV: mide la longitud cervical, si es <15 mm es dx
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento de APP

3 FARM

A
  1. Tocoliticos en <36.6 sdg
    Nifedipino 20 mg VO repetir 30 min después.
    Mantenimiento: Nifedipino 20 mg VO cada 8 horas por 48 hrs (ref)
    NO: dilatación >5cm, RPM, DPPNI, preeclampsia
  2. Corticoesteroides 24-34 sdg
    Betametasona 12 mg cada 24 horas x 2 dosis IM
    Dexametasona 6 mg cada 12 horas x 4 dosis IM
  3. Sulfato de Mg en <32 sdg
    Bolo de 4gr y luego 2gr por hora por 24 horas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento de preeclampsia con datos de severidad

A
  1. Labetalol 20 mg IV bolo + 40 mg cada 10 minutos o infusión de 1mg/min (máximo 220)
  2. Nifedipino 10 mg VO y repetir cada 20 minutos (máximo 50 mg)
  3. Hidralazina 5 mg IV bolo y repetir cada 20 minutos (máximo 30 mg)

Metas preeclampsia: 130/80
Metas preeclampsia con severidad: 155/105

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Profilaxis de eclampsia en preeclampsia con datos de severidad

A

4 gr de sulfato de magnesio en 100 ml de fisio, pasar en 30 minutos y luego 1 gr/hr IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Criterios de preeclampsia

A
  1. TA 140/90
  2. Proteinuria: >300 mg en 24 hrs, tira reactiva con una cruz, relación prot/crea >0.3
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Criterios de preeclampsia con datos de severidad

A
  1. TA 160/110
  2. Proteinuria >5 gr en 24 hrs
  3. Epigastralgia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En qué momento se detecta la FCF

A

Sdg 12 con doptone

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tamizaje para placenta previa

A

USG TV en semana 20

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

En qué momento se aplica el rhoGAM

A

Immunoglobulina anti D en pacientes Rh negativo en la semana 24

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Maniobra de Leopold 1

A

Situación.

Palpar el fondo uterino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Maniobra de Leopold 2

A

Posición.

Relación del dorso fetal con el flanco materno.
Palpar los laterales de la panza de la mama

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Maniobra de Leopold 3
Presentación Comprueba el polo fetal que está en presentación
26
Maniobra de Leopold 4
Encajamiento. Colocándome en la cabeza de la mamá. Comprueba el encajamiento fetal en la pelvis materna. Ejercer presión con los dedos en la entrada pélvica para palpar la presentación.
27
Definición de amenaza de aborto
Sangrado TV sin modificaciones cervicales antes de la 22 sdg.
28
Manejo de la amenaza de aborto (5 pasos)
1. HC 2. Tacto vaginal: no hay modificaciones 3. USG TV: FCF <100, hematoma. 5. Solicitar BH, grupo y rh, B-GCH 4. Tratamiento: reposo relativo por 48 horas
29
Diagnóstico diferencial de amenaza de aborto (AEPP)
1. Placenta previa 2. Apendicitis 3. Ectopico 4. Pólipos
30
Oxitocina en aborto quirúrgico
20 UI IV DU Indicaciones: <9 sdg, nuliparas, <18años
31
Diagnóstico diferencial de aborto (TAMI) | Dolor pelvico + sangrado
1. Infecciones 2. Trauma abdominal 3. Anormalidades cervicales 4. Mola
32
Factores de riesgo de embarazo ectopico
Cx abd, tubaricas o pélvicas previas, edad materna, EPI, DIU, reproducción asistida
33
Sitios de embarazo ectopico
1. Trompas (1. ampolla - 2. istmo) 2. Fuera (ovario, abdominal, cervix, cesárea)
34
Clínica de embarazo ectopico
Dolor abdominal bajo leve + sangrado + dolor a la movilización del útero + cervix cerrado + amenorrea
35
Abordaje del embarazo ectopico
1. USG TV: sangrado por encima del fondo uterino (roto) 2. Bh, grupo y rh 3. B-GCH: >1,000 mUI/ml
36
Tratamiento de embarazo ectopico
1) Metotrexato 1 mg/kg IM días 1, 3, 5 y 7. B) Metotrexato 50 mg/m2 de SC DU IM Indicaciones: estable, saco <3.5 cm, B-GCH <15,000, deseo de futura fertilidad 2) Salpingostomia: atípico o >5 cm
37
Dx diferencial de embarazo ectopico (TEAA) | Dolor pelvico + sangrado
Aborto, apendicitis, EPI, torsión ovarica
38
Diagnóstico diferencial de Amenaza de parto pretermino (DRIP)
IVU, placenta previa, RPM, DPPNI
39
Factores de riesgo de placenta previa
Cesarea, edad materna avanzada, antecedente, multipara, embarazo múltiple, tabaquismo
40
Clínica de placenta previa
Sangrado TV indoloro
41
Diagnóstico de placenta previa
1) tamizaje a las 20 sdg con USG TV (ind: fr) A) >20 mm del OCI —> ok B) <20 mm del OCI —> monitoreo y dx a las 32 sdg 2) Visualizar con especulo; NO TV 3) USG TV: <20 mm solo es inserción baja. El dx es si cubre el OCI
42
Tratamiento de placenta previa | 5 (H ó A?, M, T, S)
1) Hospitalizar para valorar 2) Ambulatorio? 72 h sin sangrado, HTO >35% y seguimiento semanal con USG 3) Maduracion pulmonar: 24-34 sdg 4) Terminar embarazo: a partir de la semana 34 5) Control del sangrado: ligadura de arterias uterinas o úterotónicos
43
Diagnóstico diferencial de Placenta previa | 4
DPPNI, TPP, IVU, Rotura uterina
44
Clasificación de Parto pretermino
- PP muy temprano: 20-23 sdg - PP temprano: 24 - 33 sdg - PP tardío: 34 - 36 sdg
45
Clasificación de placenta previa
1) Inserción baja: borde placentario a < 7cm pero >20 mm del OCI 2) Marginal: alcanza márgenes del OCI 3) Central parcial: cubre total sin dilatación y con 3 cm de dilatación solo cubre la mitad. 4) Centeal total: cubre todo
46
Etiología de la hemorragia post parto
4Ts Tono: atonía Trauma Tejido: retención placentaria (placenta acreta) Trombina: alteraciones de la coagulación.
47
Factores de riesgo para hemorragia post parto
Multiparas, macrosomico, embarazo múltiple, preeclampsia, partos complicados, placenta acreta
48
Factores de riesgo para hemorragia post parto por atonía uterina (MMMOI)
Múltiple, multiparas, miomas, uso de oxitocina prolongado e infección amniótica
49
Tratamiento hemorragia post parto.
a) Oxitocina10 UI IM ó 5 UI IV lentas. b) Ergometrina 0.5 mg IM DU. c) Misoprostol 800 mcg SL. Si no funciona, buscar causa.
50
Grados de lesión del canal de parto
1. Piel perineal 2. Músculo perineal 3. Esfínter anal externo 4. Mucosa rectal
51
Tratamiento de retención placentaria
Exploración manual para retirar restos o laparotomía exploratoria.
52
Manejo específico de la atonía uterina
Masaje uterino, pinzamiento de arterias uterinas
53
Manejo quirúrgico de la hemorragia post parto
1) Conservador: desarterializacion uterina + ligadura de la iliaca interna 2) Radical: Histerectomia
54
Factores de riesgo para DMG (6)
Mexicana, >30 años, AHF de DM, antecedente de DMG, IMC >30 y antecedente de aborto
55
Factores de ALTO riesgo para DMG (7)
1. Obesidad severa 2. DM en familiar de primer grado 3. Alteraciones del metabolismo de la glucosa 4. Intolerancia a la glucosa 5. SOP 6. Antecedente de productos macrosomicos 7. Glucosuria
56
Primer tamizaje de DMG
Antes de las 14 sdg <92 mg/dl — ok y repetir a las 24-28 sdg >92 mg/dl — CTGO 24-28 sdg
57
Explica la CTGO 1 step
Ayuno + 75 gr glucosa DMG con un positivo: - Ayuno > 92 - Una hora post carga: >180 - Dos horas post carga: > 153
58
Explica la CTGO 2 steps
DMG 🍩 con dos positivos: 1. Sin ayuno + 50 gr glucosa: Una hora post < 140 gr/dl — ok Una hora post >180 g/dl — DMG 🍩 🩸¿140-180? 2. 100 gr glucosa: Una hora post: > 180 gr/dl 🍩 Dos horas post: > 155 gr/dl 🍩 Tres horas post: > 140 gr/dl 🍩
59
Metas de tratamiento para DMG
Ayuno: <95 mg/dl A la hora: <140 mg/dl Dos horas: <120 mg/dl Hb1ac: <6 %
60
Escalones de tratamiento para DMG
PASO UNO: dieta (1600-1800 kcal), ejercicio aeróbico >30 min (revalorar en 2 semanas) PASO DOS: Insulina 0.2 UI/kg/dia — Pre desayuno 2/3 ➡️ 2/3 de NPH + 1/3 rápida — Pre cena 1/3 ➡️ 1/2 NPH + 1/2 rápida PASO TRES: Metformina 500 mg cada 12 h hasta cada 8 h — Indicaciones: ayuno 92-110 mg/dl, >20 sdg, no quiere insulina
61
Complicaciones de DMG
Macrosomia Parto pretermino y prematurez Muerte fetal Aborto espontáneo Preeclampsia Acidosis fetal
62
Factores de riesgo de DPPNI | M E T A T
Multiparas, edad materna, uso de drogas y alcohol, trauma, no uso ácido fólico
63
Clínica de DPPNI
Dolor a la palpación uterina, sangrado TV, hipertonia uterina, sufrimiento fetal.
64
Diagnóstico de DPPNI (labs + gabinete)
1. Solicitar BH, Tpos, fibrinogeno, B-GCH 2. USG TV para confirmar
65
Datos del USG TV en DPPNI (4)
1. Hematoma retroplacentario 2. Movimientos de la lámina corionica con los movimientos fetales 3. Aumenta el grosor placentario (>5cm) 4. Hematoma intraamniotico
66
Tratamiento de DPPNI (4 pasos)
1) Reanimación hídrica + Considerar transfusión 2) Antihipertensivo: Labetalol 20 mg bolo + infusión de 1 mg/min 3) Monitoreo fetal 4) Cesarea urgente en caso de sufrimiento fetal
67
Complicaciones maternas y fetales de DPPNI
Maternas: CID, Choque, IRA, Histerectomia Fetales: hipoxia fetal y muerte fetal
68
Dx diferencial de DPPNI | P+R+T+H
Placenta previa, Ruptura uterina, TPP, síndrome de Hellp
69
Clínica fetal de incompatibilidad a RH
Ictericia severa Anemia Retraso del crecimiento IU Hidrops fetal (edema x IC x anemia) Esplenomegalia
70
Diagnóstico de incompatibilidad a RH
Hacer prueba de Coombs indirecto en madre. — negativa: dar tratamiento — positiva: madre previamente sensibilizada Monitoreo fetal para detectar RCIU e Hidrops
71
Tratamiento de incompatibilidad a RH
RhoGAM (IG anti D) en la 28 sdg: 300 mcg IM y 120 mcg antes de las 72 h post parto si el bebé nace Rh+ Si es un aborto de <12 sdg: 120 mcg IM DU.
72
Diagnósticos diferenciales de incompatibilidad a RH
Esferocitosis hereditaria, incompatibilidad ABO y TORCH
73
Factores de riesgo para IVU en el embarazo
1. Hidronefrosis fisiológica, estasis urinaria, uretra corta 2. Edad materna avanzada, Multiparas 3. Bajo nivel socioeconómico, mala higiene, bajo consumo de agua (<3.1)
74
Tamizaje para IVU en en embarazo
1. Primera consulta (<14 sdg): 12-16 sdg 2. Segunda consulta (14-24 sdg): 18-20 sdg 3. Cuarta consulta (28-34 sdg): 32-34 sdg
75
Criterio diagnóstico para IVU en el embarazo
>100,000 UFC/ml en UC de chorro medio previo aseo
76
Tratamiento para IVU en el embarazo
Amoxicilina 500 mg cada 6 horas VO por 7-10 días Combinación (1º y 2º trim): Nitrofurantoina 100 mg cada 6 horas VO x 7-10 días.
77
Criterios de referencia para IVU en el embarazo
Recurrente, no responde a tratamiento, alérgica a amoxicilina, urolitiasis o pielonefritis.
78
Efectos secundarios del DIU de cobre
Aumenta el sangrado, dolor pélvico y aumenta riesgo de EPI
79
Contraindicaciones para los DIU
Infecciones pélvicas, anormalidades uterinas, sangrado anormal (cobre), cáncer.
80
Indicaciones de colocación de DIU
10-48 minutos post parto 6 semanas post parto Durante la menstruacion
81
Dosis de los ACOS (estrógeno + progestageno)
Etinilestradiol 0.03 mg + Levogestrel 0.15 mg
82
Dosis de inyección mensual (estrógeno + progestageno)
Estradiol 5 mg + Medroxiprogesterona 25 mg
83
Dosis de inyección trimestral (progestageno)
Medroxiprogesterona 150 mg
84
Dosis de implante subdermico (progestageno)
2 varillas: levonogestrel 75 mg en cada varilla 1 varilla: etonogestrel 68 mg
85
Dosis del parche transdermico (estradiol + progestageno)
Etinilestradiol 20 mcg + Norelgestromina 150 mcg
86
Indicaciones de uso del parche transdermico
Inicia el primer día del ciclo y se cambia cada 7 días, tres veces. El día 22 del ciclo ya no se coloca y se descansa la cuarta semana. El día 29 del ciclo se vuelve a colocar el parche y se repite.
87
Método conceptivo de emergencia por excelencia
DIU de levonogestrel
88
Dosis de anticonceptivo de emergencia vía oral (estrógeno)
Etinilestradiol 1.5 mg DU
89
Como es el método YUZPE de anticoncepción de emergencia (estrógenos + progestageno)
Antes de 72 horas post coito: Etinilestradiol 0.1 mg + Levonogestrel 0.5 mg y repetir a las 12 horas.
90
Métodos anticonceptivos recomendados en lactancia
DIU cobre, barrera, inyección trimestral, implante subdermico, DIU levonogestrel
91
Tipos de amenorreas
- Primaria - Secundaria: no ha ocurrido en 90 días - Fisiológica: pre pubertad, climaterio, embarazo, puerperio
92
Historia clinica en amenorreas
Desde cuándo, características previas en secundaria, AGO, comorbilidades, AHF (menarca tardía, tiroides, genética), APNP, medicamentos.
93
Examen físico en amenorrea
1. Somatometria 2. Tanner (en primaria) 3. Fenotipo (hirsutismo, acné, hipogonadismo) 4. Examen ginecológico 5. Exploración abdominal
94
Pruebas de primer nivel para amenorrea
1. Prueba de embarazo (B-GCH) 2. TSH y Prolactina
95
Pruebas de segundo nivel para amenorrea
1. Test de progestina: Acetato de medroxiprogesterona 10 mg VO x 7 días; esperar 7 días. a) menstrua: dx anovulación b) no menstrua: problema en estrógenos 2. Test de progesterona y estrógenos: estradiol 2 mg/día por 21 días y el día 16 iniciar medroxiprogesterona 10 mg/día; esperar 7 días a) menstrua: hipogonadismo hipogonadotrópico o insuf. ovárica b) no menstrua: anormalidad anatómica 3. FSH y LH a) elevadas: problema ovárico b) bajas: hacer test de GnRH 4. Test de GnRH: 100 mcg de GnRH IV y tomar sangre cada 30 minutos x4 veces. a) FSH sube: hipogonadismo hipogonadotrópico; problema en el hipotálamo. b) FSH no sube: problema en la hipofisis.
96
Explica la escala de Tanner (5)
1) <8 años: Pecho infantil + sin vello 2) <11 años: Boton mamario + vello en labios mayores escaso 3) <12 años: Elevación del pecho + vello rizado en pubis 4) < 13 años: Elevación de aerola y pezón + vello adulto en pubis 5) 14-15 años: Pecho adulto + vello en pubis y muslo
97
Factores de riesgo para cancer de mama
1. AHF: 2 paternas, CaOvario <50a, otro cancer 2. APP: Obesidad, tabaquismo, ACOS, reemplazo hormonal, alcoholismo 3. AGO: Nuliparas, sin lactancia, menarca tardía, menopausia precoz
98
Tipos de Ca Mama
1. Carcinoma ductal infiltrante 2. Carcinoma lobulillar infiltrante 3. Carcinoma ductal in situ 4. Carcinoma lobulillar in situ
99
Indicaciones para mastografía
40-50 años: anual 50-74 años: valorar si anual o cada dos años Alto riesgo: desde los 30 años Px con hermanas o madre con dx: 10 años previos a ese dx
100
Indicaciones para USG mamario
<25 años, mamas densas, embarazo, birads 2
101
Explica clasificación BIRADS para mastografía | 0-6
0: Incompleto 1: Negativo 2: Hallazgos benignos 3. Probablemente benigno (2do nivel y repetir a los 6 meses) 4. Sospecha malignidad (biopsia) - 4A: <10% sospecha - 4B: 10-50% sospecha - 4C: >50% sospecha 5. Sugestivo malignidad (3er nivel inmediato) 6. Malignidad confirmada por biopsia.
102
Tipos de biopsia en CaMama
1. Aspiración por aguja fina 2. TRU-CUT (lesiones palpables) 3. Estereotáxica (lesiones pequeñas)
103
Tratamiento contra CA mama
1. Mastectomía 2. Tamoxifeno: si los receptores de estrogenos y progesterona son positivos
104
Dx diferencial de CA mama
Fibroadenoma, mastitis, abscesos, lipomas, quistes.
105
Clínica de SOP
1. Infertilidad 2. Alteraciones de la menstruación (oligoamenorrea y amenorrea) 3. Hiperandrogenismo: hirsutismo, acné, alopecia 4. Resistencia a la insulina
106
Explica la escala de Ferriman Gallwey
Es para evaluar hirsutismo. Evalua 9 partes corporales en una escala de 4 puntos: bigote, barbilla, pecho, abdomen superior, abdomen bajo, espalda, espalda baja, piernas, brazos. Hirsutismo leve: 8-15 Moderado:16-25 Severo: >25
107
Cómo se diagnóstica SOP
1. USG pelvico ovárico: 12 o más foliculos de 2-9 mm de diametro con volumen ovárico de >10 ml. Engrosamiento de la túnica albugínea por fibrosis, hiperplasia de la teca y capa granulosa poco desarrollada. 2. Laboratorios: QS, perfil hormonal (TSH, LH, FSH, Testosterona y prolactina), perfil de lípidos. - TSH: 0.4-4.0 ng/ml ; LH: elevada >15 mUI/ml ; FSH: disminuida <2 ; relación LH/FSH >2.5 ; Testosterona libre: elevada >0.9 ng/ml ; globulina transportadora de hormonas sexuales: dismiuida <18; prolactina: ok 2-25 ng/ml
108
Criterios de Rotterdam para SOP (2/3)
1. Hiperadrogenismo clínico o bioquímico 2. Anovulación 3. USG con ovario poliquistico
109
Tratamiento para SOP | No farmacológico + regular ciclo + hiperandrogenismo
1. Medidas generales: dieta 1200 kcal, no alcohol, no tabaco, 30 min de ejercicio aeróbico 2. Regular el ciclo menstrual: ACOS (etinilestradiol 0.03 mg + levonogestrel 0.15 mg) 3. Hiperandrogenismo: Finasterida 5 mg/día VO b) Espironolactona 100 mg cada 12 hrs VO.
110
Diagnóstico diferencial de SOP
Sx Cushing, hipotiroidismo, hiperprolactinemia, hiperplasia suprarrenal congénita
111
Criterios de referencia para SOP
No responde a tratamiento, deseo de fertilidad, signos de Cushing.
112
Factores de riesgo para prolapso genital
Edad avanzada, partos vaginales (multiparas, parto instrumentado, macrosomicos), menopausia, obesidad, estreñimiento, cx pelvica.
113
Clínica de prolapso vaginal
Bulto vaginal, dispaurenia, incontienencia urinaria, dolor lumbar, mejoría de los síntomas al acostarse
114
Diagnóstico de prolapso vaginal
HC, Valsalva en exploración ginecológica, exploración abdominal, usg pelvico, examen bimanual.
115
Tratamiento no qx de prolapso vaginal
1. Pesarios vaginales 2. Estradiol en crema al 0.01% 3 veces por semana en área vaginal 3. Kegel 3 veces al día
116
Tratamiento qx del prolapso vaginal
Indicaciones: síntomas que afectan la calidad de vida 1. Histerectomia: prolapso uterino 2. Colporrafia: cistocele, uretrocele, rectocele. 3. Sacrocolpopexia: prolapso de la cupula vaginal
117
Tipos de prolapso genital (6)
1. Uterino 2. Cistocele: pared anterior vaginal + vejiga 3. Uretrocele: pared anterior vaginal + uretra 4. Rectocele: pared posterior vaginal + recto 5. Enterocele: saco de douglas + intestino delgado 6. Prolapso de la cúpula vaginal tras HT
118
Dx diferencial de prolapso genital
Miomas, quistes vaginales, tumores pelvicos.
119
Grados de prolapso genital (0-4)
0. Ok 1. Prolapso dentro de la vagina 2. Prolapso dentro del introito vaginal 3. Prolapso fuera del introito 4. Prolapso total fuera del introito
120
Criterios de referencia de prolpso genital
Síntomas importantes que alteren calidad de vida, fracaso del tx conservador, grado III y IV.
121
Definición de menopausia
Fin de la vida reproductiva tras 12 meses con amenorrea. Inicio: >40 años
122
Factores de riesgo para síndrome climatérico
Raza negra, obesidad, tabaquismo, depresión, ansiedad, sedentarismo, menopausia inducida, escolaridad baja
123
Factores protectores para síndrome climatérico
Actividad física, vitamina D 1000 UI/día, calcio 1 gr/día
124
Cuantificación de FSH en menopausia
Solo en menopausia prematura. Valores: - Menopausia: >40 UI/l - Pre menopausia: <10 UI/l
125
Tratamiento de síndrome climatérico
Actividad física, bebidas frías, evitar alcohol, tabaquismo, picante, aumentar el calcio en la comida y lubricantes vaginales.
126
Terapia hormonal en menopausia
Indicaciones: síndrome climatérico grave, menores de 60 años. No dar por >5 años. Contraindicaciones: Ca mama, Ca endometrio, hta, insuficienca hepática, trombofilias. Dosis: Estradiol 2 mg al día diarios + Medroxiprogesterona 10 mg 12 días al mes
127
Diagnóstico diferencial de menopausia
Hiper o hipotiroidismo, ansiedad, fibromialgia, insomnio crónico.
128
Factores de riesgo para miomatosis uterina
Raza negra, 35-45 años, obesas, multiparas, menopausia tardia, menarca precoz, ACOS
129
Clínica de miomatosis uterina | 4
Sangrado uterino anormal + dolor pelvico + dolor al tacto bimanual en miomas de >5 cm + anemia macrocitica hipocrómica
130
Abordaje diagnóstico de miomatosis uterina
1) BH, perfil ferrico, tiempos 2) USG TV 3) Biopsia en todas las >35 años
131
Indicaciones de tx expectante en miomatosis uteina
Embarazadas, asintomáticas con miomas < 4 cm
132
Tratamiento farmacológico de miomatosis uterina | 2F+QX
1. Terapia hormonal: Mujeres con miomatosis leve, que no desean cirugía. a) DIU levonogestrel (75 mg x vara) b) ACOS: Etinilestradiol 0.03 mg + Levonogestrel 0.15 mg c) Inyección mensual: Estradiol 25 mg + Medroxiprogesterona 5 mg 2) Inhibidores de la GnRH: Mujeres cercanas a la menopausia que se preparan para cirugia, ayudan a reducir el tamaño a) Leuprorelina 3.7 mg IM cada mes x 6 meses 3) Quirúrgico: a) Miomectomía: buscan conservar su fertilidad, miomas grandes o submucosos b) Histerectomía: paridad satisfecha c) Embolización de arterias uterinas: paridad satisfecha y no buscan cirugía mayor
133
Localización de miomas
1) Intramurales 2) Subserosos (poco sintomáticos) 3) Submucosos (muy sintomáticos) 4) Cervicales
134
Clasificación de miomatosis
Pequeños elementos: <2 cm Medianos elementos: 2-6 cm Grandes elementos: 6-20 cm Gigantes elementos: >20 cm
135
Diagnóstico diferencial de miomatosis uterina | ENDOMETRIO
Polipos endometriales, hiperplasia endometrial, adenomiosis, CA endometrio
136
Criterios de referencia de miomatosis uterina
2do nivel: anemia, dolor crónico, prolapso de un mioma subseroso, síntomas urinarios 3er nivel: no respondio en 2do nivel y miomatosis complicada.
137
Factores de riesgo para endometriosis | O+H+A+N+M
Menarca temprana, nulíparas, sin antecedente de ACOS, Obesa, AHF de endometriosis
138
Triada de endometriosis
Infertilidad + dolor pelvico + masa anexial
139
Clínica de endometriosis | 4D
Dolor a la exploración bimanual, dispaurenia, disuria, dismenorrea, dolor crónico por >6 meses
140
Abordaje diagnóstico de endometriosis
1. Exploración bimanual: utero fijo y doloroso 2. USG TV: quistes + engrosamiento de la pared 3. Laparoscopia para toma de muestras 4. Diagnóstico definitivo por histologia
141
Tratamiento de primera linea para endometriosis
AINES + ACOS (etinilestradiol 0.03 mg + levonogestrel 0.15 mg)
142
Tratamiento de segunda línea para endometriosis
Analogos de la GnRH: Leuprorelina 3.7 mg IM cada mes x 6 meses Causan premenopausia, osteoporosis.
143
Tratamiento quirúrgico de endometriosis
Laparoscopia para resección
144
Criterios de referencia para endometriosis
No responden a AINES+ACOS, empeoramiento de la clínica, tumores anexiales, dolor incapacitante
145
Diagnóstico diferencial de endometriosis | C+S+E+A+C
Tumores malignos endometriales, salpingitis, EPI, Adherencias, colon irritable
146
Localizaciones comunes de endometriosis
Ovarios, saco de douglas, ligamento ancho.
147
Factores de riesgo para CA CU
VPH serotipo 16 y 18, antecedente de ITS, multipara, inicio de vida sexual temprana, multiples parejas sexuales, tabaquismo, uso de ACOS, >3 años sin papanicolau
148
Clínica del CACU
Inicia en etapas tardías: metrorragia, leucorrea fétida "agua de lavar carne", dolor pelvico
149
Diagnóstico de CACU
1. Exploración ginecológica con especulo y tacto bimanual 2. Citología cervical / Papanicolau 3. Colposcopia: posterior a una citología positiva para lesiones
150
Indicaciones del Papanicolau
- Posterior al inicio de vida sexual o a los 25 años - Anualmente. Si se dan tres resultados sin alteraciones, se puede espaciar cada 3 años. - Interrumpir a partir de los 70 años
151
Tratamiento de CACU
Histerectomía o conización si no hay paridad satisfecha. Radioterapia y quimioterapia en estadios más avanzados
152
Diagnóstico diferencial de CACU | V+E+C+P
VPH, polipos cervicales, CA endometrio, EPI
153
Prevención de CACU
Vacuna contra el VPH. a) Bivalente en px de 9-13 años sin vida sexual activa. Dos dosis, la segunda a los 6 meses. b) Trivalente en pax >15 años o con VSA, tres dosis (0, 2 y 6 meses)
154
Clasificación de CACU | 4 ESTADIOS
Estadio I: - IA: Carcinoma microscópico superficial - IB: lesiones visibles limitadas al cuello uterino Estadio II: Sobrepasa el cuello uterino pero no llega a la pared pélvica Estadio III: Afecta la pared pélvica o 1/3 de la pared vaginal. Estadio IV: Fuera de la pelvis, afectando a otros órganos.
155
Clínica de infección por Gardnerella vaginalis
Leucorrea blanca con olor a pescado
156
Diagnósticos de AMSEL para infección por Gardnerella vaginalis | 4
Criterios de AMSEL 1. Ph >4.5 2. Clínica 3. Frotis con tinción de GRAM: Clue cells (celulas epiteliales de la vagnia cubiertas por bacterias) 4. Prueba de aminas con KOH: mezclar muestra de exudado vaginal con KOH al 10%. Si produce mal olor es positiva.
157
Tratamiento para infección por Gardnerella vaginalis | Opción A y B
1. Metronidazol 2 gr DU B) Clindamicina 300 mg VO por 7 días
158
Factores de riesgo para infección por Gardnerella vaginalis
Duchas vaginales, cambio de pareja sexual, tabaquismo, cunnilingus, ACOS
159
Dx diferencial de las cervicovaginitis
1. Vaginitis por cuerpo extraño 2. Vaginitis por atrofia 3. Vaginitis por otro agente 4. Vaginitis alérgica
160
Clínica de candidiasis vaginal
Queso cottage sin olor, prurito, disuria, eritema
161
Diagnóstico de candidiasis vaginal
Citología con KOH: Muestra vaginal en una preparación de KOH al 10% muestra levaduras. Cultivo en candidiasis recurrente
162
Tratamiento de candidiasis vaginal
Clotrimazol ovulos vaginales de 100 mg cada 24 horas por 7 días b) Nistatina ovulos vaginales de 100,000 UI por 14 días c) Fluconazol 150 mg VO DU Recurrente: Fluconazol 100 mg una vez a la semana por 6 meses
163
Factores de riesgo para candidiasis vaginal
Obesidad, tabaquismo, ACOS y DM no controlada
164
Clínica de tricomoniasis
Leucorrea amarilla espumosa y fétida + cervix de fresa + disuria + dispaurenia + dolor pélvico + prurito
165
Diagnóstico de tricomoniasis
Examen microscópico en fresco donde se ven los protozoos tricomonas. Prueba de amplificación de acidos nucleicos
166
Tratamiento de tricomoniasis
Metronidazol 2 gr DU (para ambos miembros de la pareja)
167
Clínica de clamidia trachomatis
Leucorrea amarilla-verdosa fétida + dispaurenia + disuria + dolor en hipogastrio + prurito
168
Diagnóstico de clamidia
PCR o Prueba de amplitud de acidos nucleicos
169
Tratamiento de clamidia trachomatis
Azitromicina 1 gr VO DU en ambos miembros de la pareja. b) Doxiciclina 100 mg VO cada 12 h x7 días c) Embarazadas: Amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 7días.
170
Criterios de referencia para Cervicovaginitis
Embarazadas >4 en un año VIH DM no controlada No responden al tx
171
Factores de riesgo para EPI
<25 años, multiples parejas sexuales, actividad sexual sin protección de barrera, prácticas de riesgo, DIU, antecedente de EPI
172
Etiología de EPI
1. Neisseria Gonorrheae 2. Clamydia Trachomatis
173
Clínica de EPI
1. Dispaurenia 2. Dolor abdominal bajo 3. Leucorrea 4. Fiebre 5. Dolor a la movilización del cervix 6. Sangrado TV
174
Cómo se define el SIRS
Dos o más de los siguientes criterios: 1. Temperatura de >38 ó <36 2. FC >90 3. FR >20 4. Leu >12,000 ó <4,000
175
Abordaje diagnóstico de EPI
1. Solicitar BH, VSG, PCR, y cultivo de exudado vaginal 2. USG TV: Engrosamiento de la pared >5mm, líquido ecogénico, aumento de la vasculatura, líquido libre en saco de douglas
176
Tratamiento de EPI | Leve: L+M ó C+D+M Grave: C+D+M ó C+G
1. Leve-moderada: a) Levofloxacino 500 mg VO cada 24 h + Metronidazol 500 mg VO cada 24 h por 14 días b) Ceftriaxona 500 mg IM DU + Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas + Metronidazol 500 mg VO cada 12 horas por 14 días 2. Grave: hospitalizar a) Ceftriaxona 1 gr IV cada 24h + Doxiciclina 100 mg IV cada 12 horas + Metronidazol 500 mg IV cada 8 horas por 14 días b) Clindamicina 900 mg IV cada 8 horas + Gentamicina 2 mg/kg IV cada 8 horas por 14 días.
177
Cómo se define la falla al tratamiento en EPI
Recurrencia dentro de los primeros 10 días del tratamiento inicial
178
Complicaciones de EPI
Dolor abdominal crónico, esterilidad, embarazo ectópico, recidivas
179
Diagnóstico diferencial de EPI | A+E+E+M
Apendicitis, endometriosis, ectópico, dolor de la menstruación
180
Criterios mayores (4) y criterios menores (4) de EPI. | DDDU+TVLC
MAYORES: - Dolor abdominal bajo - Dolor a la movilización del cervix - Dolor anexial y uterino - USG sugestivo MENORES: - Temperatura >38 - Leu >12,500 - VSG y PCR elevadas - Cultivos positivos para chlamidia o gonorrea.
181
Clasificación de EPI
Leve: No complicada, sin abdomen agudo ni masas anexiales. Moderada: Complicada, presenta masas anexiales o abscesos en trompas u ovarios Grave: Con absceso roto, SIRS o diseminada a estructuras pelvicas