Pediatria Flashcards

1
Q

Definición de la retinopatia del prematuro

A

Trastorno proliferativo del desarrollo vascular, ocurre en la retina de neonatos pretérmino con vascularización retiniana incompleta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Epidemiologia de la retinopatia del prematuro

A

Causa más común de cegera infantil
Incidencia inversamente proporcional a: edad gestacional, peso al nacimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores de riesgo de la retinopatia del prematuro

A

-Bajo peso al nacer
-Prematuridad
-Ventilación asistida
-Predisposición
-Infecciones
-Defectos cardiacos congenitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clasificación de estadios ROP

A

I.- línea de demarcación como una línea fina blanca separa la retina vascular de la avascular
II.- Cresta y borde, línea de demarcación del estadio, aumento del vol. y extensión fuera del plano de la retina.
III.- Crecimiento del tejido vascular (neovascular) hacia el espacio vitreo
IV.- Desprendimiento retiniano parcial 4a o 4b con desprendimiento macular
V.- Desprendimiento retiniano total

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Indicaciones para Tamizaje ROP

A

-Bajo peso al nacer <1500 g
-Infantes >= 27 Semanas, empezar a las 4 semanas de nacido
-Hacer examenes cada semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento ROP

A

-Estadios tempranos (estadio 1 o 2 en zona I sin enfermedad plus o estadio 3 en zona II sin enfermedad plus) requiere seguimiento cercano sin intervención

Indicaciones para tratamiento:
-Cualquier estadio de retinopatia en zona I con enfermedad plus
-Estadio 3 en zona I sin enfermedad plus
-Estadio 2-3 en zona II con enfermedad plus

Opciones de tratamiento:
-Cryoterapia
-Cirugia con laser
-Bevacizumab droga anti-vascular
-Cirugia vitreorretinial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuando brindas Ventilación con presión Positiva:

A

-Todo neonato con FC <100 lpm en apnea o con respiraciones jadeantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Manifestación de Caput sucedaneum

A

-Edema suave
-Petequias o purpura o equimosis suprayacentes
-NO respeta suturas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clasificación de los neonatos según categorías

A

-Prematuro o pretermino: <260.- enviar a unidad hospitalaria o UCI
-Término o maduro: 261-295.- alojamiento materno y lactancia materna exclusiva
-Postérmino o posmaduro: >295 observarse durante primeras 12 horas por la posibilidad de presentar hipoglucemia o hipocalcemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Profilaxis en hijos de madres con VIH +

A

Recibir por 6 semanas
Zidovudina + Nevirapina
iniciar en las primeras 48 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estudio de elección para Hiperplasia suprarrenal Congenita

A

Cuantificación niveles 17-OHP mediante Elisa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Músculos se pueden ver afcetados en parálisis de Erb-Duchenne

A

Paralisis diafragmatica, facial o lengua y fracturas clavicula y/o húmero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Diagnostico de asfixia neonatal

A

-ácidosis metabolica pH < 7 y/o deficit de base >= 12 del sangre de cordon úmbilical
-Puntaje APGAR <=3 a los 5 minutos
-Alteraciones neurologicas y/o falla orgánica múltiple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Mecanismo de la diarrea secretora

A

Disminución de la absorción, aumento de la secreción, transporte de electrólitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Ejemplos de diarrea secretra

A

-Coléra, E. coli toxigénica, carcinoide, VIP, neuroblastoma, diarrea de cloruro congénita, C. difficile, Cryptosporidium

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Mecanismo de la diarrea osmótico

A

Maldigestión, defectos de transporte, ingesta de solutos inabsorbibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Ejemplos de diarrea osmótica

A

Deficiencia de lactasa, malabsorción de glucosa-galactosa, lactulosa, abuso de laxantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Ejemplos de diarrea por aumento de motilidad

A

Síndrome de intestino irritable, tirotoxicosis, síndrome posvagotomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Ejemplo de diarrea por motilidad

A

Pseudo-obstrucción, asa ciega

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Ejemplo de inflamación mucosas

A

Enfermedad celiaca, Salmonella, shigella, amebiosis, Yersenia, Campylobacter, rotavirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Osmolaridad de soluciones suero oral

A

245 mOsml/L, Na 75 mEq/L, glucosa 75 mEq/L

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Plan A de rehidratación

A

-Continuar con la alimentación habitual
-SRO, a menores de 1 año 75 ml, mayores de 1 año 150 ml despues de cada evacuación
-No suspender lactancia materna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Plan B de rehidratación

A
  • Se conoce el peso SRO 50-100 ml/kg dividido en 4 horas en dosis fraccionadas cada 30 minutos
    -No conocer el peso del pacient: SRO <4 meses de 200-400 ml, 4 a 11 meses 400-600 ml, 12 a 23 meses 600-1200 ml, 2 a 5 años de 800-1400 ml
    -En tragos cortos o cucharadas
    -Persistencia de deshidratación, repetir plan B por otras 4 horas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Plan C rehidratación

A

-Líquidos IV solución Ringer Lactato a 100 ml/kg
-Lactantes <12 meses de edad, primero administrar 30 ml/kg en 30 minutos y luego 70 ml/kg en 5 horas con 30 minutos
-Niños de más de 12 meses de edad, primero administrar 30 ml/kg en 30 minutos y luego administrar 70 ml/kg en 2 horas con 30 minutos
-Completar la dosis IV reevalúe al paciente Plan A o Plan B y retire la venoclisis o en su defecto repetir el plan C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Metódo de Dhaka clasificación y tratamiento Px sin deshidratación
Caractersticas: alerta, ojos normales, boca y lengua húmedas, sed normal, elasticidad de la piel normal, pulso normal, llenado capilar <2 seg., fontanela normal Tx: Plan A. ABC manejo en el hogar
26
Metódo de Dhaka clasificación y tratamiento Px con deshidratación
Características: inquieto, irritable, ojos hundidos, sin lagrima, boca y lengua secas, saliva espesa, respiración rápida, sed aumentada, elasticidad >= 2 seg, pulso normal, llenado capilar >= 2 seg., fontanela hundida Tx: Plan B terapia de hidratación oral
27
Metódo de Dhaka clasificación y tratamiento Px choque hipovolemico
Caracterictiscas: Somnoliento o comatoso, no puede beber, pulso débil o ausente, llenado capilar >= 2 seg Tx: Plan C terapia intravenosa
28
Tratamiento diarrea por Shigella
-Elección azitromicina 12mg/kg/día primer día, seguido de 6mg/kg/díapor 4 días más VO -Alternativa: ceftriaxona 50 mg/kg/día c/24 por 2 a 5 días IM
29
Tratamiento Salmonella no typhi
Elección: ceftriaxona 50 mg/kg/día c/24 por 2 a 5 días -Alternativa: azitromicina 12mg/kg/día en el primer día seguida por 6 mg/kg/día por 4 días más VO
30
E. coli enterotoxigenica tratamiento
-Elección: Azitromicina 10 mg/kg/día por 3 día VO -Alternativa: Cefixima 8 mg/kg/día c/24 hrs por 5 a 7 días VO
31
Campylobacter tratamiento
Elección: Azitromicina 10 mg/kg/día por 3 día, VO o 30 mg/kg/dosis única VO -Alternativa: doxiciclina 4 mg/kg/día c/12 horas por 5 a 7 días VO
32
Vibrio Colera tratamiento
Elección: Azitromicina 10mg/kg/día por 3 días VO o 20 mg/kg/dosis única Alternativa: Doxiciclina 4mg/kg/día c/12 horas por 5 a 7 días VO
33
Clostridium difficile tratamiento
Elección: metronidazol 30 mg/kg/día por 10 días VO Alternativa: vancomicina 40 mg/kg/día por 10 días VO
34
Giardiasis intestinal Tratamiento
-Elección metronidazol 15 mg/kg/día VO dividido en 3 dosis por 10 días -Alternativa: albendazol 400 mg VO cada 24 horas por 5 días
35
Amebiasis intestinal tratamiento
-Elección metronidazol 30 mg/kg/día VO divido en 3 dosis, durante 10 días -Alternativa: tinidazol 50 mg/kg cada 24 horas VO, durante 3 días
36
Clasificación de Gomez para el estado nutricional
- Normal 90-100% -Desnutrición leve (Grado I) 75-90% -Desnutrición moderada (Grado II) 60-74% -Desnutrición grave (Grado III) <60%
37
Clasificación de Waterlow estado nutricional
- Peso esperado para la talla aguda -Talla esperada para la edad crónica -P/T Grado I: 81-90% Grado II: 70-80% Grado III: <70% -T/E Grado I: 90-95% Grado II: 85-89% Grado III: <85%
38
Clasificación nutricional
- Normal: P/T normal T/E normal -Desnutrición aguda: P/T baja T/E normal -Desnutrición crónica armonizada P/T normal T/E baja -Desnutrición crónica agudizada P/T baja T/E baja
39
Tipo de desnutrición más prevalente en México
Desnutrición crónica T/E baja
40
Crisis de asma leve-moderada
SpO2 90-95% PEF o VEFI 50-60% Habla en frases, no musculos accesorios Taquipnea FC <120 lpm
41
Crisis de asma Grave
SpO2 <90% PEF o VEFI 25-50% Habla entrecortado, prefiere sentarse, no acostarse, uso musculos accesorios FC 120-140 lpm
42
Paro respiratorio inminente
Confuso, letargo, silencio al auscultar, FC >= 140 lpm o bradicardia, arritmias
43
Factores desencadenantes del asma
-Infecciones viricas -Exposición a alérgenos o irritantes -Ejercicio -Emociones -Cambios en el tiempo o humedad ambiental
44
Clasificación del asma por su gravedad - Asma intermitente: Tratamiento
Síntomas <1 vez por semana Exacerbaciones de duración corta Síntomas nocturnos no más de 2 veces al mes FEV1 o PEF >80% del valor predicho Variabilidad en el PEF o FEV1 <20% Tratamiento: Agonista B de acción breve a demanda
45
Clasificación del asma por su gravedad - Asma persistente leve Tratamiento
Síntomas >1 vez por semana, pero < 1 vez al día Exacerbaciones pueden afectar la actividad y el sueño Síntomas nocturnos más de 2 veces por mes FEV1 o PEF >80% del valor predicho Variabilidad en el PEF o FEV1 <20-30% Tratamiento: Preferido; corticoide inhalado a dosis baja Alternativo: Antagonista del receptor de leucotrenios, cromoglicato o teofilina
46
Clasificación del asma por su gravedad - Asma persistente - moderada Tratamiento
Síntomas diarios Exacerbaciones que afectan la actividad y el sueño Síntomas nocturnos más de 1 vez por semana Uso diario de agonista B2 de acción corta inhalados FEV1 o PEF 60-80% del valor predicho Variabilidad en el PEF o FEV1 >30% Tratamiento Preferido; Corticoide inhalado a dosis intermedia con agonista B de acción prolongada Alternativa; Corticoide inhalado a dosis altas con zileutón, antagonista del receptor de leucotrienos o teofilina
47
Clasificación del asma por su gravedad - Asma persistente grave
Síntomas diurnos y nocturnos diariamente Exacerbaciones frecuentes Limitación para las actividades físicas FEV1 o PEF <60% del valor predicho Variabilidad en el PEF o FEV1 >30%
48
Crisis focales simples Manifestaciones y Tratamiento
No hay alteración de la alerta y se cuenta con memoria del evento. Manifestaciones autónomos, psíquicas o sematosensoriales reflejando su origen. Duración segundos a minutos y no es infrecuente la progresión a una crisis focal compleja o generalización secundaria (convirtiéndose en una crisis Jacksoniana) Tratamiento 1°.- Carbamazepina, levetiracitam, fenitoína, zonisamida. 1° en adultos.- Lamotrigina y gabapentina 2° .- Clobazam, gabapentina Alternativos.- Acetazolamida, clonazepam, fenobarbital, primidina.
49
Crisis de Ausencia Manifestaciones
Iniciar entre 4 años y la adolescencia; 70% remite en la adolescencia Formas típicas: -Duración corta -Frecuencia alta durante el día -Duración no excede 20 segundos -Recuperación abrupta del estado de alerta -Precipitan por hipoventilación o luces parpadeantes Patrón electroencefalografico: actividad sincrónica generalizado de puntas y ondas de 3 Hz con acentuación frontal. Tratamiento 1° etosuximida, alter. valproato o lamotrigina
50
Epilepsia focal benigna
Comenzar de 5 a 10 años, como convulsiones motoras focales que involucran y el brazo con tendencia a ocurrir durante el sueño o al despertar Síntomas: Movimientos o sensaciones anormales alrededor de la cara y la boca, con sialorrea y un sonido gutural rítmico; el habla y la deglución se encuentran alterados
51
Meduloblastoma
Tumor altamente maligno tendencia a la diseminación leptomeníngea. Tumor cerebral más común en los niños Tratamiento cirugía, quimioterapia y radioterapia con rangos de curación 80-85% en los pacientes de bajo riesgo y 70% en los pacientes de alto riesgo
52
Encefalitis de Rasmussen
Inflamación cerebral focal progresiva y crónica de origen desconocido. Iniciar: 6-10 años con actividad convulsiva focal persistente En meses se desarrollan hemiplejia y deterioro cognitivo, encontrandose atrofia del área involucrada en la TAC Tratamiento: hemisferectomía en la erradicación de las convulsiones y la prevención del deterioro cognitivo, pero la hemiparesia permanente es una consecuencia inevitable.
53
Retinoblastoma
Prototipo de cáncer causado por mutación de un gen supresor de turmo (Rb) Tumor intraocular maligno derivado del neuroectodermo que se presenta entre el nacimiento y los cuatro años. Tumor intraocular más frecuente en la infancia Manifestaciones -Leucocoria (signo más frecuente) -Estrabismo sin leucocoria -Opacidad corneal -Heterocromía de iris -Inflamación -Hifema -Glaucoma -Ojo rojo -Dolor ocular -Blefaroptosis Recomienda: exploración desde el nacimiento hasta los 3 años de edad en búsqueda del reflejo de luz pupilar con la prueba de Bruckner (rojo es normal, blanco es anormal). Abordaje diagnostico: Oftalmoscopia indirecta, fotografia del campo amplio digital, USG ocular en modo A/B tridimensional (detecta tumores <2mm y depositos de calcio) TAC es el estandar de oro Tratamiento: Enoculsión
54
Clasificación del Retinoblastoma
- Grupo A: Tumores pequeños confinados a la retina, ninguno >3 mm, ninguno a <3 mm de la fóvea, o <1.5 mm del nervio óptico, sin membranas vítreas y sin desprendimiento retiniano -Grupo B: Tumores confinados a la retina cualquier localización, sin membranas vitreas, sin desprendimiento retiniano a >5 mm de la base tumoral -Grupo C: Siembras vítreas, difusas o localizadas y/o desprendimiento retiniano mayor que el del grupo B o completo, con masas tumorales debajo de la retina desprendida. -Grupo D: Diseminación vítrea masiva "bolas de nieve" o tumores avasculares en el vítreo -Grupo E: Sin potencial visual o presencia de cualquiera de estas; -Tumor en el segmento anterior -Tumor anterior a la cara anterior del vítreo -Glaucoma neovascular -Hemorragia vitrea que oscurece el tumor o hifema significativo - Ojo ptísico o preptísico
55
Consultas de seguimiento segun la edad pediatrica
- Neonato (0-30 días): 2 consultas a los 3-5 días y 28 días -1 a 12 meses: de 6 a 12 consultas, como mínimo se establecen 6 consultas cada 2 meses -1 a 4 años: 1 consulta cada 6 meses -5 años en adelante: 1 consulta anual
56
Síndrome de Turnes
Incidencia 1 en cada 2500 mujeres Cariotipo más frecuente: Monosomia o ausencia completa de un cromosoma X Confirmar el diagnostico: estudio citogenetico y si sale normal, pero hay mucha sospecha diagnsotica se debe realizar cariotipo en otros tejidos "Hibridación fluorescente in situ"
57
Síndrome Landau-Kleffner (Afasía epileptica adquirida)
Pérdida abrupta del lenguaje previamente adquirido en niños pequeños, producida por un deficit auditivo cortical auditivo (agnosia auditiva). Electroencefalograma: prominentemente epileptiforme durante el sueño, especialmente en región perisilvana dominante. Algunos pacientes pueden desarrollar epilepsia generalizada
58
Síndrome de Klineffert
Estado de hipogonadismo Presencia de 2 o más cromosomas X y un cromosoma Y 80% representan: 47 XXY 40% mosaicos cromosomicos 48 XXXY o 49 XXXY Presencia de cromosoma X provoca aumento en el nivel de la hormona FSH y disminución testosterona Incidencia 1-500 neonatos Aumento en el riesgo de contraer cancer mamario Manifestaciones: -Hipogonadismo (atrofia testicular, infantilismo de los genitales externos, ausencia del desarrollo prostatico, esterilidad
59
Síndrome de fragilidad X
Trastorno causado: repetición de trinucléotidos CGG región el gen FMR1 Cromosoma Xq27.3 Individuos normales: 30 repeticiones Individuos afectados: >230 repeticiones Causa más frecuente de retraso mental Manifestaciones: -Cara larga con mandibula prominente -Macrorquidia -Retardo mental
60
Epilepsia mioclonica Juvenil (JANZ)
Se caracteriza por ocurrir en la adolescencia (segunda decada de la vida) Herencia autosomica dominante cromosma 6p Curso benigno no afecta el área cognitiva Crisis: de ausencia, tónicas o clinicas, generalizadas y mioclonicas Suelen resolver rápidamente con el tratamiento: -Valproato
61
Indicadores antoprometicos para definir desnutrición:
- Peso para la talla P/T - Talla para la edad T/E - Peso para la edad P/E Indicador epidemiologico más apropiado para evaluar la desnutrición: talla baja
62
Lactancia en pacientes con Hipotonía posición
Posicion semivertical y en balón de futbol
63
Lactancia en paciente con anquiloglosia
*Sospecharse caso de sangrado bucal del neonato, succión precaria o dolor en el pezón materno. Tx quirurgico mediante frenectomía, frenotomía o frenuloplastía
64
Lactancia queilopalatosquisis
Extracción láctea para compensar la succión deficiente administrando la leche directamente en la boca. Tecnicas: -Orientación del labio hendido hacia la porción superior del pecho -Oclusión de la hendidura con el pulgar materno o soporte de las mejillas para reducir la hendidura y mejorar el cierrre alrededor del pezón -Posición "sentado a caballo".- queilosquisis bilateral -Posición semierguida para evitar la regurgitación nasal -Posición "balón de fútbol" -Evitación del uso de obturadores
65
Síndrome de Sandifer
Trastorno que provoca movimientos distonicos proxisticos en asociación con el reflujo gastroesfagico y en algunos casos con la hernia de hiato. Mov. distonicos se caracterizan por la postura anomala de la cabeza y el cuello (torticolis) y el arqueamiento grave de la columna vertebral. Episodios 1 y 3 minutos y pueden producirse hasta 10 veces al día. Mov. distónicos están claramente asociados con el reflujo gastroesofagico
66
Reflujo vesiculoureteral
Paso retrogado de orina desde la vejiga hacia el tracto urinario superior (uréter, pelvis y/o cálices renales) Hallazgo urologico más frecuente en px pediatricos. 1% de los RN
67
Diagnóstico reflujo vesiculoureteral
*En la etapa prenatal: hidronefrosis en el USG Diagnostico se realiza despues de una IVU Estudio inicial: USG Confirmar diagnostico: cistouretograma miciconal *Gammagrama renal con ácido dimercaptosuccínico = valorar tejido cortical funcional y cicatrización renal
68
Tratamiento reflujo vesiculoureteral
Manejo conservador con vigilancia primera línea -Adecuada hidratación -Corrección del estreñimiento -Estimulación de hábitos miccionales correctos Antibióticos de elección.- Nitrofurantoina y TMP-SMX
69
Agentes etiologicos de onfalitis
Organismos aerobios: 1° S. Aureus 2° S. epidermidis 3° Estreptococo del grupo A 4° E. Coli 5° Proteus Infecciones anaerobias: 1° Bacteroides Fragilis 2° Peptoestreptococcus 3° Clostridium Perfringes
70
Tratamiento onfalitis
< 5 mm sin manifestaciones sistemicas: tx local (ünguento de neomicina o mupirocina) y medidas dietetico geneticas <5 mm con manifestaciones sistemicas: Tx IV (aminoglucosidos, clindamicina, cefotaxima, metronidazol e imipenem) y derivación a segundo nivel >5 mm con o sin manifestaciones sistemicas: Iniciar tx IV y derivar a segundo nivel
71
Antibiotico de elección para erradiación de Streptococcus pyogenes
Penicilina Benzatinica administrar 9 días después de la enfermedad aguda
72
Indicaciones absolutas para amigdalectomía
-Obstrucción de la vía aerea superior grado III-IV -Amigdalitis recurrente documentado criterios de Paradise
73
Microorganismos que se asocia a rinosinusitis con presencia de tubo nasogastrico y nasotraqueal
Pseudomona aeruginosa
74
Pacientes con tubo de timpanoplastia microorganismos más asociados
-Staphylococcus pneumoniae -Moraxella Catarrhalis -Proteus -Klebsiella -Ocasionalmente anaerobios
75
Dato clínico que es factor de mal prónostico en la evolución de Neumonia
Hipoxemia
76
Signo con mayor verosimilitud positiva para deshidratación
Retardo del llenado capilar
77
Enteropatogeno más común en diarrea en px <1 año
-Rotavirus -Norovirus -Adenovirus -Salmonella
78
Enteropatogeno más común en diarrea en px 1-4 años
-Rotavirus -Noravirus -Adenovirus -Salmonella -Campylobacter -Yersenia
79
Enteropatogeno más común en diarrea en px >= 5 años
-Campilobacter -Salmonella -Rotavirus
80
Mecanismo de la diarre por Rotavirus
No inflamatoria: "Osmotica y secretora" -Osmotica por daño a las disacaridas -Secretora por estimulación del plexo mienterico con liberación de acetilcolina
81
Positividad de urocultivo en aspiración suprapubica
10 a la 3 CFU/ml
82
Positividad de urocultivo en cateterismo vesical
10 a la 4 CFU/ml
83
Positividad de urocultivo en Chorro intermedio
- GRAM(-) 10 a la 5 CFU/ml -GRAM(+) 10 a la 4 CFU/ml
84
¿En que pacientes pediatricos se les debe realizar toma de orina en cateter uretral?
Todos los menores de 6 años y Mujeres <2 años
85
Bacteriuria asintomatica definción
Presencia de dos cultivos positivos en ausencia de síntomas
86
Tiempo de incubación y contagio de Sarampión
Incubación: 7-21 días Contagio 4 días antes y 4 días despues de la aparición del exantema
87
Tiempo de incubación y contagio de Rubeola
Incubación: 14-23 días Contagio: 10 días antes y 7 días despues de la aparición del exantema
88
Tiempo de incubación y contagio de Varicela
Incubación: 10-21 días Contagio: 1-2 días antes y 4-5 días despues de la aparición del exantema
89
Tiempo de incubación Escarlatina
Incubación: 1-7 días
90
Tiempo de incubación y contagio de Roseola
Incubación HV6.- 7-14 días
91
Tiempo de incubación y contagio de Eritema Infeccioso
Incubación: 4-21 días Contagio: 6-11 días previos al exantema
92
Tiempo de incubación y contagio de Enterovirus
Incubación: 2-14 días Contagio: 3-4 semanas
93
Tratamiento empírico de elección en Meningitis Aguda Bacteriana
Ceftriaxona + Dexametasona
94
Agentes microbianos más comunes en infantes y niños mayores
-S. pneumoniae -Neisseria meningitidis
95
Tratamiento en caso de Meningitis por Neisseria Meningitidis
-Rifampicina 15-20 mc/kg/ cada 12 horas x 2 días -Ciprofloxacino -Ceftriaxona