CIRUGIA Flashcards

1
Q

Signos con mayor VPP en apendicitis tipica

A

-Dolor en FID
-Signos de irritación peritoneal
-Migración del dolor del mesogatrio a la FID

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Etiologia de apendicitis aguda en niños y adultos

A

Niños —> Hiperplasia linfoide
Adultos —-> Fecalito

Principales patogenos:
-B. fragilis
-E. coli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Perforación del apendice es más frecuente

A

Entre las 24 y 72 horas de iniciado el dolor en adultos jovenes y mujeres no embarazadas en edad reproductiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cual es la inervación simpática del apéndice

A

Plexo mesentérico superior (T10-L1)
Parasimpatica por el nervio vago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Manifestaciones cardinales para apendicitis aguda tipica

A

-Dolor característico
-Irritación peritoneal
-Datos de respuesta inflamatoria sistemica (leucocitosis con predominio de neutrofilia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Estudios de imagen para apendicitis aguda tipica

A

-USG sensibilidad 75-90%
-TAC estándar de oro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento y procedimientos medicos en apendicitis aguda

A
  • Laparoscopia estandar de oro a menos de que este contraindicada
    -Profilaxis antibiótica: preoperatoria 2 gr cefoxitina IV. Cefozilina 1-2 gr IV + Metronidazol 500 mg IV DU
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Complicaciones postoperatorias en apendicitis aguda

A
  • Infección herida quirúrgica
  • Absceso intraabdominal e íleo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Síntomas de apendicitis aguda en el adulto mayor

A

-Dolor de larga duración
-Meteorismo signo más frecuente
-Hipotermia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Manejo de apendicitis aguda en el adulto mayor

A

-Laparoscopia es de elección
CONTRAINDICADA:
-Enfermedad concomitante o crónico degenerativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Incidencia en apendicitis aguda en pediatricos

A

Mayor incidencia 6-10 años
Más frecuente genero masculino
Peritonitis más severa
A menor edad, mayor probabilidad de perforación
Síntoma inicial .- diarrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Prueba triple ante un cuadro clínico sugestivo de apendicitis

A
  • PCR >8 mcg/ml
  • Leucocitosis >11,000
    -Neutrofilia >75%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Apendicitis en mujeres embarazadas
menciona las generalidades

A

Más frecuente en el segundo trimestre
Con el crecimiento uterino el apéndice y ciego pueden desplazarse hasta 3-4 cm por arriba de la localización normal.
USG método de elección durante primer y segundo trimestre
Se recomienda RM por encima de la TAC
Manejo laparoscopico como primera elección en cualquier trimestre del embarazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Definición de pancreatitis

A

Inflamación aguda y reversible del pancreas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Criterios de AGA para pancreatitis

A

-Cuadro clínico sugestivo: dolor abdominal en epigastrio de inicio súbito, persistente e intenso irradia a espalda.
-Alteraciones bioquimicas: elevación de niveles séricos de amilasa y lipasa >= 3 veces por encima del límite superior
-Alteración de los estudios de imagen: 1° USG, TAC con contraste es el standar de oro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Etiologia de pancreatitis

A

1° Litiasis biliar causa más frecuente
Mujeres, grupo de 50-60 años
2° Etilica 16-37%
3° Posterios a una CPRE 5-20%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Signos clínicos de pancreatitis

A

Signo de Cullen.- equimosis periumbilical
Signo de Grey Turner.- equimosis en el flanco
Signo de Fox.- equimosis en región inguinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Grados de severidad Atlanta pancreatitis

A

Leve: sin falla órganica, ni complicaciones locales o sistemicas
Moderadamente severa: falla organica transitoria <=48 horas y/o complicaciones locales o sistemicas
Severa: Falla organica persistente >= 48 horas de una o múltiples órganos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Enzimas pancreaticas

A

Amilasa sérica: se eleva primeras 6-12 horas se normaliza a los 7 días
Lipasa sérica: marcados más sensible y especifico se eleva en las primeras 4-8 horas permanece elevado 7-14 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Estudios de gabinete para pancreatitis

A

1° USG
2° TAC contrastada es el estandar de oro: solo este puede detectar pancreatitis necrotizante de 72 a 96 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Indicaciones para TAC contrastada en pancreatitis

A

-Diagnostico inconcluyente
-Hiperamilasemia y pancreatitis clíncamente severa, distensión abdominal, sensibilidad, temperatura >39° y leucocitosis
-Calificación >3 en escala de Ranson, >8 en escala de APACHE-II o deterioro agudo despues de un periodo de mejoría clinica
-Ausencia de mejoría clinica después de 72 horas de tratamiento conservador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Proteína C reactiva en pancreatitis

A

Estandár en la valoración del pronostico de gravedad
Niveles >150 mg/l a las 48 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento pancreatitis Reanimación hídrica

A

Reanimación sol. IV (Ringer lactato o Hartmann) con la correción de alteraciones electroliticas.
Recomienda infusion de cristaloides de 5 a 10 ml/kg/ hora hasta que se cumplan 1 o más objetivos de reanimación hidrica:
-FC <120 lpm
-PAM 65-85
-Diuresis >0.5-1 ml/kg/hra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento analgesico en pancreatitis

A

1° AINE (paracetamol, aspirina, ibuprofeno, diclofenaco, keterolaco) +/- drogas adyuvantes (Ketamina, ADTC, gabapentina, clonidina)
2° Opioides de baja potencia (codeína) +/- AINE / drogas no opiaceos/
3° Opiodes de alta potencia ( meperidina, morfina, tramadol)
4° Tratamiento intervencionista +/- opioides de alta potencia +/- drogas no opiáceas/AINE +/- drogas adyuvantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Nutrición en pancreatitis
No es necesario esperar a que se quite el dolor para iniciarla Considerar alimentación temprana <72 hras idealmente 24-48 horas
26
Antibioticoterapia pancreatitis
-Imipenem -Ciprofloxacino -Ofloxacino -Perfloxacino -Vancomicina si se observan cocos Gram+
27
Complicaciones tempranas en pancreatitis
<4 semanas se presentan -Colección líquida peripancreatica aguda, no requier manejo. -Colección necrótica aguda, manejar de forma conservadora manejo drenaje percutaneo en caso sintomas obstructivos o infección
28
Complicaciones locales tardías en pancreatitis
>4 semanas se presentan -Pseudoquiste pancreatico: complicación más frecuente, se trata mediante drenaje quirurgico o endoscopico -Necrosis amurallada: colección encapsulada bien definida de líquido y necrosis del parenquima páncreatico. Indicaciones de su manejo: infección o deterioro clínico durante el manejo conservador o persistencia de síntomas como obstrucción gástrica, intestinal o biliar. Manejo cateter percutaneo o endoscopico transmural primer paso, pero el drenaje endoscopico transgrástico o transduodenal guiado por USG es el de elección
29
Definición de Hernias
Defecto en la continuidad de la estructura fascial o músculo-aponeurótica de la pared abdominal, permite la salida o protrusión de elementos que normalmente no pasan a través de ella
30
Localización en orden de frecuencia de las Hernias
1° Inguinal 2° Umbilical 3° Incisional 4° Femoral 5° Epigastrica
31
Como se divide el orificio miopectíneo
Por el ligamento inguinal en la región inguino-abdominal y la inguino-crural. Limites: Arco transverso, recto abdominal, rama iliopubiana y músculo iliopsoas, piso fascia transversalis
32
Por que se produce la hernia femoral o crural
Defecto en la fascia transversalis por debajo de la cintilla iliopubiana de Thompson
33
Diagnostico de las Hernias
Procedimientos diagnosticos solo en pacientes con dolor de origen oscuro o abultamiento dudoso de la región inguinal: 1.- USG 2.- RM 3.-Herniografía
34
Indicaciones de referencia al 3er nivel de Hernias
-Hernias complejas -Pérdida de domicilio -Escenarios catastróficos
35
Tratamiento de elección en la hernia inguinal primaria
Hernioplastia por vía abierta con material prótesico (Tecnica de Lichtenstein) Técnica de elección en ausencia de material protesico (técnica con tensión) Shouldice
36
Técnica de elección en hernia femoral
Plastia femoral cono y malla plana (Rutkow-Robbins)
37
Que parte del colon afectan con mayor frecuencia los divertículos
Sigmoides 95%
38
Composición de divertículos falsos y comunes en
Compuestos por capas mucosa y submucosa. Comúnes en adultos
39
Estudio de elección en Enfermedad diverticular del colon
Colonoscopia
40
Hernia inguinal directa
Contenido abdominal pasa a través de una debilidad de la musculatura abdominal "Trinagulo de Hesselbach". Menos frecuentes Presentan princialmente >40 años
41
Hernia inguinal indirecta
Congénita // Persistencia del proceso peritoneo-vaginal. Contenido abdominal protruye a traves "anillo inguinal interno o profundo, bajando a lo largo del canal inguinal, paralelas al cordón espermático y usualmente llega al escroto" Más frecuentes, comunes en niños y px jovenes. Hombres
42
Hernia de Amyand
Hallazgo de apéndice cecal inflamado o no dentro del saco de una hernia inguinal
43
Hernia de Garengeot
Apéndice cecal o no dentro del saco de una hernia femoral
44
Hernia de Littre
Divertículo de Meckle en el interior de cualquier orificio herniario
45
Hernia de Ritcher (enterocele parcial)
Protrusión y/o estrangulación de sólo una parte de la circunferencia del borde antimesentérico del intestino a través de un defecto de pared abdominal pequeño y rígido
46
Signo de Rovsing
Dolor contralateral al sitio de descompresión
47
Signo de Blumberg
Dolor a la descompresión abdominal
48
Signo de iliopsoas
Dolor en fosa iliaca derecha con extensión
49
Signo de obturador
Dolor con la rotación interna de la cadera derecha
50
Signo de Ballance
Presenta: trauma esplénico, a la percusión evidencia matidez en hipocondrio izquierdo
51
Infección del sitio quirurgico superficial que involucra
Piel o tejido subcútaneo
52
Infección del sitio quirúrgico profundo
Fascia y/o capas musculares
53
Infección del sitio quirúgico de órgano/espacio/cavidad
Cualquier parte abierta o manipulada del cuerpo durante el procedimiento, excluyendo incisión de piel, fascia o capas musculares
54
Estudio de estandar de oro para diagnostico de adenitis mesénterica
USG abdominal, muestra ganglios hipoecogénicos aumentados de tamaño, ausencia de inflamación de una estructura tubular en saco ciego.
55
Definición radiologica de adenitis
Ganglio anormal que mide >8mm de diámetro en su eje corto
56
Factores de riesgo para colelitiasis
-litos >3cm -EII -Pólipos o calcificaciones de la vesícula biliar -Quistes del colédoco -Obesidad -Tabaquismo -Ingesta crónica de nitrosaminas -Pertenencia a las etnias nativas de Norteamérica
57
Hernia femoral o crural
Defecto en la fascia transversalis por debajo de la cintilla ilipubiana de Thompson. Presentan una incidencia de encarcelamiento elevado
58
Hernia hiatal
Más frecuentes en el género femenino y en mayores de 60 años. Síntomas: -Pirosis -Regurgitación -Dolor torácico posprandial -Disfagia -saciedad temprana -Síndrome anémico
59
Complicaciones de las hernias hiatales
Torsión e isquemia hasta en 30-50%
60
Estudio inicial en la sospecha de perforación
Rx de torax en bipedestacion
61
Estudio de elección para sospecha de perforación
TAC simple y con contraste hidrosoluble
62
Técnica manejo de úlcera péptica aguda complicada con perforación
Cierre con parche de epiplón "parche de Graham u omentopexia
63
Manejo de elección para sospecha de una perforación
Abordaje laparoscopico
64
Pseudoquiste pancreático
Complicación local tardía >4 semanas del inicio de la pancreatitis aguda. Complicación más frecuente en pancreatitis aguda edematosa intersticial. Colección de líquido pancreático (rica en amilasa). Tamaño <4 cm predictor de resolución espontánea. Tx: drenaje quirurgico o endoscopico
65
Indicación realizar plastia inguinal con técnica de Shouldice
Fuente de contaminación concomitante
66
Factores de riesgo para desarrollo de hernia umbilical
- IMC >35 kg/m2 - EPOC - Tos crónica - Ascitis - Constipación - Estreñimiento - Multiparidad
67
Tecnica quirurgica de elección reaparación de una hernia posicional
Rives
68