CIRUGIA Flashcards
Signos con mayor VPP en apendicitis tipica
-Dolor en FID
-Signos de irritación peritoneal
-Migración del dolor del mesogatrio a la FID
Etiologia de apendicitis aguda en niños y adultos
Niños —> Hiperplasia linfoide
Adultos —-> Fecalito
Principales patogenos:
-B. fragilis
-E. coli
Perforación del apendice es más frecuente
Entre las 24 y 72 horas de iniciado el dolor en adultos jovenes y mujeres no embarazadas en edad reproductiva
Cual es la inervación simpática del apéndice
Plexo mesentérico superior (T10-L1)
Parasimpatica por el nervio vago
Manifestaciones cardinales para apendicitis aguda tipica
-Dolor característico
-Irritación peritoneal
-Datos de respuesta inflamatoria sistemica (leucocitosis con predominio de neutrofilia)
Estudios de imagen para apendicitis aguda tipica
-USG sensibilidad 75-90%
-TAC estándar de oro
Tratamiento y procedimientos medicos en apendicitis aguda
- Laparoscopia estandar de oro a menos de que este contraindicada
-Profilaxis antibiótica: preoperatoria 2 gr cefoxitina IV. Cefozilina 1-2 gr IV + Metronidazol 500 mg IV DU
Complicaciones postoperatorias en apendicitis aguda
- Infección herida quirúrgica
- Absceso intraabdominal e íleo
Síntomas de apendicitis aguda en el adulto mayor
-Dolor de larga duración
-Meteorismo signo más frecuente
-Hipotermia
Manejo de apendicitis aguda en el adulto mayor
-Laparoscopia es de elección
CONTRAINDICADA:
-Enfermedad concomitante o crónico degenerativo
Incidencia en apendicitis aguda en pediatricos
Mayor incidencia 6-10 años
Más frecuente genero masculino
Peritonitis más severa
A menor edad, mayor probabilidad de perforación
Síntoma inicial .- diarrea
Prueba triple ante un cuadro clínico sugestivo de apendicitis
- PCR >8 mcg/ml
- Leucocitosis >11,000
-Neutrofilia >75%
Apendicitis en mujeres embarazadas
menciona las generalidades
Más frecuente en el segundo trimestre
Con el crecimiento uterino el apéndice y ciego pueden desplazarse hasta 3-4 cm por arriba de la localización normal.
USG método de elección durante primer y segundo trimestre
Se recomienda RM por encima de la TAC
Manejo laparoscopico como primera elección en cualquier trimestre del embarazo
Definición de pancreatitis
Inflamación aguda y reversible del pancreas
Criterios de AGA para pancreatitis
-Cuadro clínico sugestivo: dolor abdominal en epigastrio de inicio súbito, persistente e intenso irradia a espalda.
-Alteraciones bioquimicas: elevación de niveles séricos de amilasa y lipasa >= 3 veces por encima del límite superior
-Alteración de los estudios de imagen: 1° USG, TAC con contraste es el standar de oro
Etiologia de pancreatitis
1° Litiasis biliar causa más frecuente
Mujeres, grupo de 50-60 años
2° Etilica 16-37%
3° Posterios a una CPRE 5-20%
Signos clínicos de pancreatitis
Signo de Cullen.- equimosis periumbilical
Signo de Grey Turner.- equimosis en el flanco
Signo de Fox.- equimosis en región inguinal
Grados de severidad Atlanta pancreatitis
Leve: sin falla órganica, ni complicaciones locales o sistemicas
Moderadamente severa: falla organica transitoria <=48 horas y/o complicaciones locales o sistemicas
Severa: Falla organica persistente >= 48 horas de una o múltiples órganos
Enzimas pancreaticas
Amilasa sérica: se eleva primeras 6-12 horas se normaliza a los 7 días
Lipasa sérica: marcados más sensible y especifico se eleva en las primeras 4-8 horas permanece elevado 7-14 días
Estudios de gabinete para pancreatitis
1° USG
2° TAC contrastada es el estandar de oro: solo este puede detectar pancreatitis necrotizante de 72 a 96 horas
Indicaciones para TAC contrastada en pancreatitis
-Diagnostico inconcluyente
-Hiperamilasemia y pancreatitis clíncamente severa, distensión abdominal, sensibilidad, temperatura >39° y leucocitosis
-Calificación >3 en escala de Ranson, >8 en escala de APACHE-II o deterioro agudo despues de un periodo de mejoría clinica
-Ausencia de mejoría clinica después de 72 horas de tratamiento conservador
Proteína C reactiva en pancreatitis
Estandár en la valoración del pronostico de gravedad
Niveles >150 mg/l a las 48 horas
Tratamiento pancreatitis Reanimación hídrica
Reanimación sol. IV (Ringer lactato o Hartmann) con la correción de alteraciones electroliticas.
Recomienda infusion de cristaloides de 5 a 10 ml/kg/ hora hasta que se cumplan 1 o más objetivos de reanimación hidrica:
-FC <120 lpm
-PAM 65-85
-Diuresis >0.5-1 ml/kg/hra
Tratamiento analgesico en pancreatitis
1° AINE (paracetamol, aspirina, ibuprofeno, diclofenaco, keterolaco) +/- drogas adyuvantes (Ketamina, ADTC, gabapentina, clonidina)
2° Opioides de baja potencia (codeína) +/- AINE / drogas no opiaceos/
3° Opiodes de alta potencia ( meperidina, morfina, tramadol)
4° Tratamiento intervencionista +/- opioides de alta potencia +/- drogas no opiáceas/AINE +/- drogas adyuvantes
Nutrición en pancreatitis
No es necesario esperar a que se quite el dolor para iniciarla
Considerar alimentación temprana <72 hras idealmente 24-48 horas
Antibioticoterapia pancreatitis
-Imipenem
-Ciprofloxacino
-Ofloxacino
-Perfloxacino
-Vancomicina si se observan cocos Gram+
Complicaciones tempranas en pancreatitis
<4 semanas se presentan
-Colección líquida peripancreatica aguda, no requier manejo.
-Colección necrótica aguda, manejar de forma conservadora manejo drenaje percutaneo en caso sintomas obstructivos o infección