Pediatría Flashcards
Características de la Rx en niños
Solo se hace PA y lateral si es extremadamente necesario
Características de la osificación encondral y alteraciones
Alargamiento longitudinal del hueso desde los cartílagos de crecimiento (metáfisis)
- Defectos: enanismo
- Exceso: encondromatosis, osteocondromatosis e hiperplasia epifisaria
Cómo afecta la falta de grasa en el niño a la TC y la eco
Eco: mejor
TC: peor
Características especiales de la TC en niños
Evitar hacerla a menos que aporte información muy útil (TC torácica para el parénquima pulmonar)
Características de la osificación intramembranosa y defectos
Aumento del volumen y grosor de los huesos planos, epífisis y diáfisis
- Anormal en la epífisis: displasia espondiloepifisaria
- Anormal en diáfisis y metáfisis: osteogénesis imperfecta
- Excesiva producción de osteoide: osteopetrosis
- Osteoide anormal: displasia fibrosa
Causa de la displasia espondiloepifisaria
Osificación anormal de la epífisis
Causa de la osteogénesis imperfecta
Osificación anormal de la metáfisis y diáfisis
Causa de la osteopetrosis
Excisa producción de osteoide
Características distintas de los huesos de niños
Más agua, menos mineral mayor potencial de regeneración + presencia de placa de crecimiento
Cómo afecta la osteomielitis aguda en cada grupo de edad
RN y lactantes + adultos carecen de metáfisis –> la infección se disemina por las art. nutricias y llega a la epífisis causando artritis destructora de cartílago y secuelas en el crecimiento
12-18 meses - pubertad tienen metáfisis –> la infección no llega a la epífisis; produce pus hacia los laterales (abscesos subperiósticos y secuestros). No dan artritis, son menos graves
Causa de la displasia fibrosa
Osteoide anormal
Fracturas en tallo verde
Fractura de hueso inmaduro que solo se produce en el lado convexo
Qué tipo de fractura produce el aplastamiento de un hueso sobre otro
Fracturas en rodete
Fractura en rodete
Se produce por aplastamiento de hueso sobre hueso que da lugar a una protrusión circunferencial alrededor de la fractura
Características de las fracturas del niño maltratado
- En varios huesos y en distintos estadios de consolidación
- Fracturas metafisarias
- Costillas posteriores, escápula. ap espinosas o esternón
Cómo valoramos las fracturas supracondíleas
Dibujamos la línea humeral anterior y vemos si corta al cóndilo en su 1/3 medio (normal), si no lo toca o si los dos fragmentos están ya totalmente separados
Características de la fractura de inicio de marcha
Fractura en la parte distal de la tibia típica de bebés que empiezan a caminar
Características de la displasia de cadera en el desarrollo
Luxación de la epífisis femoral y el acetábulo debido a la luxación de la epífisis –> niñas nacidas de parto de nalgas
Cómo se valora la displasia de cadera en el desarrollo
- ECO: hasta 3-6 meses
- Rx: cuando empieza a osificar
Técnica de Graf + luxación forzada de la cadera + líneas de Hilgenreiner y Perkins
En qué consiste la técnica de Graf
Valora la displasia de cadera en el desarrollo: ángulo alfa (pala iliaca - techo del acetábulo > 60º) y beta (pala ilíaca - labrum < 45º)
Para qué sirven las líneas de Hilgenreiner y Perkins
Valora la displasia de cadera en el desarrollo en Rx
- H: horizontal por los bordes inferiores de los acetábulos
- P: perpendicular por el borde sup-lat del acetábulo –> tiene que pasar por la metáfisis del fémur
Cómo se valora la displasia de cadera en el desarrollo tras 3-6 meses
Rx: líneas de Hilgenereiner y Perkins
- H: horizontal por los bordes inferiores de los acetábulos
- P: perpendicular por el borde sup-lat del acetábulo –> tiene que pasar por la metáfisis del fémur
Características radiológicas de la enfermedad de Perthes
Necrosis aséptica idiopática de la epífisis femoral proximal en niños de 3-9 años –> isquemia epifisaria que con el tiempo se repara
Progresión de la enfermedad de Perthes
1- Esclerosis de la epífisis femoral: hiperdensa y baja, con el fémur desplazado lateralmente
2- Fragmentación que puede afectar a la metáfisis
3- Reemplazo por hueso normal: homogéneo y regular
4- Secuelas
Características radiológicas de la epifisiolisis femoral proximal
Desplazamiento del núcleo epifisario en relación al cuello femoral (tipo I de S-H)
Típico de Preadolescentes y obesos
Dx: línea de Klein +
Qué es la línea de Klein
Línea que pasa por el borde externo del cuello femoral y debería cortar la epífisis –> si no, es epifisiolisis femoral proximal
Qué estructuras vemos en ecografía de la fontanela anterior de RN
Plano coronal: cisura sagital, sutura interhemisférica, sistema ventricular, plexos coroideos, cisura de Silvio, cerebelo…
Plano sagital: estructuras de la línea media: tronco, cuerpo calloso, cerebelo, tálamo y n. caudado
Qué estructuras vemos a través de la fontanela posterior en eco del RN
Astas occipitales de los ventrículos laterales y senos venosos
Qué estructuras vemos a través de la ventana mastoidea en eco del RN
Elementos de la fosa posterior: vérmix, hemisferios cerebelosos…
Indicaciones de la eco en RN
Hemorragia de la matriz germinal y lesiones hipóxico-isquémicas
Características de la hemorragia de la matriz germinal
Patología del RN y prematuros que se valora por ecografía –> hemorragia de la escotadura caucado-talámica debido a cambios de presión arterial y de O2
Clasificación de la hemorragia de la matriz germinal
1- Subependimaria
2- I + sangre en ventrículos no dilatados
3- I + sangre en ventrículos dilatados
4- Intraparenquimatosa
Lesión hipóxico-isquémica común en prematuros
Leucomalacia periventricular de la sustancia blanca: hiperecogenicidad –> quistes –> hidrocefalia compensatoria
Lesión hipóxico-isquémica común en nacidos a término
En el área cortical y subcortical + si son extensas en GGBB, tálamo y cápsula interna (hiperecogénicas en eco, blanca en difusión y negras en ADC)
Cómo se hace la Rx del tórax en RN
AP en decúbito (el área cardiaca no sale tan grande como en un adulto aunque lo hagamos AP)
Solo hacemos lateral si es completamente necesario
Indicaciones de la ecografía en tórax de RN
- Distinguir entre derrame y empiema
- Ver tabiques de fibrina y engrosamiento pleural
- Valorar condensación pulmonar (similar al hígado / bazo) dentro de la cual veríamos sonograma lucente
Qué es el sonograma lucente
Líneas blancas en ECO que indican presencia de aire en el árbol bronquial: se marcan porque hay CONDENSACIÓN PULMONAR del parénquima
Indicaciones de la TC en RN
- Descubrir metástasis
- Politraumatismos
- Malformaciones y enfermedades crónicas
Características diferenciales de la vía aérea de los RN
El nº de alvéolos es muy reducido –> mayor gravedad de ocupación de alvéolos
La comunicación entre alvéolos no ha madurado todavía –> patrones alveolares atípicos
Vía aérea más pequeña y tendente a inflamarse
Nódulo pulmonar con fiebre en un niño es indicativo de
Neumonía redonda hasta que se demuestre lo contrario
Patrones alveolares atípicos de niños
Lesiones alveolares algodonosas de formes mal definidos: nódulos acinares, opacidades redondeadas y neumonía redonda
Bronquiolitis en RN
Atrapamiento aéreo típico de LACTANTES por inflamación del bronquiolo terminal y respiratorio –> atelectasias segmentarias y subsegmentarias
Características radiológicas de la laringotraqueobronquitis
Inflamación de la vía aérea con infiltrados perihiliares peribronquiales y adenopatías: aumento del tamaño de los hilios con dificultad para ver los vasos
Índice cardiotorácico en niños y adultos
- Niños: normal < 60%
- Adultos: normal < 50%
Clasificación del distrés respiratorio del RN
I- Patrón granular difuso y bilateral
II- Condensaciones parcheadas por confluencia de nódulos
III- Atelectasias segmentarias o lobulares con broncograma
IV- Pulmón blanco (atelectasia total)
Características radiológicas de la aspiración de meconio del RN
Una hipoxia severa intraútero causa relajación de esfínteres = defecación fecal y jadeo = aspiración de meconio = obstrucción bronquial y neumonitis química
- Típicas en RN a término
- Opacidades redondas de características alveolares
- Hiperinsuflación compensatoria con inversión del diafragma
Características radiológicas del pulmón húmedo / distrés transitorio del RN
El líquido de la vía aérea y sistema cv se mantiene después de nacimiento = clínica similar al DRRN (se resuelve a las 48-72h) con dilatación de los vasos, cardiomegalia, líquido en cisuras y aumento de densidad parcheado con características alveolares
Características radiológicas de la displasia broncopulmonar
Complicación de ventilación asistida tras una enfermedad como DRRN que produce fibrosis en panal de abeja
Una hipoxia severa intraútero puede provocar
Relajación de esfínteres = aspiración de meconio = hiperinsuflación
La ventilación asistida del RN puede provocar
Displasia broncopulmonar con fibrosis en panal de abeja
Signo de la ola es indicativo de
Timo apoyado en las costillas
Obstrucción duodenal en el RN
- Causa: malformación del páncreas anular o malrotación intestinal
- Signo: doble burbuja o triple burbuja
Cómo se ve el timo en RN
Masa con menos densidad en la zona periférica y bordes festoneados apoyado en las costillas = signo de la ola
Obstrucción gástrica en el RN
- Causa: isquemia o infección
- Antro o píloro
- Signo: burbuja única (aire en la cámara gástrica dilatada)
- Atresia (sin aire distal) o estenosis (aire distal)
Signo de la burbuja única es indicativo de
Obstrucción gástrica en RN por isquemia o infección
Obstrucción del ID en RN
- Características típicas (válvulas conniventes, zona central…)
- En bipedestación hay niveles hidroaéreos
- Generalmente atresias: sin aire distal
Íleo meconial en RN
- Causa: FQ
- Signo de la cuerda: microcolon atrofiado por desuso
- Defectos de repleción en el ileon distal por presenta de tapones de meconio
- Dx: enema opaco con gastrografín (no con bario)
Signo de la cuerda es indicativo de
Microcolon atrofiado por desuso en íleo meconial
Signo de la doble burbuja es indicativo de
Obstrucción de la 2 parde del duodeno en RN por malformación del páncreas o malrotación intestinal
Características radiológicas de la enfermedad de Hirschsprung
A partir de x punto en el colon hay una zona agangliónica que está continuamente contraída = dilatación previa de ID y colon
- Generalmente en época neonatal
- Índice recto / sigma < 1 (menor dilatación del sigma)
Signo de la triple burbuja es indicativo de
Obstrucción de la 3ª parte del duodeno por malformación del páncreas o malrotación intestinal
Para qué se usa el gastrografín
Enema opaco en sustitución del bario para íleo meconial
Características radiológicas de la atresia anorrectal
Ausencia de esfínter externo, ano o músculos elevadores –> medimos la distancia del colon hasta el ano con ecografía a través del periné: si es pequeña cirugía, si no colostomía
Características radiológicas de la estenosis hipertrófica del píloro
Hipertrofia de la muscular del píloro
- Hereditario
- Vómitos
- Píloro > 16 mm, muscular > 4 mm
Características de la invaginación ileocólica
Ileon se introduce dentro de la luz = signo del donut: pared del colon, meso con grasa (blanca) e íleon
- Isquemia del íleon = sangrado y obstrucción
- Heces en agua de lavar carne por el sangrado del asa isquémica
- Dx: eco
- Tx: edema guiado por eco para abrir la válvula ileocecal
Signo del donut es indicativo de
Invaginación ileocólica: colon, meso (blanco) e íleon
Heces en agua de lavar carne es indicativo de
Invaginación ileocólica
Qué indica la inversión del diafragma en un RN a término?
Aspiración de meconio