Abdomen Flashcards
Qué órganos se ven en el cuadrante superior izqdo
- Bazo (12-13 cm)
- Riñón
- Diafragma
Qué órganos se ven en el cuadrante superior drcho
- Hígado
- Riñón drcho
- VB
- Hilio hepático
Cómo se ve el espacio porta en ecografía
Como la cabeza de Mickey Mouse: un círculo grande (porta) con la art. hepática y el conducto biliar encima (la art. es más ancha salvo dilatación de la vía biliar)
Cómo se ve el útero en ecogragía
Miometrio hipoecogénico y endometrio hiperecogénico
Cómo se valora la esteatosis hepática en ecografía
Si el hígado es hiperecogénico con respecto al riñón
Cómo diferenciamos las venas suprahepáticas de las ramas de la porta
En las suprahepáticas no vemos la pared, pero en las ramas de la porta sí; además, las suprahepáticas confluyen
Cómo se valora la VB en ecografía
Paciente en ayunas para que esté dilatada
Qué vemos en la región central del abdomen
- Aorta (2-3 cm)
- Asas intestinales (pared del tubo hipoecogénica con respecto a la luz)
Técnica de elección para el estudio de la pelvis femenina
Ecografía: mide el espesor del endometrio y miometrio
Qué es el lóbulo de Riedel
Cuando la parte lateral de lóbulo drcho del hígado tiene forma lineal
Técnica de elección para las visceromegalias
Ecografía
Cuándo consideramos hepatomegalia
Si el hígado llega hasta la cresta iliaca
Cuándo consideramos esplenomegalia
Si el bazo supera la 12 costilla y es > 13 cm
Calcificaciones fisiológicas en tórax-abdomen
- Cartílagos costales
- Flebolitos: radiolucencia central
Cómo distinguimos los flebolitos de la litiasis ureteral
Los flebolitos tienen radiolucencia en su interior
Características de las calcificaciones en ribete
En la pared de estructuras huecas: quistes, aneurismas, vejiga o vesícula (VB)
Características de las calcificaciones en vías de tren
En la pared de estructuras tubulares: ateroesclerosis
Las venas no calcifican, pero sí los trombos que puedan contener
Características de las calcificaciones laminadas
En capas concéntricas dentro de un órgano hueco (siempre indican litiasis, aunque no todas las litiasis calcifican en capas concéntricas): colelitiasis en VB, litiasis renal en riñón o apendicolitos
Características de las calcificaciones amorfas / palomitas de maíz
En el interior de un órgano sólido o de un tumor: pancreatitis crónica, leiomiomas uterinos o metástasis hepáticas
Qué indica el signo del lig. falciforme
Neumoperitoneo
Cómo se ve la neumatosis intestinal
Línea negra discontinua en de contorno paralelo a la luz intestinal
Se ve en TC
Se puede ver en la v. porta (periférico)
Causas principales de la neumatosis intestinal
Primaria (rara): neumatosis quística intestinal
Secundaria:
- Necrosis de la pared intestinal (frecuente): isquemia en adultos o enterocolitis necrotizante en lactantes
- Obstrucción intestinal: carcinomas en adultos, Hirschprung en niños
- EPOC
Cómo distinguir signo de la doble pared de superposición de asas
Rx con rayo horizontal
Qué técnica hacemos en sospecha de neumoperitoneo
Primero Rx simple (se ve el aire, pero no el líquido) –> luego TC que es la más sensible para detectar la causa de la perforación
No se usa eco porque no ve bien el aire
Signo de Rigler
Signo de la doble pared en el neumoperitoneo
Signos del neumoperitoneo
- Signo de la doble pared (signo de Rigler)
- Signo del lig. falciforme
- Hipercalridad en hipocondrio drcho
- Aire bajo el diafragma drcho (el más sensible)
Qué indica la hiperclaridad en el hipocondrio drcho
Neumoperitoneo: áreas de radiolucencia de menor densidad superpuestas a la silueta hepática –> se hace Rx tumbado
Cómo distinguir neumoperitoneo de signo de Chilaiditi
El aire del neumoperitoneo tiene contorno definido y el del colon no
Qué indica el signo de Chilaiditi
Ángulo cólico drcho superpuesto a la silueta hepática: se ve aire de contorno irregular
Ddx con neumoperitoneo: aquí el aire es irregular
Cómo se hace la prueba de imagen para ver aire en el hemidiafragma drcho
Normalmente en bipedestación, pero si es cojo se hace en Rx lateral con rayo lateral con el lado izqdo apoyado
Cómo distinguir aerobilia de neumatosis intestinal
La neumatosis intestinal afecta a la v. porta (periférico) y la aerobilia es central
Técnica más sensible para ver neumorretroperitoneo
TC (no varía con la posición del paciente pq el retroperitoneo no es una cavidad)
Técnica más sensible para ver aerobilia
TC
Se puede usar eco (se ve con sombra sónica)
Causas principales de aerobilia
- Manipulación de la vía biliar (lo más frecuente)
- Hilio biliar (cálculo)
- Incompetencia del esfínter de Oddi (causa reflujo)
Técnicas que se emplean para ver ID e IG
- ID: tránsito intestinal –> contraste de bario y Rx para ver escopia –> central, en pila de moneda, válvulas conniventes
- IG: enema opaco –> contraste baritado vía rectal y Rx –> periférico, con haustras y heces, válvulas que no llegan a unirse con una banda cólica central
Qué técnicas empleamos para ver obstrucción intestinal
Sospecha: serie obstructiva –> Rx abdominal, Rx abdominal en bipedestación o decúbito lateral con rayo horizontal y Rx de tórax
Si se confirma: TC
Íleo paralítico localizado
- Generalmente secundario a la inflamación de un órgano vecino: se dilata un asa que llamamos asa centinela pq nos avisa de otra patología
- Casi siempre del ID salvo apendicitis
- Dilatación = > 2,5 cm
- Niveles hidroaéreos
- Aire en sigma y recto
- Sin ruidos intestinales
Íleo paralítico difuso
- Afecta a todo el ID e IG en diabéticos y postoperados
- Niveles hidroaéreos
- Aire en recto y sigma
- Sin ruidos intestinales
Obstrucción del ID
- ID men pila de monedas más ancho que el IG
- Niveles hidroaéreos
- Sin gas en recto y sigma
- Ruidos hiperactivos
En Rx no se puede distinguir de ilio adinámico localizado
Imagen en grano de café indica
Vólvulo de sigma o ciego
Obstrucción de IG
- Lo que más se dilata es el ciego (es lo más ancho)
- Si > 12 cm = riesgo de perforación
- Bario CONTRAINDICADO
- Sin niveles hidroaéreos
- Sin aire en recto y sigma
Qué es el vólvulo de sigma
Ciego y sigma de pliegan sobre sí mismos dando imagen en grano de café
Síndrome de Ogilvie
Pseudobstrucción intestinal: pérdida de peristalsis que produce dilatación masiva del IG que simula una obstrucción.
Típica de ancianos encamados, hospitalizados o anticolinérgicos
Se mantienen los ruidos intestinales
Se valora en decúbito prono para ver si hay aire en el recto (lo hay)
Síndrome típico de pseudobstrucción intestinal
Sd de Oglivie
Cómo se valora el sd de Ogilvie
En decúbito prono para ver si hay aire en el recto (lo hay)
Causa más frecuente de obstrucción del ID y del IG
ID: adherencias (60%) o hernias (20%)
IG: carcinoma (60%)
Qué contrastes se usan para valorar el tubo digestivo?
- Sulfato de bario: el más usado salvo en obstrucción de IG; desventaja puede provocar adherencias y reacción fibrótica
- Contraste yodado hidrosoluble: cuando el bario está contraindicado
- Aire: en combinación con uno de los anteriores
Ejemplos de lesiones elevadas y depresivas en el tubo digestivo
Elevadas: pólipos, carcinomas, acalasia y compresión axial
Depresivas: divertículos, úlceras y fístulas
Qué técnicas se usan para valorar patología esofágica
- Esofagograma: valora morfología y función por radioscopia. CONTRAINDICADA en perforación
- TC: estadificacón de tumores, controles, complicaciones o perforaciones porque la endoscopia está contraindicada
- Ecoendoscopia: estadificación local del carcinoma esofágico
Acalasia
Trastorno moto del esófago por contracción mantenida del EEI: produce dilatación distal e imagen en pico de ave
La imagen en pico de ave es típica de
Acalasia (trastorno motor del esófago)
Presbiesófago
Trastorno motor del esófago típico de ancianos por alteraciones de la contractilidad: crea múltiples ondas terciarias que provocan imagen en sacacorchos
Imagen en sacacorchos es típica de
Presbiesófago (ancianos) o espasmo esofágico difuso (jóvenes) –> ambos trastornos motores del esófago
Qué son los divertículos esofágicos
Herniaciones de la mucosa y submucosa por defecto de la muscular, de bordes bien definidos hacia fuera con el cuello más estrecho y craneal que el fondo
Tipos de divertículos esofágicos y fuerza que los produce
- Faringoesófago (divertículo de Zenker): pulsión
- Tercio medio: tracción (forma de seta)
- Epifrénicos: pulsión (forma de bola)
Divertículo de Zenker
Divertículo faringoesofágico localizado cerca del EES, en el triángulo de Lainert entre las fibras del m. constrictor inferior y el cricofaríngeo
Características radiológicas de las esofagitis
- Úlceras
- Nodularidad
- Edema de pliegues
- Estenosis
Causa más frecuente del ERGE
Hernia de hiato por aumento de la presión abdominal
Características de los tumores malignos del esófago
- 80% epidermoides, 20% adenocarcinomas derivados de un esófago de Barret
- Forma de coliflor
- Destrucción de pliegues
- Áreas polipoideas y ulceradas
- Estenosis irregular de la luz
- Diagnóstico: endoscopia + complementarias
Técnica más sensible para la estadificación local del carcinoma esofágico
Ecoendoscopia
Pruebas que se hacen en los tumores malignos del esófago
Diagnóstico por endoscopia
- TC: estadificación: adenopatías y metástasis
- Ecoendoscopia: infiltración local de la pared
- PET-TC: metástasis a distancia y ganglios a distancia
Patrones de presentación de un carcinoma gástrico
- Úlcera con signos de malignidad: irregular, proyectada dentro del contorno gástrico
- Polipoidea irregular
- Infiltrante: estenosis de la luz con paredes rígidas (linitis plástica)
Características de la úlcera péptica duodenal
- Más frecuente que las gástricas, también por H. Pylori
- En el bulbo
- Complicaciones: perforaciones (se usa TC), estenosis…
Características de las úlceras pépticas gástricas
- 75% por H. pylori, 25% gastropatía por AINEs
- Más frecuentes en la curvatura menos o cara posterior
- Complicaciones: perforaciones y hemorragias
- Dx principal: EGD
Adenopatías regionales más frecuentes en tumores malignos de esófago
Subdiafragmáticas
Qué es la linitis plástica
Forma de presentación de un carcinoma gástrico como estenosis de la luz con paredes rígidas (infiltrante)
Signo del peine es indicativo de
Enfermedad de Crohn
Diagnóstico de carcinoma gástrico
Dx por endoscopia
- Ecografía: engrosamiento de paredes
- TC: estadificación
- Ecoendoscopia: infiltración de la pared gástrica
- PET-TC: metástasis
Características radiológicas de la enfermedad de Crohn
Afecta al íleon terminal y ciego –> engrosamiento de la pared que provoca estenosis, fístulas, úlceras, pólipos, edema de pliegues, abscesos o adenopatías
Signo: signo del peine
Qué patologías podemos ver en el apéndice
- Apendicitis aguda (>6-7, cm no compresible, grasa vecina hiperecogénica)
- Apendicolitos (sombra)
- Colecciones y abscesos
Técnica más sensible para ver apendicitis
Ecografía
Colon en manguera es indicativo de
CU crónica
Características radiológicas de la colitis ulcerosa
Dx por enema opaco en el que vemos: aguda (úlceras en T o botón de camisa) o crónico (colon en manguera, sin haustras)
Úlceras en T / botón de camisa es indicativo de
CU aguda
Primera técnica ante la sospecha de divertículos en el colon
Ecografía –> seguida de TC (técnica de elección y más sensible para ver abscesos, grasa pericólica o salida de aire o contraste).
Qué vemos en ecografía de colitis ulcerosa
Engrosamiento de las paredes, casi sin aire ni heces
Técnicas empleada en diverticulitis
TC (no se puede usar enema opaco)
Técnicas empleadas en diverticulosis
Enema opaco o TC
Técnica que se usa para el screening y seguimiento de carcinoma de colon
Colonografía-TC
Técnica que se emplea para la estadificación local del cáncer de recto
RM
Imagen en manzana mordida es típica de
Carcinoma de colon (se ve en enema opaco)
Qué RF se utilizan en el cáncer de próstata
No capta FDG porque es un cáncer de células mucinosas con metabolismo bajo:
- F-colina: marcador de la mb para valorar prolifearción celular
- Ga-PSMA: a mayor captación mayor agresividad; diferencia HBP de cáncer
Técnica que se emplea en carcinoma de colon cuando la colonoscopia no está indicada
Colonografía-TC
18F-colina: usos
Marcador de proliferación del cáncer de próstata –> es un sustrato de la colín-quinasa (sobreexpresada en cáncer de próstata) que lo convierte en fosfatidil-colina.
Desventaja: FP por HBP
Indicaciones: recidivas, planificación y estadificación inicial de pacientes de lato riesgo
NO sirve en estaficación
Qué RF se usa en cáncer de vejiga
FDG: no sirve para diagnóstico ni estadificación porque la vejiga tiene captación fisiológica
Indicaciones: respuesta y recidivas no locales
Qué RF se usa en cáncer de mama
FDG solo si sospechamos mal pronóstico: jóvenes, mucha infiltración local, triple negativo o carcinoma inflamatorio
Qué RF se usa en cáncer de riñón
FDG: no se usa en diagnóstico ni estadificación porque el riñón tiene captación fisiológica; tampoco en valoración de respuesta
Indicaciones: recidivas (si el seguimiento con TC da hallazgos confusos)
PSMA: usos
Ag prostático específico de mb para valorar la agresividad de un cáncer de próstata –> este sí diferencia cáncer de HBP
Indicaciones: muy específico para recidivas
Qué RF se usa en cáncer de cérvix y endometrio
FDG: mayor captación en carcinomas escamosos y poco diferenciados
Desventaja: no vemos tumores pequeños o infiltrativos
Indicación: estadificación y recidivas
Diferencias entre Ca cérvix y Ca endometrial
Cérvix: sangrado ginecológico, sangrado en orina o heces y edema de piernas
Endometrio: sangrado genital, secreción vaginal purulenta y citología atípica
Características generales del cáncer de mama
Puede ser lobulillar o ductal.
Localización más frecuente: cuadrante supero-externo porque es donde más tejido mamario hay
Características del cáncer de próstata
Suele ser múltiple, localizado en la zona periférica. Se cura con radioterapia / cirugía y se palia con quimioterapia.
Fluoruro como RF: indicaciones
Valorar actividad osteoblástica (metástasis óseas) en cáncer de próstata
Características del cáncer de esófago
- Más frecuente: varones > 60 años
- Agresivo y mortal, sin mejoría por dx precoz
- FR: obesidad, tabaquismo, mala dieta o alcohol
Estadios del cáncer de esófago
- Inicial (0-I): solo afectación mucosa –> cirugía
- Medio (II-III): afectación muscular y ganglionar local –> quimio/radio y cirugía
- Final (IV-V): metástasis a distancia –> quimio paliativa
Características del PET-TC en cáncer de esófago
- Especificidad y sensibilidad»_space; TC pero «< ecoendoscopia en estadificación T/N (no sabemos si el tumor infiltra la muscular o no)
- Metástasis a distancia
Indicaciones del PET-TC en cáncer de esófago
- Estadificación inicial de tumores de alto riesgo
- Valoración de respuesta
- Recidivas
- Planificación rdt
Características del cáncer de estómago
Más común en varones, sintomatología inespecífica y tardía. Supervivencia del 32% tras 5 años, con un 40-60% de recidivas
Características del PET-TC en cáncer de estómago
Menos útil que en el esófago –> poca precisión en invasión local, alta en metástasis
FN en tumores en anillo de sello (no captan)
Indicaciones del PET-TC en cáncer de estómago
- Estadificación a distancia de tumores de alto riesgo
- Recidivas
Características generales del cáncer de páncreas
- Muy agresivo y mortal
- Asintomático en fases iniciales –> hallazgos incidentales
- Recidivas: 80%
- Marcados específico para seguimiento: Ca-19.9 (solo en casos de recidiva porque también aumenta en pancreatitis)
- En fases iniciales se puede curar
Indicaciones del PET-TC en cáncer de páncreas
- Estadificación inicial N/M
- Planificación.
- Recidivas locales (> TC o RM)
- Respuesta
Características generales del cáncer colorrectal
- Cribado: dx precoz salva el 90% de casos
- Frecuente a la izqda, pero los de la drcha son los más agresivos (7%)
- gen RAS (el 50% lo tiene mutado –> elección de tratamiento)
Con qué técnica se valora generalmente el hígado y la vía biliar
Ecografía
Indicaciones del PET-TC en cáncer colorrectal
- Estadificación inicial de M (no de T/N): da FP en pólipos premalignos o actividad inflamatoria intestinal y FN en tumores mucinosos porque no captan
- Recidivas
- Respuesta
Con qué técnica se evalúa generalmente el páncreas
TC
Cómo se ve la esteatosis hepática en eco y TC
Eco: hiperecogénica
TC: hipodensa
Causa más frecuente de esteatosis hepática
Alcoholismo
Características de la cirrosis hepática
- Causa más común: VHC
- Atrofia del LD, hipertrofia del LI y L caudado
- Menor tamaño, bordes festoenados
- Dilatación de la porta, colaterales, esplenomegalia y CHC
Cómo se ve un quiste hepático en eco y T2
- Hipo en eco, con refuerzo
- Hiper en T2
Son avasculares: no captan contraste
Bordes festoneados en el hígado es indicativo de
Cirrosis hepática
Características radiológicas del hemangioma hepático
- Vascular: capta contraste con realce centrípeto progresivo en RM o TC
- Tumor hepático benigno más frecuente
- Eco: hiperecogénica sin refuerzo ni sombra
Técnica de elección para el dx de hemangioma hepático
RM (realce centrípeto progresivo)
Realce centrípeto progresivo es indicativo de
Hemangioma
Características de la hiperplasia nodular focal en eco y TC
Es benigna, sobre todo en mujeres
- Eco: similar al resto del hígado
- TC: hipervascular: capta contraste rápidamente en fase arterial + cicatriz central hipodensa
Características del adenoma en eco y TC
Es benigna, sobre todo en mujeres
- Eco. similar al resto del hígado
- TC: hipervascular: capta contraste rápidamente en fase arterial
Cicatriz central hipodensa en el hígado en TC es indicativo de:
Hiperplasia nodular focal
Características radiológicas del hepatocarcinoma
- Tumor maligno primario más frecuente
- Hipercaptación arterial y lavado venoso precoz
- Pseudocápsula (a veces)
Características radiológicas de las metástasis hepáticas
- Lesión maligna hepática más frecuente, sobre todo de cáncer de colon
- En general son hipodensas, pero pueden ser cualquier cosa
Características de la colelitiasis en ecografía
Hiperecogénicas con sombra
Características radiológicas de un absceso hepático
- ECO: Hipoecogénicos (como los quistes), irregulares y heterogéneos
- TC: centro hipodenso y halo periférico con captación en anillo
Hipercaptación arterial y lavado venoso precoz es indicativo de
Hepatocarcinoma
Pseudocápsula en el hígado es indicativo de
Hepatocarcinoma
Cómo distinguir un cálculo de un pólipo en la VB
Ambos son hiperecogénicos:
- Cálculo: sombra y se mueve
- Pólipo: sin sombra e inmóvil
Signo de Murphy es indicativo de
Colecistitis
Características radiológicas de la colecistitis
- Engrosamiento de la pared
- Cálculos
- Dilatación de la VB
- Signo de Murphy (dolor en hipocondrio drcho)
Tipos de pancreatitis aguda
- Edematosa / Intersticial –> más benigna, aumento de tamaño, edema y pseudoquistes
- Necrosante –> más maligna, gas por sobreinfección
El signo del anillo de sello es indicativo de
Dilatación de la vía biliar
Diferencia principal entre colelitiasis y colecistitis
En la colecistitis hay engrosamiento de la pared
Características radiológicas de dilatación de la vía biliar
Signo de la escopeta o signo del anillo de sello
Gas en el páncreas es indicativo de
Pancreatitis aguda necrosante
El signo de la escopeta es indicativo de
Dilatación de la vía biliar
Pseudoquistes en el páncreas es indicativo de
Pancreatitis aguda edematosa / intersticial
Cómo se diagnostica una pancreatitis aguda
Por clínica; en radiología solo se valoran las complicaciones
Calcificaciones en el páncreas son indicativo de
Pancreatitis crónica
Características radiológicas de pancreatitis crónica
- Calcificaciones (lo más importante)
- Atrofia glandular
- Dilatación de Wirsung
- Pérdida de función exocrina
Técnica de elección para el diagnóstico inicial de lesiones urinarias
Ecografía
Características radiológicas del adenocarcinoma de páncreas
- Masa hipodensa en la cabeza
- Dilatación del Wirsung
- Dilatación de la vía biliar
- Mirar si las arterias están infiltradas
- Ictericia o pérdida de peso
Técnica de elección para el seguimiento de lesiones urinarias
Ecografía
Técnica de elección para la confirmación y estadificación de tumores renales
TC
Técnica de elección para el traumatismo renal
TC
Características radiológicas de la IRA posrrenal
Vía urinaria obstruída y dilatada
Características radiológicas de la IRA intrarrenal
Atrofia cortical: más ecogénica hasta que es indistinguible del seno
Características radiológicas de la pielonefritis aguda
Eco: triángulo hipoecogénico (indistinguible de la médula) y pared inflamada
TC: abscesos si es grave
Características radiológicas de la pielonefritis crónica
Atrofia de los polos del riñón con hipertrofia compensatoria de otras zonas
Hay una variante xantogranulomatosa con litiasis central coraliforme
Triángulo hipoecogénico en el riñón es indicativo de
Pielonefritis aguda
Características radiológicas de pielonefritis enfisematosa
Gas en el riñón (habitual en ID)
Características radiológicas de pielonefritis crónica
Contornos irregulares: polo superior atrofiado, polo inferior hipertrofiado
Características radiológicas de la pielonefritis xantogranulomatosa
- Muy grande
- Litiasis central coraliforme
- Riñón afuncional
Litiasis central coraliforme en el riñón es indicativo de
Pielonefritis crónica
Qué tipo de cálculos renales se ven en la ecografía
Todos los que midan > 3 mm
Para qué es útil la TC de energía dual en el riñón
Distinguir composición de cálculos, especialmente cálculos de ácido úrico porque se pueden tratar de forma médica
Prueba de imagen inicial para masas renales
Ecografía –> la TC es una extensión y la RM para diagnósticos inciertos
Características radiológicas del quiste renal simple en eco
- Frecuente y asintomático
- Hipoecogénico con refuerzo
Tipos de poliquistosis renal
- Dominante: adultos
- Recesiva: niños
Masa que comprime la v. renal es indicativo de
Carcinoma de células renales / hipernefroma
Características radiológicas del angiomiolipoma en cada prueba
- Asociada a esclerosis tuberosa
- Hipodensa en TC
- Hiperecogénica en eco
- Hiperintensa en T1 y T2
Características del carcinoma celular renal 7 hipernefroma
- Gente mayor
- Grandes: pueden comprimir la v. renal
Características radiológicas del oncocitoma
Tumor en rueda de carro del riñón
DDx: caricnoma de células renales
Masa en rueda de carro en el riñón es indicativo de
Oncocitoma
Qué técnica usamos para valorar HBG y cáncer de próstata
- HBP: ecografía con ventana de vejiga
- Cáncer: RM (detección y estadificación)
Defecto de repleción en la vejiga es indicativo de
Neoplasia urotelial
Cuál es el tumor testicular más común
Seminoma testicular (el 50% de los tumores de células germinativas)
Características radiológicas de la neoplasia urotelial
Defecto de repleción al llenar la vejiga con contraste
Cuál es la masa más frecuentemente encontrada en el cordón espermático
Varicocele
Características radiológicas de la orquiepididimitis aguda
- Aumento del tamaño del teste y del epidídimo
- Hipoecogénico
- Aumento del Doppler color
Procedimiento para el estudio del reflujo gastroesofágico
- RF: sulfuro coloidal 99mc-Tc en una parte de la papilla + el resto de la comida limpia como lavado
- Imágenes estáticas cada 10s durante 1h
- Valoración: si hay un pico en la imagen hay reflujo
- Si queremos ver el ap. respiratorio –> 4-6h después
Complicaciones del estudio del reflujo gastroesofágico
Sobreinfecciones respiratorias –> para ver el ap. respiratorio esperamos 4-6h después del RF
RF para el estudio del reflujo gastroesofágico
Sulfuro coloidal con 99mc-Tc
RF para el estudio del vaciamiento gástrico
Sulfuro coloidal con 99mc-Tc
Procedimiento para el estudio del vaciamiento gástrico
- RF: sulfuro coloidal con 99mc-Tc
- Imágenes estáticas cada 15 min / 3h (por la gastroparesia en diabéticos)
- Curvas actividad-tiempo para valorar: cuándo se vacía el 50% de líquido (10min) y sólido (30min) + el 60% de líquido y el 80% de sólidos
Procedimiento para el estudio del divertículo de Meckel
- RF: 99Tc-O4
- Imágenes estáticas 10min/1h en 4 proyecciones
RF para el estudio de hemorragia digestiva intestinal
Hematíes propios marcados con 99TC-O4
RF para el estudio del divertículo de Meckel
99Tc-O4
Procedimiento para el estudio de hemorragia digestiva intestinal
- RF: hematíes propios con 99Tc-O4
- Imágenes planares (o SPECT-TC) tardías para ver los acúmulos de sangre
RF para el estudio de la función renal
99Tc-O4-DMSA
RF para el renograma isotópico
- MAG-3 marcado con 99Tc
Procedimiento para el estudio de la función renal
- RF: 99Tc-O4-DMSA
- Se inyecta vía iv y llega a las dos corticales; 2-4h después obtenemos 4 proyecciones
- Defectos por infarto: triangulares
- Defectos por PN: periféricos
Procedimiento para el renograma isotópico
- RF: MAG-3 con 99Tc
- Imágenes dinámicas con tres fases: vascular, parenquimatosa y de eliminación
Tiempo al que el cuerpo elimina la mitad del MAG3-99Tc
10 minutos
Tiempo al que el cuerpo elimina el 50% de líquidos y sólidos del estómago
- Líquidos: 10 min
- Sólidos: 30 min
Valor a partir del cuál consideramos patológico la actividad renal
< 45%
Valor a partir del cuál consideramos un riñón funcionalmente anulado
< 15%
Para qué sirve el PET en cáncer de esófago (según Belén)
- Estadificación ganglionar y metastásica
- Tamaño del tumor en diagnóstico inicial (si es > 2 cm)
- Decidir candidatos a cirugía
- Respuesta
Qué significa un SUV > 7 en cáncer de esófago
Aumento de recidivas y disminución de supervivencia
Valor del SUV en cáncer de esófago a partir del cual aumenta la probabilidad de recidiva
SUV > 7
Para qué sirve el PET en el cáncer colo-rectal (según Belén)
- Si hay metástasis
- Si hay otros focos de captación antes de aplicar cirugía
- Ganglios dudosos en TC
- Persistencia tumoral en tejidos tratados
- Fibrosis presacra en cáncer de recto
Para qué sirve el PET en cáncer de páncreas (según Belén)
- Distinguir pancreatitis (captación difusa en todo el páncreas) de cáncer
- Diagnóstico de lesiones quísticas
- Recidivas
- Respuesta
- Pronóstico
- Descartar tumor maligno evitando biopsia o cirugía
Para qué sirve el PET en tumores GIST
Valorar si el paciente responde o no a la terapia –> si a los 10 días tienen menor SUV