Pediatria Flashcards
Patrón radiográfico más común en neumonía neonatal
Infiltrados gruesos o áreas opacas confluentes
Tratamiento de primera eleccion en neumonía neonatal
Ampicilina/Amikacina o Gentamicina
Imagen radiográfica característica de síndrome de dificultad respiratoria tipo1
Infiltrado reticulogranular fino bilateral con broncograma aéreo
etapas avanzadas: vidrio esmerilado
Mecanismo fisiopatología de síndrome de aspiración meconial
Atrapamiento de aire
Complicación principal de síndrome de aspiración meconial
Hipertensión pulmonar persistente.
Otras neumotorax, neumomediastino, neumonía bacteriana.
Principal causa de alcalosis en pediatría
Estenosis Hipertrofica del pilóro
Signo principal de estenosis hipertrofica del piloro
Vomito progresivo, no biliar, postprandial profuso, en “protectil”
Exploración abdominal de estenosis hipertrofica del piloro
Ondas peristálticas gastricas de izquierda a derecha
Signo patognomonico de estenosis hipertrofica del piloro
Palpación de oliva pilórica
Al palpar cuadrante superior derecha o epigastrio
Estudio de imagen de primera elección para estenosis hipertrofica del piloro
Ultrasonido abdominal
Tratamiento empírico de elección de sepsis neonatal de inicio temprano y de inició tardío adquirida en la comunidad
Ampicilina + gentamicina o Amikacina
Tratamiento empírico de elección de sepsis neonatal de inició tardío nosocomial
Combinación de cefalosporina de tercera generación ( cefotaxima) o cuarta generación (cefepime) o un carbapenemico (imipenem o meropenem)
+
VANCOMICINA
Tratamiento de hipertensión pulmonar persistente
Óxido nitrico inhalado
Activa el guanilciclasa y aumenta el guanosin monofosfato cíclico (GMPc) que relaja músculo liso de vasos sanguíneos pulmonares
Manifestaciones clínicas de rubéola congénita
Microcefalia, hidrocefalia, microftalmia, cataratas, glaucoma, coriorretinitis en sal y pimienta, hepatoesplenomegalia, ictericia, PCA, carditis, sordera neurosensorial, meníngoencefalitis, erupción en pastel de arandano, petequias, anemia, trombocitopenia, lucidez metafísiaria.
Imagen radiográfica de doble burbuja en abdomen que indica
Atresia duodenal
Imagen radiográfica de triple burbuja en abdomen que indica
Atresia Yeyunal
A qué edad gestacional desciende los testiculos hacia el saco escrotal
A las 28 sdg
A qué edad es recomendada la corrección quirúrgica en pacientes con criptorquidia
De las 6-12 meses de edad
Principal factor de riesgo de enterocolitis necrotizante
Prematuridad
Tratamiento de enfermedad de membrana hialina
Asistencia ventilatoria (diferentes técnicas) y administración temprana de surfactante
Técnica preferida CPAP
Signo patognomonico de enterocolitis necrotizante
Neumáticos intestinal
Tratamiento médico de coartación aórtica
Prostaglandina E1
Beta bloqueadores, IECA en paciente con HTA
Forma de alimentación de paciente con taquipnea transitoria del RN segun FR y silverman Anderson
Alimentación por succión: FR menor e igual a 60 y S-A menor o igual a 2
Alimentación con sonda nasogastrica: FR 60-80, S-A menor o igual a 2
Ayuno: FR>80 y SA > 3, cianosis o hipoxemi
Procedimiento de elección para dignosticar criptorquidia
Laparoscopia abdominal
Tratamiento de enterocolitis necrotizante estadio I
Sospecha.
Tratamiento con ayuno, cultivos y antibióticos por 3 días
Tratamiento de enterocolitis necrotizante estadio II
Definitivo
Tratamiento con ayuno, cultivos, antibióticos por 7-10 dias y valoración por cirujano
Tratamiento de enterocolitis necrotizante estadio III
Avanzado.
Tratamiento con ayuno, cultivos, antibióticos por 14 días, manejo de acidosis metabólica con bicarbonato, reanimación con líquidos, soporte inotropico por inestabilidad hemodinámica, soporte ventilatorio y valoración por cirujano pediatra
Clasificación de enterocolitis necrotizante
Bell
Clínica de parálisis de Klumpke o parálisis inferior
Flexión y supinación del codo
Extensión del Carpo, híper extensión de articulaciones metacarpo falangicas
y flexión de interfalandicas
Flexión de muñeca y dedos semiabiertos e incapacidad de flexión
Conocida como Posición en GARRA
Raíces nerviosas afectadas en lesión de Klumpke
C8-T1
Tratamiento inicia en lesión de Klumpke
Rehabilitación
Porcentaje de bilirrubina conjugada que se considera para probable colestasis
> 20%
Hallazgo radiológico clásico de síndrome de aspiración meconial
Sobredistension pulmonar
Áreas alternadas radiopacas en zonas de condensación
Aplanamiento del diafragma
Meta de PaO2 en síndrome de aspiración meconial
De 55-90 mmHg y SaO2 90-94%
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia de conducto arterioso más allá de la 6 semana de vida extrauterina
Tratamiento de PCA
Fármacos inhibidores de prostaglandinas inducen su cierre y el oxigeno
Fármacos que mantienen el conducto arterioso Abierto
Prostaglandinas E2 e I2
Clínica de sospecha de policitemia neonatal
Hto>65%
Letargia, taquipnea, temblores, irritabilidad, ictericia,rechazó al alimento, vomito y luce pletoricorubicundo
Tratamiento de policitemj verá
Exanguineotranafusion
Principal diagnóstico diferencial de enterocolitis necrotizante
Volvulo y la sepsis con ileo
Datos clínicos de atresia esofágica
Sialorrea
Tos
Cianosis
Dificultad respiratoria
Distensión abdominal
Procedimiento diagnóstico más sensible de atresia esofágica
Serie esófago gastro duodenal
En atresia duodenal que tipo de defecto de líquido amniótico suelen tener
Antecedente de polidramnios en el 50% de los casos
Manejo inicial se atresia duodenal
Sonda nasogastrica y hidratación parenteral
Sospecha de atresia biliar primaria
Recién nacidos con ictericia persistente después de la 2da semana de vida con o sin heces pálidas u orina oscura
Bioquímica hepatica en atresia biliar primaria
Aumento de bb directa con o sin elevación de enzimas hepaticas y elevación de GGT
Tratamiento de eleccion de atresia biliar primaria
Cirugía de kasai
Complemento de vitaminas A D E y K
Agente etiología más frecuente te encontrado en sepsis neonatal temprana
Eschericia Colli
Manifestaciones distintivas de atresia duodenal
Vomito biliar sin distensión abdominal notados desde primer día de vida extra uterina
Tratamiento definitivo de atresia duodenal
Duodenoduodenostomia
Factor asociado a estenosis hipertrofica del piloro
-Tratados con Eritromicina las primeras 2 semanas de vida o hijo de mujeres tratadas con macrolidos durante embarazo o lactancia
-Masculino
-Primogénitos
-Portadores de hemotipos O y B
Complicación metabólica en estenosis hipertrofia pilorica
Alcalosis metabólica e hipokalemia
Elevación de BUN
Hiperbilirrubinemia no conjugada
Tratamiento de estenosis hipertrofica del piloro
Reposición hidroelectrolitica pre quirúrgico y la correciom quirúrgica mediante pilorotomia de ramsted
Cuadro clínico característico de hernia diafragmática
Dificultad respiratoria
abdomen excavado
Torax asimétrico
Auscultación con murmullo pulmonar disminuido
Ruidos Peristálticos en el hemitórax afectado d Desviación del ápex
Etiología de hernia de bochdaleck y morgani
Falta de fusión de las estructuras postero laterales o retroesternales
Causa más común de morbimortalidad de le hernia diafragmática congénita
Hipoplasia pulmonar
Tiempo ideal para reparación quirúrgica de hernia diafragmática
24-48 horas después del nacimiento
En enterocolitis necrotizante a qué edad gestacional se recomienda uso de probióticos profilácticos
En menores de 34 sdg
Mejor estudio de abordaje diagnóstico para etología de hipotiroidismo congénito
Gammagrama tiroideo es el gold estándar
Preferentemente en qué tiempo debe recibir el tratamiento hormonal pacientes con hipotiroidismo congénito
A los 15 días de vida