Pediatria Flashcards

1
Q

Patrón radiográfico más común en neumonía neonatal

A

Infiltrados gruesos o áreas opacas confluentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tratamiento de primera eleccion en neumonía neonatal

A

Ampicilina/Amikacina o Gentamicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Imagen radiográfica característica de síndrome de dificultad respiratoria tipo1

A

Infiltrado reticulogranular fino bilateral con broncograma aéreo

etapas avanzadas: vidrio esmerilado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Mecanismo fisiopatología de síndrome de aspiración meconial

A

Atrapamiento de aire

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Complicación principal de síndrome de aspiración meconial

A

Hipertensión pulmonar persistente.

Otras neumotorax, neumomediastino, neumonía bacteriana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Principal causa de alcalosis en pediatría

A

Estenosis Hipertrofica del pilóro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Signo principal de estenosis hipertrofica del piloro

A

Vomito progresivo, no biliar, postprandial profuso, en “protectil”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Exploración abdominal de estenosis hipertrofica del piloro

A

Ondas peristálticas gastricas de izquierda a derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Signo patognomonico de estenosis hipertrofica del piloro

A

Palpación de oliva pilórica

Al palpar cuadrante superior derecha o epigastrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estudio de imagen de primera elección para estenosis hipertrofica del piloro

A

Ultrasonido abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento empírico de elección de sepsis neonatal de inicio temprano y de inició tardío adquirida en la comunidad

A

Ampicilina + gentamicina o Amikacina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento empírico de elección de sepsis neonatal de inició tardío nosocomial

A

Combinación de cefalosporina de tercera generación ( cefotaxima) o cuarta generación (cefepime) o un carbapenemico (imipenem o meropenem)
+
VANCOMICINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento de hipertensión pulmonar persistente

A

Óxido nitrico inhalado
Activa el guanilciclasa y aumenta el guanosin monofosfato cíclico (GMPc) que relaja músculo liso de vasos sanguíneos pulmonares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Manifestaciones clínicas de rubéola congénita

A

Microcefalia, hidrocefalia, microftalmia, cataratas, glaucoma, coriorretinitis en sal y pimienta, hepatoesplenomegalia, ictericia, PCA, carditis, sordera neurosensorial, meníngoencefalitis, erupción en pastel de arandano, petequias, anemia, trombocitopenia, lucidez metafísiaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Imagen radiográfica de doble burbuja en abdomen que indica

A

Atresia duodenal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Imagen radiográfica de triple burbuja en abdomen que indica

A

Atresia Yeyunal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

A qué edad gestacional desciende los testiculos hacia el saco escrotal

A

A las 28 sdg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

A qué edad es recomendada la corrección quirúrgica en pacientes con criptorquidia

A

De las 6-12 meses de edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Principal factor de riesgo de enterocolitis necrotizante

A

Prematuridad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento de enfermedad de membrana hialina

A

Asistencia ventilatoria (diferentes técnicas) y administración temprana de surfactante

Técnica preferida CPAP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Signo patognomonico de enterocolitis necrotizante

A

Neumáticos intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento médico de coartación aórtica

A

Prostaglandina E1
Beta bloqueadores, IECA en paciente con HTA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Forma de alimentación de paciente con taquipnea transitoria del RN segun FR y silverman Anderson

A

Alimentación por succión: FR menor e igual a 60 y S-A menor o igual a 2

Alimentación con sonda nasogastrica: FR 60-80, S-A menor o igual a 2

Ayuno: FR>80 y SA > 3, cianosis o hipoxemi

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Procedimiento de elección para dignosticar criptorquidia

A

Laparoscopia abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento de enterocolitis necrotizante estadio I
Sospecha. Tratamiento con ayuno, cultivos y antibióticos por 3 días
26
Tratamiento de enterocolitis necrotizante estadio II
Definitivo Tratamiento con ayuno, cultivos, antibióticos por 7-10 dias y valoración por cirujano
27
Tratamiento de enterocolitis necrotizante estadio III
Avanzado. Tratamiento con ayuno, cultivos, antibióticos por 14 días, manejo de acidosis metabólica con bicarbonato, reanimación con líquidos, soporte inotropico por inestabilidad hemodinámica, soporte ventilatorio y valoración por cirujano pediatra
28
Clasificación de enterocolitis necrotizante
Bell
29
Clínica de parálisis de Klumpke o parálisis inferior
Flexión y supinación del codo Extensión del Carpo, híper extensión de articulaciones metacarpo falangicas y flexión de interfalandicas Flexión de muñeca y dedos semiabiertos e incapacidad de flexión Conocida como Posición en GARRA
30
Raíces nerviosas afectadas en lesión de Klumpke
C8-T1
31
Tratamiento inicia en lesión de Klumpke
Rehabilitación
32
Porcentaje de bilirrubina conjugada que se considera para probable colestasis
>20%
33
Hallazgo radiológico clásico de síndrome de aspiración meconial
Sobredistension pulmonar Áreas alternadas radiopacas en zonas de condensación Aplanamiento del diafragma
34
Meta de PaO2 en síndrome de aspiración meconial
De 55-90 mmHg y SaO2 90-94%
35
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia de conducto arterioso más allá de la 6 semana de vida extrauterina
36
Tratamiento de PCA
Fármacos inhibidores de prostaglandinas inducen su cierre y el oxigeno
37
Fármacos que mantienen el conducto arterioso Abierto
Prostaglandinas E2 e I2
38
Clínica de sospecha de policitemia neonatal
Hto>65% Letargia, taquipnea, temblores, irritabilidad, ictericia,rechazó al alimento, vomito y luce pletoricorubicundo
39
Tratamiento de policitemj verá
Exanguineotranafusion
40
Principal diagnóstico diferencial de enterocolitis necrotizante
Volvulo y la sepsis con ileo
41
Datos clínicos de atresia esofágica
Sialorrea Tos Cianosis Dificultad respiratoria Distensión abdominal
42
Procedimiento diagnóstico más sensible de atresia esofágica
Serie esófago gastro duodenal
43
En atresia duodenal que tipo de defecto de líquido amniótico suelen tener
Antecedente de polidramnios en el 50% de los casos
44
Manejo inicial se atresia duodenal
Sonda nasogastrica y hidratación parenteral
45
Sospecha de atresia biliar primaria
Recién nacidos con ictericia persistente después de la 2da semana de vida con o sin heces pálidas u orina oscura
46
Bioquímica hepatica en atresia biliar primaria
Aumento de bb directa con o sin elevación de enzimas hepaticas y elevación de GGT
47
Tratamiento de eleccion de atresia biliar primaria
Cirugía de kasai Complemento de vitaminas A D E y K
48
Agente etiología más frecuente te encontrado en sepsis neonatal temprana
Eschericia Colli
49
Manifestaciones distintivas de atresia duodenal
Vomito biliar sin distensión abdominal notados desde primer día de vida extra uterina
50
Tratamiento definitivo de atresia duodenal
Duodenoduodenostomia
51
Factor asociado a estenosis hipertrofica del piloro
-Tratados con Eritromicina las primeras 2 semanas de vida o hijo de mujeres tratadas con macrolidos durante embarazo o lactancia -Masculino -Primogénitos -Portadores de hemotipos O y B
52
Complicación metabólica en estenosis hipertrofia pilorica
Alcalosis metabólica e hipokalemia Elevación de BUN Hiperbilirrubinemia no conjugada
53
Tratamiento de estenosis hipertrofica del piloro
Reposición hidroelectrolitica pre quirúrgico y la correciom quirúrgica mediante pilorotomia de ramsted
54
Cuadro clínico característico de hernia diafragmática
Dificultad respiratoria abdomen excavado Torax asimétrico Auscultación con murmullo pulmonar disminuido Ruidos Peristálticos en el hemitórax afectado d Desviación del ápex
55
Etiología de hernia de bochdaleck y morgani
Falta de fusión de las estructuras postero laterales o retroesternales
56
Causa más común de morbimortalidad de le hernia diafragmática congénita
Hipoplasia pulmonar
57
Tiempo ideal para reparación quirúrgica de hernia diafragmática
24-48 horas después del nacimiento
58
En enterocolitis necrotizante a qué edad gestacional se recomienda uso de probióticos profilácticos
En menores de 34 sdg
59
Mejor estudio de abordaje diagnóstico para etología de hipotiroidismo congénito
Gammagrama tiroideo es el gold estándar
60
Preferentemente en qué tiempo debe recibir el tratamiento hormonal pacientes con hipotiroidismo congénito
A los 15 días de vida
61
Principal complicación de estenosis hipertrofiaca del piloro
Perforación de la mucosa pilorica
62
Estudio de primera elección en estenosis hipertrofica del piloro
Ultrasonido
63
Criterios ultrasonógráficos de estenosis Hipertrofica del piloro
Diámetro pilórico total >15-18mm Espesor del músculo pilórico >3-4 mm Longitud >17 mm
64
En estenosis Hipertrofica del pilóro si usg no es concluyente o presentación atopica que estudio se utiliza
Serie esófago gastro duodenal SEGD
65
Indicaciones de tratamiento quirúrgico ( funduplicatura de Nissen vía laparoscopica) en niños con ERGE confirmado son las siguientes:
Falla a tratamiento médico Dependencia a largo plazo de tratamiento médico Poco apego a Tx médico Complicaciones que amenacen la vida Pacientes con daño pulmonar asociado a aspiraciones por ERGE
66
Estudio inicial en reflujo vesicoureteral
Ultrasonido
67
Estudio de confirmación de diagnóstica de reflujo vésico- ureteral
Cistouretrograma miccional
68
Tratamiento profiláctico de elección en reflujo vésico- ureteral
Nitrofurantoína y Trimetropim con sulfametoxazol Profilaxis solo en RVU grado 4 y 5, IVU recurrente, disfunción vesical o intestinal y infantes con RVU que no saben ir al baño
69
Contra indicaciones para el cierre quirúrgico de persistencia del conducto arterioso
Hipertensión pulmonar irreversible con cortocircuito derecha izquierda Síndrome Eisemmerger Cuándo se induce una saturación de oxígeno baja en miembros inferiores con ejercicio
70
Indicaciones de cierre quirúrgico en persistencia del conducto arterioso
Síntomas. Sobrecarga de volumen izquierdo o Hipertensión pulmonar con una presión sistólica pulmonar menor de 2/3 de la presión sistémica
71
Cuáles son las malformaciones congénitas más frecuentes
Defectos cardiacos
72
Patologías asociadas a coartacion aórticaj
Síndrome de Turner Síndrome de Williams Beuren Síndromes congénitos por Rubeola Neurofibromatosis Arteritis de Takayasu
73
Hallazgo electrocardiográfico en coartaciom aórtica
Normal. Hipertrofia del ventrículo izquierdo con incremento de voltaje y cambios en el ST y onda T en derivaciones precordial es izquierdas.
74
Tratamiento médico indicado en coartación severa
Prostaglandinas E1 ( para mantener conducto permeable y posterior realizar corrección quirúrgica) Pacientes con hipertensión arterial: IECA o B-Bloq
75
Pacientes con alergia a la proteína de leche de vaca cuál es la fórmula recomendada
PRIMERA LÍNEA—Fórmulas extensamente hidrolizada de proteínas de suero o caseína SEGUNDA LÍNEA— Fórmula con base de aminoácidos
76
Tratamiento de eleccion en escarlatina con alergia a betalactamico
Cefalosporinas 10 días Clindamicina días Eritromicina 10 días Azitromicina 5 días
77
Pequeñas hemorragicas en el párpado inferior
Líneas de stimson
78
Líneas de stimson en qué enfermedad se presenta
Sarampión
79
Tratamiento de eritema infeccioso en paciente con anemia severa e inmunocomprometidos
Inmunoglobulina IV y transfusión
80
Agente causal de molusco contagioso
Poxvirus
81
En Niño con sarampión los puntos grisáceos en faringe se le conoce como
Manchas de herman
82
Manchas de koplik
Enantema en carillos frente a los segundos molares
83
Agente causal más frecuente de rinosinusitis
Streptococo pneumonae
84
Signo radiográfico de estenlos Hipertrofica del piloro
Imagen de doble riel por estreñimiento de luz intestinal
85
Fenilcetonuria tipo de herencia de la enfermedad
Autosomica recesiva
86
Fisiopatología de Fenilcetonuria
Deficiencia o ausencia de la fenilalanina hidroxilasa
87
A qué edad se debe iniciar el tratamiento de Fenilcetonuria para evitar el retraso mental o discapacidad intelectual
En los primeros 20’dias
88
Alteraciones en resonancia magnética que podemos observar en Fenilcetonuria
Lesiones en sustancia blanca y gris
89
Tríada clínica de síndrome de prune-belly (ciruela pasa o eagle barret)
Deficiencia de músculos abdominales Anomalías graves del tracto urinario Criptorquidia bilateral
90
Complicación más importante de síndrome de prune belly
Hipoplasia pulmonar
91
Hallazgo eco gráfico prenatal para sospechar prune belly
Oligodramnios Pulmones Hipoplasicos Riñones poli quísticos o displasicos Ascitis fetal Hidronefrosis con o sin parenquimá renal ecodenso Dilatación de vejiga y ureteres
92
Manifestación gastrointestinal asociada a síndrome de prune belly
Agenesia anorrectal , ano imperforado o Colon con bolsa congénita
93
De donde se origina el craneofaringeoma
Remanentes de la bolsa de rathke
94
Características clínicas de craneofaringeoma
Cefalea y alteraciones visuales, trastornos del crecimiento de los niños o hipopituitarismo en el adulto
95
Localización usual de craneofaringeoma
Supracelar Parcialmente calcificados, sólidos o mixtos con componente quístico
96
Hallazgo que se observa en usg prenatal en RVU
Hidronefrosis
97
estándar de oro para diagnóstico de alergia alimentaria
Prueba de reto oral de doble ciego con alimentos
98
Neoplasia embrionaria trifásica (blastemal, estromal y epitelial)
Tumor de Wilms
99
Estudio de imagen para diagnóstico para confirmar tumor de Wilms
TC abdominal de doble contraste
100
Tratamiento de tumor de wilms
Quimioterapia neoadyuvanye, cirugía y radioterapia con indicaciones establecidas por la gpc
101
Principal diagnóstico diferencial de nefroblastoma
Neuroblastoma
102
Principal sitio de metástasis de nefroblastoma
Pulmón
103
Cardiopatía más frecuentes en Mexico
PCA
104
Cardiopatía más frecuente en el adulto
CIA
105
Tipo de soplo en CIA
Soplo sistólico de eyección con intensidad 2-3/6 ene le borde Esternal superior izquierdo
106
Tipo de soplo en PCA
Solo lo mecánico continuo con intensidad 1-4/6 en el borde Esternal superior izquierdo
107
Indicaciones de cierre quirúrgico para CIA
Síndrome de platipnea ortodeoxia (disnea O hipoxemia en bipedestación que mejoran en decúbito supino) Embolismo paradójico necesidad de plastia o reemplazo de válvula tricúspide cortocircuito significativo con resistencias vasculares pulmonares menor de cinco hipertensión pulmonar qué condiciones un flujo pulmonar sistémico mayor a 1.5
108
Defectos con diámetro < 38 mm en CIA como es el cierre (dispositivo o Qx)
El cierre es con dispositivo si son mayores el cierre es quirúrgico
109
Clínica de CIA (suele instaurarse en 4a 5ta década)
Disminución de la capacidad funcional Disnea de esfuerzo Palpitaciones Infecciones pulmonares de repetición Insuficiencia cardiaca derecha
110
Síndrome de sandifer características
Síntomas de arqueamiento de espalda,torsión del cuello y elevación del mentón
111
Células de homer wright en qué patología se observan
Neuroblastoma
112
Sitio Principal de metástasis neuroblastoma
Ganglios linfáticos
113
Sitio más frecuente de localización primaria de Neuroblastoma
Glándula suprarrenal
114
Que puede secretar el neuroblastoma
Derivados neurogénicos como catecolaminas enolasa neuro específica y ferritina
115
Pilar del tratamiento del neuroblastoma
Quimioterapia
116
A qué edad se recomienda la revisión para vigilar el descenso de los testículos
15 días,6, 12 y 24 meses
117
Pacientes que se referirá a endocrinólogos pediátrica en criptorquidia:
Criptorquidia bilateral y sospecha de trastornos de diferenciación sexual( hipospadias)
118
Neonato con criptorquidia aislada, y edad <6 meses citas de control
28 días, 3 y 5 meses
119
Patología que tiene un riesgo hasta ocho veces mayor de tener paciente que no tiene descenso testicular al año de vida
Tumores seminomatoso
120
Manifestaciones clínicas de síndrome de Turner
Teletelia, higroma quístico que posteriormente persiste el cuello alado, estriación ovárica, amenorrea primaria, riñón herradura coartación aórtica y válvula bicúspide
121
Tratamiento de orquitis en pacientes adolescentes con vida sexual activa
Ceftriaxona dosis unica o Azitromicina con mantenimiento de 14 días con doxiciclina (Antes fracasó terapéutico levofloxacino)
122
Indicaciones para realizar TC craneal en un paciente con meningitis
Presencia de papiledema Antecedente de enfermedad de SNC Crisis convulsivas de inicio reciente Alteraciones del estado de conciencia déficit focal Neurologico
123
Tratamiento de eleccion en meningitis por Streptococo pneumonae
Dexametasona ( solo en Streptococo pneumonae) Ceftriaxona 2g IV cada 12-24 horas O Cefotaxima 2 g IV cada 6-8 horas Alt: cloranfenicol o meropenem Alérgico a penicilina: va comunica y cloranfenicol
124
Tratamiento de meningitis por listeria monocitogenes
Amoxicilina, ampicilina
125
Agente causal de laringotraqueitis
Virus de parainfluenza tipos 1,2 y 3
126
Tríada de laringotraqueitis
Tos traqueal Disfonía Estridor inspiratorio
127
Signo radiográfico en laringotraqueitis
Signo de aguja o de la Torre
128
A qué corresponde el signo de la aguja
Ensanchamiento subglotico
129
Complicación más común de laringotraqueítis
Neumonía viral
130
Etiológico más frecuente de otitis media
Haemophilus influenzae Serotipos más frecuentes 19A, 19F y 23F
131
Complicación más importante de enfermedad de kawasaki
Aneurismas
132
Tratamiento de enfermedad de kawasaki
Inmunoglobulina intravenosa y ácido acetilsalicílico
133
Agente causal más frecuente de epiglotitis
Haemophilus influenzae tipo b
134
Signo radiológico característico de epiglotitis
Signo del pulgar
135
Sepsis neonatal de inicio tardío > o =7 días ( nosocomial) agentes etiológicos
Staphylococo epidermidis (50%) Staphylococo aureus Streptococo pneumonae Enterococus Bacilos gram - como pseudomona aeruginosa y acinobacter
136
Sepsis neontal temprana (<7 días) (vertical) agentes etiológicos más frecuentes
2 más frecuentes: E. Coli y klebsiella pneumonae Otros: s. Agalactiae, S.pneumonae y S.aureus.
137
Tratamiento de sepsis temprana y tardía adquirida en la comunidad
Ampicilina + Aminoglucósido
138
Tratamiento de sepsis de inicio tardío nosocomial
Cefalosporina de tercera generación o carbapenemico más Vancomicina
139
Tratamiento de sepsis por estafilococo aureus metil sensible
Dicloxacilina más aminoglucósidos
140
Tratamiento de estafilococo aureus metilreisstente
Vancomicina
141
Transmisión virus de Epstein bar
Saliva
142
Triada clásica por infección de virus de Epstein bar
Fiebre Tonsilofaringitis Linfadenopatia cervical y además esplenomegalia
143
Al administrar amoxicilina en caso de VEB a qué causa
Erupción rojo pardo o cobriza difusa
144
Exámenes de laboratorio en Mononucleosis
Serológia positiva para VEB Linfocitosis Linfocitos atípicos
145
Donde se utiliza reacción de Paul bunnell
En Mononucleosis
146
Tratamiento mononucleosis
Sintomático
147
Método diagnóstico de epiglotitis
Laringoscopia directa
148
Tratamiento de epiglotitis
Ceftriaxona o cefotaxima Alternativa : TMP-SMX, ampicilina subactam,
149
Profilaxis de contactos de epiglotitis
Rifampiscina
150
Tratamiento de bordetela pertussis
Adultos: Azitromicina, Eritromicina Niños: <1 mes: Azitromicina, Eritromicina 1-5 meses: Azitromicina, Eritromicina, claritromicina, TMP-SMX ( contraindicado en menor de 2 meses) >o =6 meses Azitromicina, Eritromicina, claritromicina, TMP-SMX
151
En sospecha de RVU que estudio se solicita
Cistograma micional
152
Periodo de incubación de varicela zoster( virus herpes tipo 3)
10-21 días