Patologías del esófago Flashcards

1
Q

¿Qué es la disfagia?

A

Dificultad para la deglución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es la afagia?

A

Obstrucción esofágica completa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es la fagofobia?

A

Miedo a la deglución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué caracteriza a la disfagia orofaríngea o alta?

A

Incapacidad para iniciar la deglución y el bolo alimenticio no puede ser propulsado desde la faringe hasta el esófago proximal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de la disfagia orofaríngea?

A

Accesos de tos, aspiraciones broncopulmonares y regurgitación nasofaríngea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son las etiologías de la disfagia orofaríngea?

A

Enfermedades neurológicas o musculares, alteraciones estructurales locales inflamatorias, alteraciones intrínsecas de la motilidad del EES.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el estudio de elección para diagnosticar la disfagia orofaríngea?

A

Videofluoroscopia.

Otras pruebas complementarias incluyen radiología con contraste de bario, endoscopia y radiografía de tórax y de columna cervical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué caracteriza a la disfagia esofágica o baja?
¿Qué indica la disfagia esofágica?

A

Dificultad para la deglución que surge una vez que el bolo alimenticio ha atravesado la faringe y el EES.
Alteración en el transporte del bolo alimenticio a lo largo del cuerpo esofágico y/o EEI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo se divide la disfagia esofágica?

A

En disfagia mecánica (obstructiva) y disfagia motora (neuromuscular).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es la disfagia mecánica?

A

Surge cuando existe un obstáculo físico al paso del bolo, inicialmente suele ser solo para sólidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es la disfagia motora?

A

Se produce por alteración en la peristalsis normal del cuerpo esofágico o en la relajación del EEI, con dificultad para sólidos y líquidos desde el comienzo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se subdivide la disfagia esofágica?

A

En intermitentes (suceden en algunas degluciones sí y en otras no) y continuas (aparecen en todas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es la contractibilidad esofágica ausente?

A

Es un trastorno motor severo del esófago caracterizado por la pérdida completa de contracciones peristálticas en el cuerpo esofágico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son las causas primarias de la contractibilidad esofágica ausente?

A

Ausencia idiopática de contractilidad esofágica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son las causas secundarias de la contractibilidad esofágica ausente?

A

Esclerosis sistémica (más común), ERGE, síndrome de Sjögren, DM, miopatías y neuropatías.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se diagnostica la contractibilidad esofágica ausente?

A

A través de manometría esofágica de alta resolución, endoscopia digestiva alta y estudios de deglución con bario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué revela la manometría en la contractibilidad esofágica ausente?

A

Ausencia completa de contracciones peristálticas en el cuerpo esofágico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Dx?

A

Contractibilidad ausente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué es el esófago hipercontráctil?

A

Trastorno motor esofágico caracterizado por contracciones de alta amplitud y duración excesiva en el cuerpo esofágico durante la deglución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuáles son las causas primarias del esófago hipercontráctil?

A

Idiopático.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuáles son las causas secundarias del esófago hipercontráctil?

A

ERGE, trastornos del sistema nervioso autónomo, ansiedad o estrés, fármacos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cómo se diagnostica el esófago hipercontráctil?

A

A través de manometría esofágica de alta resolución, estudio de deglución con bario y endoscopia digestiva alta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuáles son las características principales de un esófago hipercontráctil?

A
  • Contracciones de alta intesidad
  • Patrón peristáltico normal
  • Síntomas variables
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Dx?

A

Esófago hipercontractil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué es la acalasia?
Es la incapacidad de relajación del EEI, produciéndose una obstrucción funcional del esófago
26
¿Cuáles son las causas de la acalasia primaria?
La acalasia primaria se debe a la pérdida inflamatoria de las neuronas inhibitorias del plexo mientérico del EEI y cuerpo esofágico
27
¿Qué es la acalasia secundaria o pseudoacalasia?
Es causada por enfermedades con infiltración cardial, tumores que infiltran el plexo mientérico o linfomas
28
¿Cuál es la edad de presentación típica de la acalasia?
La edad de presentación típica es en la 3° y 5° década de vida.
29
¿Qué hallazgo en la presencia de ERGE indica respecto al diagnóstico de acalasia?
La presencia de ERGE va en contra del diagnóstico de acalasia.
30
¿Qué evidencia proporciona un trago de bario en el diagnóstico de acalasia?
Evidencia de esófago dilatado y signo de 'pico de pájaro o punta de lápiz'.
31
¿Cuál es la prueba diagnóstica de elección para la acalasia?
La manometría, que confirma el diagnóstico al demostrar la relajación incompleta del EEI.
32
¿Cuáles son los tipos de acalasia y sus características?
Tipo I o clásica: ausencia de peristaltismo del cuerpo esofágico en el 100% de las degluciones. Tipo II: ausencia de peristaltismo con presurización panesofágica. Tipo III: contracciones prematuras en más del 20% de las degluciones líquidas.
33
¿Cuáles son las complicaciones de la acalasia?
Esofagitis, aspiración broncopulmonar y carcinoma escamoso de esófago.
34
¿Qué tratamientos médicos se utilizan para la acalasia?
Agentes relajantes como nitritos y calcioantagonistas (nifedipino) antes de las comidas.
35
¿Cómo actúa la toxina botulínica en el tratamiento de la acalasia?
Produce una disminución de la liberación de acetilcolina en las terminaciones nerviosas, mejorando la sintomatología de forma transitoria.
36
¿Cuál es el tratamiento definitivo para la acalasia?
Cirugía
37
Dx y signo?
Punta de lápiz Acalasia
38
Dx?
Acalasia tipo I
39
Dx?
Acalasia tipo II
40
Dx?
Acalasia tipo III
41
¿Qué es el reflujo?
El reflujo es el paso del contenido gástrico (reflujo ácido) o intestinal (reflujo alcalino) al esófago.
42
¿Qué tipos de pacientes se incluyen en ERGE?
Pacientes sin lesiones, pero con sintomatología y pacientes con afectación esofágica en la endoscopia.
43
¿Cuándo aparecen los síntomas relacionados con el reflujo?
Los síntomas aparecen cuando se excede la tolerancia del epitelio.
44
¿Cuáles son los tres aspectos a considerar en ERGE?
La patogénesis del episodio, la cantidad de reflujo y la patogénesis de la esofagitis.
45
¿Cómo se origina la esofagitis?
Se origina cuando las defensas de la mucosa sucumben a los efectos nocivos del reflujo.
46
¿Cuál es el síntoma más frecuente del reflujo?
La pirosis es el síntoma más frecuente
47
¿Cómo se diagnostica la ERGE?
El diagnóstico es clínico cuando la clínica es característica de reflujo con pirosis, con o sin regurgitación ácida.
48
¿Qué se debe hacer en pacientes con síntomas de alarma?
Es obligado realizar una endoscopia en pacientes con disfagia, odinofagia, pérdida de peso, anemia, hematemesis o melenas, y vómitos recurrentes.
49
¿Cuál es la prueba más exacta para el diagnóstico de ERGE?
La pHmetría ambulatoria de 24 horas es la prueba más exacta y objetiva para el diagnóstico.
50
¿Cuáles son los tipos de ERGE?
ERGE erosivo, ERGE no erosivo y esófago de Barrett.
51
¿Qué caracteriza al ERGE erosivo?
Presencia de lesiones en la mucosa esofágica causadas por el daño persistente del ácido gástrico sobre el epitelio.
52
¿Qué caracteriza al ERGE no erosivo?
Es el más común, con síntomas de reflujo sin lesiones en la mucosa, y puede deberse a hipersensibilidad esofágica o dismotilidad del esfínter esofágico inferior.
53
Principal mecanismo de reflujo
Aumento de las relajaciones transitorias del EEI
54
¿Cuál es la complicación más frecuente de la ERGE?
La esofagitis
55
¿Cómo se diagnostica la esofagitis?
El diagnóstico se realiza mediante endoscopia, y si hay úlceras, se debe tomar biopsia para descartar malignidad.
56
¿Cuál es el tratamiento más eficaz para la esofagitis?
Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) son superiores a cualquier otra forma de tratamiento.
57
¿Qué es la estenosis péptica?
Es la aparición de estenosis fijas debido a la ulceración y fibrosis reactiva por esofagitis de repetición.
58
¿Qué tratamiento se utiliza para la estenosis péptica?
El tratamiento es la dilatación endoscópica.
59
¿Qué caracteriza al esófago de Barrett?
Presencia de epitelio columnar especializado con células caliciformes, y el diagnóstico es histológico.
60
¿Qué tratamiento antisecretor se utiliza en ERGE?
Se emplean IBP, que son más eficaces que los anti-H2.
61
¿Cuándo se indica tratamiento quirúrgico en ERGE?
En caso de fracaso del tratamiento médico o complicaciones del ERGE.
62
¿Qué se debe realizar antes de la cirugía en ERGE?
Se debe realizar una endoscopia y otras pruebas como manometría y pHmetría.
63
Dx y tx para un paciente que se presenta con pirosis
Dx clínico de ERGE El tratamiento son los IBP
64
Tx para ERGE erosivo
Cambios en estilo de vida e IBP
65
Tx para un ERGE no erosivo
Cambios en estilo de vida, IBP y neuromoduladores
66
Tx para un esófago de Barret
IBP a dosis altas (y seguimiento endoscópico)
67
Duración de los IBP en ERGE y cómo debe ser la retirada?
- Casos leves: 8 semanas - Casos graves: 6-12 semanas - La retirada debe ser progresiva
68
¿Cuál es el tumor esofágico benigno más común?
El leiomioma
69
¿Qué caracteriza al carcinoma epidermoide?
Es el más frecuente a nivel mundial y se origina en el epitelio plano estratificado del esófago.
70
¿Qué caracteriza al adenocarcinoma?
Se origina a partir de un epitelio metaplásico y su diseminación sigue vías directa, linfática y hemática.
71
¿Cuáles son los factores de riesgo para el adenocarcinoma?
Esófago de Barrett y obesidad.