Enfermedades del estómago parte 2 Flashcards

1
Q

¿Qué es la úlcera péptica?

A

Grupo de trastornos ulcerativos que afectan principalmente a la porción proximal del duodeno y estómago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clasificación de úlceras pépticas

A

• Erosión: Pérdida de sustancia que no alcanza la submucosa
• Úlcera: Pérdida de sustancia que sobrepasa la submucosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Método de diagnóstico para úlcera péptica

A

• Endoscopía (estudio de elección)
• Siempre toma de biopsias en úlceras gástricas para el estudio citológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es una úlcera refractaria? ¿Causa más común?

A
  • Úlcera duodenal que no ha cicatrizado en 8 semanas, o úlcera gástrica que no lo ha hecho en 12 semanas de tratamiento médico.
  • La causa más común de refractariedad es el tabaquismo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Localización de úlceras gástricas y duodenales

A

• Úlcera gástrica: Localización más frecuente en la curvatura menor, sobre antro.
• Úlcera duodenal: 95% en la primera porción del duodeno (bulbo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Etiopatogenia de la úlcera gástrica

A
  • H. pylori (60-80%)
  • Asociación con AINES
  • Idiopáticas
  • Manifestación de un cáncer gástrico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Etiopatogenia de la úlcera duodenal

A

• H. pylori (90-95%)
• Alteraciones en niveles de gastrina
• Vaciamiento gástrico acelerado
• Factores genéticos (grupo sanguíneo O)
• Tabaco: Aumenta la incidencia y empeora la cicatrización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Síntomas de la úlcera gástrica

A
  • Dolor epigástrico (inmediatamente posprandial)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Síntomas de la úlcera duodenal

A

• Dolor epigástrico, que aparece de 1:30-3 hrs después de las comidas y que se alivia con alimentos o con antiácidos.
• Dolor que despierta al paciente en la noche.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento médico para úlcera péptica

A

• Antiácidos: Útiles como alivio del dolor.
• Antagonistas de los receptores H2: Inhiben la secreción ácida.
• Inhibidores de la bomba de protones: Son los de elección por ser lo más potentes y efectivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Complicaciones de la úlcera péptica

A
  • Hemorragia: Más habitual en personas de >50 años.
  • Perforación
  • Obstrucción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Manejo de hemorragia por úlcera péptica

A

• Estabilización hemodinámica con uso de cristaloides.
• Trasfundir si Hb <7 g/dl.
• Tratamiento con IBP estabiliza el coágulo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Diagnóstico de perforación por úlcera péptica

A

Fundamentalmente clínico, se debe solicitar una radiografía de tórax en bipedestación para observar neumoperitoneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento de perforación por úlcera péptica

A

Quirúrgico en urgencias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento de obstrucción por úlcera péptica

A

Conservador: Reposición hidroelectrolítica y nutricional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento de úlcera refractaria

A

Indicación de tratamiento quirúrgico electivo si la úlcera persiste tras 8-12 semanas de tratamiento correcto.

17
Q

Cuáles úlceras presentan mayor riesgo recurrencia

A

Duodenales

18
Q

Cuáles úlceras presentan mayor mortalidad?

A

Gástricas

19
Q

Diagnóstico de úlcera péptica por H. pylori

A

Método de elección más fiable → Endoscopia, con biopsias gástricas para investigar H. pylori.

20
Q

Tratamiento de úlcera péptica por H. pylori

A

Tx erradicador de H. pylori, manteniendo tratamiento antisecretor 4-8 semanas.

21
Q

Revisión post tratamiento de úlcera gástrica

A

Obligatorio repetir endoscopia para confirmar la cicatrización de la úlcera gástrica.

22
Q

¿Cómo pueden los AINE provocar daño gastrointestinal?

A

Los AINE pueden provocar daño gastrointestinal por efecto sistémico, inhibiendo la ciclooxigenasa 1, y por efecto local sobre la mucosa.

23
Q

¿Cuál es el efecto adverso más frecuente relacionado con los AINE?

A

La sintomatología dispéptica en forma de náuseas, vómitos y malestar abdominal.

24
Q

¿Qué AINE presentan bajo riesgo gastrointestinal?

A

Aceclofenaco, diclofenaco e ibuprofeno.

25
¿Qué AINE presentan alto riesgo gastrointestinal?
Piroxicam y ketorolaco.
26
¿Cuál es el perfil de seguridad de los coxib en comparación con los AINE tradicionales?
Los coxib presentan un mejor perfil de seguridad en el tracto digestivo superior.
27
¿Qué riesgos adicionales tienen los coxib?
Posibles efectos adversos renales y cardiovasculares, y un incremento del riesgo trombótico.
28
¿Cuáles son algunas medidas generales para prevenir lesiones gastrointestinales asociadas a los AINE?
Revisar la indicación del AINE, seleccionar el AINE menos tóxico, emplear la dosis mínima eficaz, y evitar la asociación de varios AINE.
29
¿Qué fármacos gastroprotectores se pueden usar en pacientes tratados con AINE?
Misoprostol, antagonistas H2, e inhibidores de la bomba de protones.
30
¿Qué ocurre con los pacientes que no tienen factores de riesgo al usar antiagregantes plaquetarios?
No precisan tratamiento gastroprotector.
31
Cuál es el AINE más cardiotóxico? Cuál es el AINE más seguro para px con riesgo cardiovascular?
Cardiotóxico -> Diclofenaco Seguro en VC -> Naproxeno
32
¿Qué es la dispepsia?
Es el dolor o molestia localizada en el epigastrio, continua o intermitente.
33
¿Cómo se clasifica la dispepsia?
Dispepsia no investigada, dispepsia orgánica y dispepsia funcional.
34
¿Qué caracteriza a la dispepsia orgánica?
Se identifican causas orgánicas que justifican los síntomas mediante pruebas diagnósticas.
35
¿Qué caracteriza a la dispepsia funcional?
No se encuentra ninguna causa que la justifique tras realizar pruebas complementarias.
36
¿Cuáles son los tipos de dispepsia en base a la sintomatología?
Tipo ulcerosa y tipo motora.
37
Cómo es la dispepsia motora?
Se caracteriza por la plenitud, distensión, saciedad temprana y nauseas
37
Cómo es la dispepsia ulcerosa?
Predomina el dolor posprandial, mejorando con la ingesta alimentaria o con los antiácidos
38
¿Qué datos de alarma se deben considerar en dispepsia?
Pérdida de peso, vómitos, disfagia, sangrado digestivo y masa abdominal palpable.