Patología de oído medio Flashcards
definición de OMAR
3 episodios de OMA en 6 m o 4 episodios de OMA en 1 año con al menos 1 en los últimos 6 m
Definición de OME
Otitis media con efusión (OME): presencia de efusión sin signos ni síntomas de inflamación aguda del oído
OMA: epidemiologia
- Principal causa de prescripción de ATB en niños, principalmente en APS
- 50-80% tiene un episodio o más antes de los 2 años
- Más frecuente en hombres
- Más frecuente en niños, ya que su tuba auditiva es más horizontal, lo que favorece el ingreso de MO
OMA: Factores de riesgo (8)
- El 1º peak es a los 6 – 24 meses y el 2º peak es a los 5 – 6 años
- Historia familiar de OMA
- Sala cuna y jardín (cuadros respiratorios virales)
- Tabaco (exposición directa o indirecta en ropa)
- Bajo peso al nacer
- Alteraciones anatómicas: nariz, faringe, TE
- Déficit inmunológico
- Alergias
OMA: factores protectores
- Lactancia materna
- Streptococo Alfa Hemolítico
OMA: etiología
Generalmente se debe a coinfección viral y bacteriana (inicio viral)
* Virus: VRS, influenza tipo A, adenovirus, rinovirus, enterovirus, coronavirus
* Bacterias: S pneumoniae, H influenzae no tipo B (HiNT, en algunos países es muy frecuente), M catarrhalis (Mc), S beta hemolítico grupo A. En neonatos, además hay S aureus, S grupo B y entéricos gran negativos
Factor protector: Streptococo alfa hemolítico. El que barre en menor medida la flora bacteriana es la amoxicilina.
OMA: clínica
- Otalgia intensa súbita
- Fiebre
- Irritabilidad, decaimiento, anorexia, llanto
- Hipoacusia
- Vómitos y dolor abdominal
- Conjuntivitis (HiNT)
- Abombamiento
- Opacidad
- Inmovilidad en otoscopía neumática
- Eritema
- Color amarillento
- Bulas
- Otorrea (perforación generalmente resolución espontánea)
- Simetría facial (parálisis facial)
- Inestabilidad de la marcha
- Características del pabellón auricular
- Aumento de volumen retroauricular (otomastoiditis, pabellón hacia adelante: complicación más frecuente, requiere ATB y hospitalización)
OMA: diagnóstico
- Clínica + otoscopía simple (en caso de duda diagnóstica, hacer otoscopía neumática)
OMA: audiometría
- Hipoacusia de transmisión
Otoscopia: diferencia entre OMA y OME
OMA
- Movilidad disminuida
- Posición de abombamiento
- Color rojo, presencia de bulas
OME
- Movilidad disminuida
- Membrana timpánica retraída
- Imagen translúcida u opaca, color más citrino, se pueden observar burbujas
OMA: tratamiento
Sintomático
- Paracetamol en niños < 2 años (10 – 15 mg/kg/dosis)
- Ibuprofeno en niños > 2 años (10 mg/kg/dosis)
Antibiótico
- Amoxicilina 60-90 mg/kg/día (elección) (en Chile se recomienda 80 mg/kg/día e iniciar con 60 mg en niños <2 años que no han sido tratados nunca con Amoxicilina)
OMA: A quiénes dar ATB?
≤ 6 meses
6 meses – 2 años con:
- Síntomas severos (otalgia > 2 días, otalgia severa, Tº >39ºC)
- OMA bilateral
- Otorrea unilateral o bilateral
- Inmunodeprimidos
- Si no es posible un seguimiento adecuado
OMA: observación cercana o ATB
- 6 meses – 2 años en OMA unilateral con síntomas leves o moderados
- ≥ 2 años con OMA bilateral y síntomas leves o moderados
Observación implica iniciar ATB a las 48-72 horas según evolución de síntomas y control cercano. Requiere de seguimiento adecuado.
OMA: cálculo de ATB
- Cálculo aproximado de peso: (Edad x 2) + 10
- Peso x mg de amoxicilina (80 mg): valor total en mg
- Valor total/ 2 tomas (porque es cada 12 horas)
- Recordar que es en gotas: 1000 mg de Amoxicilina = 5 ml
OMA: derivación
- Persistencia fiebre y otalgia en 72 horas
- Reaparición de síntomas antes de los 7 días en un paciente que había mejorado clínicamente
- Supuración ótica por más de 3 días
OME: definicion y sinonimos
- Definición: inflamación del OM con acumulación de líquido en este, en ausencia de signos y síntomas de OMA
- Sinónimos: OMC secretora, OMC serosa, otitis silente
OME: fisiopatologia
- Disfunción de trompa de Eustaquio
- Alergia
- RGE
- Disquinesia ciliar primaria
- Hipertrofia de adenoides
- Carcinoma rinofaríngeo
Qué sospechar cuando paciente adulto consulta por hipoacusia o sensación de oido tapado con OME unilateral?
- Carcinoma rinofaríngeo (DERIVAR)
OME: clínica
- Otalgia suave intermitente (tocarse oreja, irritabilidad, trastornos del sueño)
- Sospecha de hipoacusia, sensación de oído tapado y autofonía
- OME entre episodios recurrentes de OMA
- Suele ser resolución espontánea a los 3 meses
- Otoscopía simple: tímpano opaco, niveles hidroaéreos, burbujas de aire
- Otoscopía neumática: movilidad alterada, pero presente (si es poco el líquido se moviliza un poco)
- Acumetría: Rinne negativo, Weber lateralizado al lado afectado
OME: complicaciones
- Otitis a repetición
- Trastornos del aprendizaje o del lenguaje
- Colesteatoma: evolución natural de la OME (pocos casos)
OME: estudios (audimetría, impedanciometría)
- Audiometría: hipoacusia de conducción (curva aérea baja, curva ósea normal, con GAP)
- Impedanciometría: curva B (mucho líquido, no se ha drenado adecuadamente) o curva C y ausencia de reflejo acústico
- Una hipoacusia que se mantiene de 40 db por >3 meses indica mal pronóstico
OME: tratamiento
- Observar evolución espontánea (la gran mayoría se resuelve antes de los 3 meses, se produce posterior a OMA)
- Tratamiento médico de patología de base: ATB, mucolíticos, antihistamínicos, corticoides (controversial, pobres resultados, pero ayuda a pacientes alérgicos)
- Cirugía: timpanocentesis tubo de ventilación transtimpánico denominado collera + posible adenoidectomía. Se plantea después de 3 meses de observación.
OMC: definicion
- Definición: inflamación crónica que afecta la mucosa de las estructuras del oído medio (caja timpánica, tuba auditiva y celdillas mastoideas) en presencia de una perforación timpánica, que dura >3 meses, sin tendencia a cerrar espontáneamente
OMC: clasificacion
- OMC simple: perforación timpánica, puede estar activa (pus, otorrea, inflamación) o inactiva (solo perforación)
- OMC colesteatomatosa: escamas blancas, podría ser piel que migra hacia dentro y cambia, destruye los huesecillos del OM
- OMC fibroadhesiva: no hay perforación, pero si hay retracción completa de la membrana timpánica se ven claramente todas las estructuras
- OMC complicada: por ejemplo: abscesos cerebrales
OMC: etiopatogenia
- Infección recurrente
- Consecuencia de cirugías (ej. timpanocentesis) o de otitis agudas a repetición
- Disfunción de la TE o ventilación insuficiente
- Inmunodeficientes
- Disquinesias ciliares
- Factores ambientales
OMC: agentes etiológicos
- Aerobios: P aeruginosa, S aureus, Proteus mirabilis
- Anaerobios: Bacteroides fragilis, Bacteroides melaginogenicus, Clostridium spp, Peptoestreptococcus
- Hongos (poco frecuente): Candida, Aspergillus, sin ser invasivos (oído muy húmedo favorece colonización)
- Biofilms: en OMC supurada y OMC colesteatomatosa. Son bacterias que se agrupan y generan un microambiente/colonias, que no puede ser penetrado por los ATB.
OMC: clínica
- Otorrea: persistente, espontánea, que se asocia a entrada de agua e infecciones respiratorias (supuración de mal olor)
- Otalgia es poco frecuente, puede ser signo de complicación
- Hipoacusia de larga data
- Otoscopía simple: tímpano perforado, engrosado y retraído, otorrea, detritus, inflamación de la mucosa de la caja timpánica, a veces la lesión de cadena osicular
- Diapasones: Rinne negativo, Weber lateralizado a lado afectado
OMC: estudios (cultivo, audiometria, impedanciometria, otros)
- Cultivos: polimicrobiano
- Audiometría: hipoacusia de conducción, a veces mixta
- Impedanciometría: curva B
- TAC de oídos con cortes milimétricos sin contraste: en caso de sospecha de colesteatoma o complicaciones locales
- RNM: pedir en caso de complicaciones mayores como meningitis
OMC: qué imagen pedir cuando sospechamos colesteatoma
- TAC de oídos con cortes milimétricos sin contraste
OMC: Complicaciones intratemporales extracraneales
- Fístula laberíntica/laberintitis
- Parálisis facial
- Otomastoiditis coalescente
- Petrositis
OMC: complicaciones extratemporales extracraneales
- Abscesos subperiósticos
- Absceso cervical de Bezold
OMC: complicaciones extratemporales intracraneales
- Meningitis
- Abscesos cerebrales (fosa media/posterior)
- Abscesos extradurales
- Tromboflebitis del seno lateral
- Hidrocefalia ótica
OMC: tratamiento
- Duración: 10 – 14 días
- Tratamiento médico inicial y derivación oportuna y apropiada
- Evitar entrada de agua: algodón con vaselina líquida (se estruja y se pone en oído) o sólida.
- Gotas óticas: quinolonas: ciprofloxacino 3 gotas/ 3 veces al día por mínimo 10 días (puede asociarse a dexametasona, en ese caso, se recomienda agitar y entibiar gotas en la mano). No usar ototóxicos (aminoglucósidos tópicos están contraindicados): el paciente debe quedar unos 10-15 minutos con las gotas.
Mastoiditis coalescente: generalidades
- Compromiso infeccioso de células mastoideas, asociado a osteólisis (destrucción de celdillas)
- Es complicación de OMA (más frecuente) o OMC (25%)
- Es más frecuente en niños < 2 años
Mastoiditis coalescente: clinica
- Aumento de volumen retroauricular
- Fiebre
- Decaimiento
- Llanto
- Desplazamiento anterior del pabellón auricular
- Aumento volumen retroauricular con signos de inflamación
- Otoscopía: abombamiento pared posterior del CAE y tímpano o perforación timpánica con otorrea
Mastoiditis coalescente: estudio
- TAC oído de cortes finos sin contraste: OMA y OME (se ven celdillas mastoideas ocupadas por líquido [no es complicación de otitis]. Mastoiditis coalescente, se ve osteítis, destrucción ósea y alistéresis [trabéculas óseas coalescen en cavidad más grande])