Anatomía II (Oído externo, medio e interno) Flashcards
Componentes del oído externo
- Pabellón auricular
- CAE
Irrigación del oído externo
Proviene de ramas de la arteria carótida externa
- Anterior: arteria temporal superficial (ATS)
- Posterior: arteria auricular posterior (AAP)
Inervación del oído externo
- Nervio auriculotemporal (NC V3): anterior + pared anterior CAE
- Nervio auricular mayor (C3-C3, plexo cervical superficial): posterior
- Nervio de Wrisberg (NC VII), rama auricular (NC X): posterior CAE + tímpano
- Nervio de Wrisberg (NC VII): concha + Antihélix porción anterior
Está compuesta por ramas de los PC V, VII, IX y X (tos), junto con el nervio auricular mayor. Esta gran variedad de nervios implicados podría explicar la cantidad de otalgias reflejas (dolores percibidos en el oído, que no son del oído)
Composición del pabellón auricular
- Compuesto de cartílagos cubiertos por piel firmemente adherida a pericondrio
- El lóbulo es la única zona que no posee cartílago
Diferencia entre pericondritis y celulitis del pabellón auricular
En la celulitis hay inflamación total del pabellón auricular, en cambio, en la pericondritis NO hay inflamación del lóbulo
¿Qué ocurre si hay traumas recurrentes, sin tratamiento, en el pabellón auricular?
Deformidades del pabellón: oreja de coliflor
Composición del CAE
- 1/3 externo es cartilaginoso (anexos cutáneos: folículos pilosos, glándulas ceruminosas y sebáceas)
- 2/3 internos son óseos (no hay anexos cutáneos, piel adherida al periostio, por lo tanto, contacto con esta zona genera dolor)
Características del CAE (disposición, cómo transcurre, diámetro, longitud)
- Transcurre de lateral a medial, dorsal a ventral, caudal a cefálico
- Disposición sigmoidea con concavidad posteroinferior
- Diámetro: 8-12 mm
- Longitud: 30-35 mm
Componentes del oído medio
- Tuba auditiva (trompa de Eustaquio)
- Caja timpánica
- Antro mastoideo
Características de la tuba auditiva (oído medio) (dónde se encuentra, disposición, longitud, composición, función, epitelio, otras características)
- Ubicación: pared anterior de caja timpánica
- Disposición: dorsal a ventral, cefálico a caudal, lateral a medial
- Longitud: 40 mm
- Composición: 2/3 internos son cartilaginosos y 1/3 externo es óseo
- Función: proporciona ventilación de la caja timpánica
- Epitelio: cilindrico ciliado (respiratorio)
- Otras características: normalmente se encuentra cerrada (se abre por acción de músculos tensor y elevador del velo del paladar para deglución y bostezo); presenta una abertura anterior llamada amigdala tubaria de Gerlach; en niños se encuentra menos desarrollada
Límites de la caja timpánica (anterior, posterior, medial, lateral, techo, piso)
- Pared anterior: salida de tuba auditiva o trompa de Eustaquio y la arteria carótida interna
- Pared posterior: aditus ad antrum (va hacia mastoides), cuerda del tímpano (rama nervio facial que discurre hacia la lengua, proporcionando el gusto)
- Pared medial: promontorio (eminencia de espina basal de la cóclea), nervio de Jacobson (rama de nervio glosofaríngeo), ventana oval y ventana redonda. Sobre la ventana oval pasa el nervio facial
- Pared lateral: membrana timpánica (diámetro 10 mm)
- Techo: tegmen tympani, sobre el cual se encuentra la bóveda craneal
- Piso: golfo de la vena yugular. También se ve parte de la carótida interna
Capas de la membrana timpánica
- Capa lateral (escamosa): continuación de la piel
- Capa media (fibroelástica)
- Capa medial (mucosa): continuación de la mucosa de la caja timpánica
Porciones de la membrana timpánica
Se forman al trazar una línea que pasa por el mango del martillo y otra perpendicular a esta que pasa por el umbo (centro del tímpano): posterosuperior, posteroinferior, anterosuperior y anteroinferior
Reparos anatómicos de la membrana timpánica
- Triángulo luminoso (porción anteroinferior)
- Pars tensa (75% del tímpano)
- Umbo (centro del tímpano)
- Mango del martillo
- Proceso lateral del martillo
- Pars flácida (estructura más débil del tímpano, ya que solo posee 2 capas: lateral y medial. Esto la hace más susceptible a la perforación o generación de colesteatomas)
Estructura más débil del tímpano y consecuencias
La pars flácida (posee solo 2 capas: lateral y medial), lo que la hace más susceptible a perforaciones o generación de colesteatomas
Musculatura de la caja timpánica
Están asociados al estribo y martillo. Estos generan reflejos que protegen al oído interno de noxas auditivas:
- Músculo tensor del tímpano (V par): tensa el tímpano mediante movilización del mango del martillo
- Músculo del estribo (VII par): evita que ingrese la onda sonora con tanta fuerza a la ventana oval
Huesecillos de la caja timpánica
Conducen de forma mecánica la onda sonora hacia el oído interno.
- Martillo (cabeza del martillo: epitímpano)
- Yunque (cuerpo del yunque: epitímpano)
- Estribo
Inervación de la caja timpánica
- Inervación de mucosa: nervio timpánico (IX), nervio auriculotemporal (V). Causa de otalgias referidas
- Inervación caja timpánica: cuerda del tímpano (VII) (también gusto 2/3 anteriores de lengua ipsilateral)
Irrigación de la caja timpánica
Ramas de la arteria carótida interna, externa y vertebral
- Arteria estilomastoidea
- Arteria meníngea media
- Arteria timpánica
Drenaje venoso de la caja timpánica
- Plexo pterigoideo y faríngeo
- Meníngea media
- Golfo de la yugular
Componentes del antro mastoideo
- Celdillas mastoideas
- Aditus ad antrum: puerta de ingreso al antro mastoideo
- Antro mastoideo
- Ático: es el epitímpano, donde se alberga la cabeza del martillo y cuerpo del yunque
Componentes del oído interno
- Laberinto membranoso posterior o vestibular
- Laberinto membranoso anterior o coclear
Diferencia entre perilinfa y endolinfa en oído interno
- Perilinfa: rica en Na y pobre en K (similar a LEC)
- Endolinfa: rica en K y pobre en Na
Estructuras en contacto con la perilinfa y endolinfa
Perilinfa
- Membrana timpánica y vestibular
- Espacio entre CSC óseos y membranosos del utrículo y sáculo
Endolinfa
- Todas las cavidades del laberinto membranoso (CSC, utrículo, sáculo y cóclea)
Componentes del laberinto membrano posterior
Vestibular
- Utrículo
- Sáculo
- CSC (superior/anterior, posterior, lateral/horizontal)
Qué es la mácula? (oido interno)
- Porción sensitiva del utrículo y sáculo
- Compuesta por células ciliadas especializadas
- Función: detectar aceleraciones o desaceleraciones lineales horizontales (utrículo) o verticales (sáculo)
Qué son las crestas ampulares?
- Son las células ciliadas especializadas de los CSC
- Función: detectar aceleraciones o desaceleraciones angulares de la cabeza en los planos roll, pitch y yaw
Componentes del laberinto membranoso anterior
Coclear
- Inicia a nivel del promontorio, que corresponde a la espina basal de la cóclea, la cual gira alrededor del modiolo (centro de la cóclea), dando 2,5 vueltas, hasta llegar a la punta llamada helicotrema, donde se une la rampa vestibular y la rampa timpánica
Qué es y componentes del órgano de Corti
Elemento sensorial de la audición compuesto por:
- Células sensoriales/ciliadas (CCI: CCE = 1:3)
- Células de sostén
- Fibras nerviosas que van por membrana basilar
- Membrana tectoria (acelular, capa fibrosa superficial y capa gelatinosa profunda. Transmite onda mecánica para generar potenciales de acción y, así formar un impulso eléctrico)