Parásitos Flashcards
Clasificación de los parásitos
- Gusanos
2. Parásitos protozoarios / amibas
Clasificación de los gusanos
- Planos - platelmintos (taenia solium, taenia soginata)
2. Redondos - nemátodos (ascaris lumbicoides, trichinella spgralis)
Clasificación de los parásitos protozoarios / amibas
- Giardia
2. Entamoeba hystolítica
Características de Céstodos o Tenias (Gusanos planos)
- Cuerpo plano y cabeza equipada con órganos de adhesión.
- No poseen sistema digestivo, absorben los alimentos desde el intestino del hospedador.
- Huésped intermediario: Cerdo
- Huésped definitivo: Hombre
- Agente etiológico de dos enfermedades
* CISTICERCOSIS
* SOLITARIA
Estructuras de Céstodos o Tenias (Gusanos planos)
- Huevecillos
- Cisticerco
- Adulto
# Escólex: 4 ventosas y una corona de ganchos
# Proglótidos: segmentos hemafroditas
Ciclo vital de tagenia solium (cerdo) (Gusanos planos)
- El huevecillo de las heces humanas
- Llega al agua y alimentos
- Los cuales son consumidos por cerdos (larva - cisticerco) y humanos, los cuales son hospederos intermediarios.
- Para después, en la carne de cerdo, transportar el cisticerco que se desarrollará en solitaria dentro del intestino humano (hospedero definitivo)
- Y quien, a partir de las heces liberará huevecillos que contaminarán nuevamente los alimentos.
Desarrollo de la solitaria
- Humano consume cisticerco proveniente de carne de cerdo contaminada y mal cocinada
- Adherencia del escólex al intestino
- Crecimiento del adulto en intestino y su reproducción hemafrodita
- Liberación de huevecillos en heces fecales
Desarrollo de cisticercosis
- Consumo de huevecillos en agua o vegetales contaminados con heces fecales
- Los huevos se convierten en larvas llamadas oncosferas con 6 ganchos, que atraviesan pared intestinal, emigran por circulación hacia tejidos y se convierten en cisticercos
Síntomas de cisticercosis
Adultos en intestino rara vez causa síntomas
- Irritación
- Indigestión crónica
- Diarrea
- La mayoria de los pacientes se dan cuenta de la infección al ver proglótidos en las heces
Diagnóstico de la cisticercosis
- Presencia de proglótidos y huevos en heces
- El tratamiento puede conducir a eliminación del gusano completo
Tratamiento y Prevención de cisticercosis
- Tratamiento: Niclosamida, praciquantel, paramomicina y quinacrina
- Prevención:
- Cocción completa de la carne de cerdo
- Congelación a –20°C por lo menos 12 días
- Evitar heces humanas en aguas para riego de vegetales que serán ingeridas por cerdos o por humanos.
Características de Taenia saginata (vaca) (Gusanos planos)
- Ciclo vital similar a Taenia solium
- Ingestión de cisticercos en la carne de VACA poco cocida
- Exquistación: larvas se transforman en adultos dentro de intestino delgado y se inicia la producción de huevos
- A diferencia de tagenia solium:
- En hombre NO PRODUCE CISTICERCOSIS
- Carece de ganchos en escólex
- Proglótidos más grandes
Síndromes, diagnóstico y tratamiento de taenia saginata (Gusanos planos)
El mismo que para Taenia solium
Niclosamida en una sola dósis
Prevención de Taenia saginata (vaca) (Gusanos planos)
- Principal agente etiológico de teniasis en Estados Unidos
- Consumo de carne de res bien cocida
- Evitar contaminación de agua y piensos para ganado bovino
Características de ascaris lumbricoides (Gusanos redondos)
- Gusanos redondos de color rosa
- Hembra de mayor tamaño y grosor que el macho
- Los machos poseen el extremo inferior curvo.
- Boca terminal con tres labios y ano en la parte terminal
- Se alimentan del contenido intestinal del hospedador
- Huevos fértiles mayor tamaño que huevos infértiles con cubierta mamelonada
Ciclo biológico de ascaris lumbricoides (Gusanos redondos)
- Ingestión de huevo infeccioso con tres semanas en suelo húmedo y cálido
- Liberación de larva que atraviesa pared duodenal y entra a torrente sanguíneo
- Transporte a hígado y corazón, pasa a circulación pulmonar
- Larvas en alveolos llevan a cabo transformación y mudas
- Desúes de tres semanas salen de pulmón por tos con el esputo
- Deglución y regreso a intestino
- Crecimiento y etapa de reproducción sexual
- Producción de huevos que se eliminan en heces (cada hembra produce 200 000 huevos diarios)
Los humanos son los principales reservorios de este parásito
Síntomas de ascaris lumbricoides (Gusanos redondos)
La ingestión de pocos huevos, no produce síntomas
- Daño tisular de higado y conductos biliares
- Perforación de intestino
(No se adhieren al intestino, se mantienen por movimiento constante)
- Obstrucción de luz intestinal y apendicitis
- Neumonistis en la fase de larvas , como crisis asmática, en pulmones.
- Pacientes con muchas larvas pueden presentar dolor abdominal, fiebre, distensión y vómito
Prevención de ascaris lumbricoides (Gusanos redondos)
- Educación y mejora de condiciones sanitarias
- No fertilizar con heces humanas
- Tratamiento masivo en áreas endémicas
- Mejora de higiene personal en manipuladores
Características de trichinella spiralis (Gusanos redondos)
- Agente etiológico de la triquinosis
- Su forma adulta vive en mucosa duodenal y yeyunal de mamíferos carnívoros y omnívoros
- Cerdo es el animal doméstico que más se afecta
- Se encuentra en personas de todo el mundo
- Guarda relación con el consumo de carne de cerdo
Ciclo biológico de trichinella spiralis (Gusanos redondos)
- Ingestión de carne con larvas enquistadas
- Larvas liberadas en intestino delgado donde en 2 días se transforman en gusanos adultos
(Una sola hembra produce 1.500 larvas durante 1 a 3 meses) - Las larvas pasan de la mucosa intestinal hasta torrente sanguíneo hacia diversos músculos de todo el cuerpo donde enquistan.
- Las larvas enquistadas permanecen viables durante muchos años y transmiten la infección al ser ingeridas por un nuevo hospedador animal
Síntomas de trichinella spiralis (Gusanos redondos)
La mayoría son asintomáticos
- El cuadro clínico depende de la carga de organismos en los tejidos y localización de las larvas
- Menor número de larvas (10 larvas/gr de tejido), síntomas tipo gripe con fiebre ligera y diarrea leve.
- Mayor número de larvas (100 o mas, con 1000 a 500/g suelen ser muy grave) pueden presentar:
- Fiebre persistente
- Molestias gastrointestinales
- Dolores musculares
- Edema periorbitario
- Hemorragias debajo de uñas
- Meningoencefalitis
- Síntomas neurológicos graves
- Afectación de pulmones, diafragma y corazón
Prevención de trichinella spiralis (Gusanos redondos)
- Cocer hasta el interior las piezas de carne
- Congelación de carne de cerdo a –15°C durante 20 días o congelación rápida a –40°C
Definición y características de Giardia lamblia (parásitos protozoarios / amibas)
- Parásito unicelular flagelado binucleado que habita en el duodeno y yeyuno
- Es una de las infestaciones por protozoarios más comunes en el hombre
- Causa de diarrea de viajeros y turistas
Ciclo biológico de Giardia lamblia (parásitos protozoarios / amibas)
- Trofozoíto
Binucleado, flagelado, móvil de forma herrática similar a la caída de una hoja - Quiste
De pared gruesa
Mecanismos de transmisión de Giardia lamblia (parásitos protozoarios / amibas)
- Ingestión de quistes de pared gruesa resistentes al medio ambiente presentes en agua, alimentos y fomites. También por mecanismo ano-mano-boca
- Los trofozoítos se liberan, se multiplican y se adhieren al epitelio del intestino.
- Formación de quistes que se liberan al medio ambiente. Aprox. 20,000 quistes/gr de heces
Enfermedad y patogenia de Giardia lamblia (parásitos protozoarios / amibas)
Giardiasis
- Dósis infectante: 1 o más quistes
- Periodo de incubación: 7 a 10 días
- Patogenia:
1. La adhesión ocasiona irritación del intestino
2. Impide la absorción de nutrientes (grasa, ác. Fólico, vitamina B12, vitamina A y lactosa)
3. Provocando síndrome de mala absorción y desnutrición infantil
Reservorio de Giardia lamblia (parásitos protozoarios / amibas)
- Humanos (personas enfermas o asintomáticas)
- Animales (bovinos y otros)
Vehículo de Giardia lamblia (parásitos protozoarios / amibas)
QUISTES en:
- Agua (residuales), heces (estiércol)
- Alimentos implicados: aguas superficiales, hortalizas, frutas contaminadas con agua o durante su preparación
Síntomas de Giardia lamblia (parásitos protozoarios / amibas)
(Etapa aguda)
- Evacuaciones acuosas, mucosas, voluminosas, color amarillo verdoso y en ocasiones con restos de alimentos
- Dolor abdominal (cólico)
- Náusea y vómito
- Eructos
- Hiporexia
- Astenia
(Etapa crónica)
- Cefalea
- Bruxismo
- Síndrome de mala absorción
- Esteatorrea
- Disminución y retraso en aumento de peso y talla en niños
Definición de Entamoeba histolytica (parásitos protozoarios / amibas)
- Protozoarios unicelulares pertenecientes al grupo de las Sarcodinas / Amibas de vida libre o parásitos
- Entamoeba histolytica principal amiba parásita del humano
Fases de entamoeba histolytica (parásitos protozoarios / amibas)
- TROFOZOITO 10-60µ
- QUISTE 5-20µ con 4 núcleos
Frecuencia de entamoeba histolytica (parásitos protozoarios / amibas)
Según OMS:
- 50 millones de personas infectadas
- 70 000 muertes cada año
Amibisasis en México:
- En 1998: 1’613,215 casos
- En 1999: 1’324,773 casos
Población mas afectada: niños menores de 5 años
Tercera parasitosis causante de muerte
Entamoeba histolytica (parásitos protozoarios / amibas)
Mecanismo de transmisión de entamoeba histolytica (parásitos protozoarios / amibas)
- Ingestión de alimentos contaminados, vía fecal-oral
- Fomites contaminados
- Manipulación de alimentos con manos contaminadas
- Contacto sexual (coito anal)
Enfermedad y alimentos implicados en entamoeba histolytica (parásitos protozoarios / amibas)
Dósis infectante: 1 quiste viable
Periodo de incubación: 2-3 días a 2-6 semanas
Alimentos implicados: todos los que entren en contacto con los quistes por agua o durante su preparación
Ciclo biológico de entamoeba histolytica (parásitos protozoarios / amibas)
- El quiste ingresa por boca
- Transformación en trofozoito
- Multiplicación en intestino
- Transformación en prequistes
- Maduración del quiste con 4 núcleos
- Salida en heces fecales
Patogenia de entamoeba histolytica (parásitos protozoarios / amibas)
- Los trofozoitos se adhieren y penetran en la mucosa del intestino provocando respuesta inflamatoria y/o necrótica
- Se generan úlceras o peritonitis
- Alcanzan circulación estableciéndose en hígado
- Se origina amibiasis hepática
- Si viaja al exterior (en la piel), puede originar amibiasis cutánea
- Si rompe hacia la cavidad pulmonar, puede causar amebiasis pulmonar.
Hospedadores y vehículos de entamoeba histolytica (parásitos protozoarios / amibas)
Hospedadores
- Mono
- Perro
- Rata
- Moscas
- Hombre
Vehículos:
- Agua
- Heces
- Aguas residuales (siempre quistes)
Síntomas de entamoeba histolytica (parásitos protozoarios / amibas)
Depende de la localización y evolución
- Intestinal: Disentería amebiana (diarrea con moco, sangre y pus).
- Hepática: hepatomegalia dolorosa, fiebre, astenia y adinamia, mal estado general
- Pulmonar: síntomas de asma o neumonía
- Cutánea: úlceras de bordes regulares o irregulares, sangrantes y dolorosas, de crecimiento rápido.