Otorrino Flashcards
Principales síntomas por los que va a llegar el px a consulta
12 (oído)
- Hipoacusia
- Otorrea
- Acúfenos
- Prúrito ótico
- Otolicuorrea/otorraquia
- Otorragía
- Otodinia
- Otalgia
- Cofosis
- Plenitud ótica
- Vértigo
- Nistagmus
Es la disminución del nivel de audición por debajo de lo normal
Hipoacusia
La hipoacusia se clasifica según su _________ en 4:
Intensidad:
- Leve
- moderada
- profunda
- total o cofosis
Hipoacusia leve
valores
menor a 35 dB
Hipoacusia moderada
valores
entre 35 y 60dB
Hipoacusia profunda
valores
entre 60 y 99dB
Hipoacusia total o cofosis
valores
superior a 90dB
Historia Clínica en ORL
7
Antecedentes:
- Familiares
- Embarazo
- Parto
- Desarrollo infantil
- Alteraciones de la voz y el lenguaje
- Medicación ototóxica
- Ambiente laboral
Síntomas acompañantes
7
- Otalgia
- Otorrea
- Sensación de taponamiento
- Acúfenos
- Mareos
- Rinorrea
- Epistaxis
Forma de aparición
- Aguda
- Progresiva
- Recurrente
- uni o bilateral
Flujo mucoso o purulento que se exterioriza a través del meato auditivo externo procedente del conducto auditivo externo a consecuencia de enfermedad, se ha perforado la membrana timpánica
Otorrea
¿Qué es lo que indagaremos y precisaremos en la anamnesis de las características organolépticas?
cuando un px llega con otrorrea
- Olor (fétida o inodora)
- Viscosidad (fluida, grumosa, densa)
- Coloración (blanquecina, amarillenta, marrón, verdosa)
- Continua o incontinua, cuantiosa o escasa
- Asociada a no infecciones de las vías aéreas superiores
El aspecto de la secreción es fundamental en px’s con otorrea, ¿cómo se puede presentar?
- Serosa
- Serohemática
- Mucosa
- Mucopurulenta
- Francamente purulenta (amarillenta o verdosa)
Es la percepción de un sonido no engendrado por una vibración del mundo exterior. Inaudible para otras personas
Acúfenos
¿A qué tipo de fenómeno pertenecen los acúfenos?
Psicosensorial
ya que es una percepción sonora de cada px que lo presenta
Otra forma de llamar a los acúfenos
Tinnitus
¿Cómo se suelen clasificar los acúfenos o tinnitus?
2
- Pulsátil (coincide con el latido cardiaco)
- No pulsatil
El tinnitus/acúfenos no pulsatil puede ser…
2
- Objetivo = también lo percibe el observador - representan <1% de los acúfenos
- Subjetivos: solo percibidos por el px
Es el picor de oidos. Su incidencia es alta en portadores de audífonos y los que sufren otorrea de una forma crónica
Prurito ótico
Es la salida de líquido cefalloraquideo por el conducto auditivo externo. Se observa un líquido transparente, de forma aislada o mexclado con sangre
Otolicuorrea/Otorraquia
¿Cuál es el signo de Gurdijan y en qué consiste?
Es una mancha característica de la mexcla de cangre y LCR al contacto con un paño blanco.
- Consiste en que el LCR difunde más periféricamente dejando un halo sonrosado alrededor de la mancha de sangre
Exteriorización de contenido hemático por el conducto auditivo externo. Este sangrado puede proceder del conducto, principalmente de heridas producidas en el mismo o del oído medio asociada a traumatismo craneoencefálico o a proceso infeccioso
Otorragía
Es el dolor propio del oido por procesos inflamatorios o tumorales que asientan en el oído. Es importante obtener info del px acerca de las características del dolor
Otodinia
Otros síntomas a los que se puede asociar la otodinia
6
- Otorrea
- Otorragia
- Otolicuorrea
- Hipoacusia
- Acúfenos
- Vértigos
Dolor referido al oído pero originado a distancia de este. Su explicación es anatómica en su inervación sensitiva del oído externo (NC: V, VII, IX y plexo cervical). Un proceso que afecte a uno de esos ramos nerviosos se manifiesta clínicamnete como dolor de óido pero sin otra sintomatología acompañante
Otalgia
Causa más frecuente de otalgia
Artropatía de la articulación temporomandibular (ATM)
También se le denomina sordera total. Es el grado más grave de hipoacusia, corresponde a la hipoacusia profunda con perdida auditiva mayor de 91dB
Cofosis
Los pxs la suelen describir como sensación de taponamiento, ocupación y presión en el oído.
Plenitud ótica
¿Qué puede desencadenar la plenitud ótica?
3
- Obstrucción del conducto
- Cerumen
- Cuerpos extraños
Es la alteración de la percepción de la palabra en diferentes situaciones con respecto a un normoyente
Paracusia
Sensación molesta e incluso dolorosa en el oído cuando el px se expone a un sonido intenso.
Algiacusia
No debemos confundir la algiacusia con…
Signo de Tulio
¿Qué es el signo de Tulio?
Presencia de vértigo desencadenado por un sonido de elevada intensidad
Manifestación clínica de una disfunción vestibular que se percibe como una sensación subjetiva de desplazamiento del px con respecto al entorno o viceversa
Vértigo
El _______ hace referencia a una sensación de movimiento de caracter giratorio del entorno que lo rodea, de desplazamiento de la base de sustentación, inclinación del suelo, precipitación ene l vacío, sensación de caída al adoptar determinadas posturas, etc.
Vértigo
¿El vértigo es un síntoma o un síndrome?
Síndrome
porque presenta varios síntomas
Diferencia entre vértigo y mareo
- En el vértigo el px siente que el exterior da vuelta
- En el mareo el px es quien siente que da vueltas
Movimiento rítmico en vaivén que ocurre en ambos globos oculares simultáneamente. Lo forma un componente lento, que consiste en una desviación pausada de la mirada, seguido de un componente rápido o de recuperación, que devuelve brucamente la mirada al punto inicial
Nistagmus
Los px’s con nistagmus también pueden tener vértigo
Macrotia
Orejas desproporcionadamente grandes
Microtia
Orejas desproporcionadamente pequeñas
Disminución de la permeabilidad de las fosas nasales
Obstrucción nasal
Secreción nasal
Rinorrea
Tipos de secreciones nasales
3
- Acuosa
- Mucopurulentas
- Costroide
En este tipo de secreción, el epitelio nasal es rico en plasmocitos secretores de IgA e IgE
Acuosa
Este tipo de secreción es provocada por infección bacteriana de fosas nasales o senos paranalaes (sinusitis), cuerpo extraño o tumor
Mucopurulentas
Es la acumulación de líquido en los senos paranasales. Se acumulan microbios, normalmente son virulentas o también pueden llegar a ser microbianas
Sinusitis
Esta secreción está ocasionada por atrofia de la mucosa nasal o por escasa actividad secretoria; producción escasa, compacta y muchas veces acompañada de mal olor
Costroide
Salida de líquido cefalloraquideo por las fosas nasales. En fracturas de la base del cráneo
Rinoliquia
Pérdida del olfato
- Fenómeno fisiológico en los ancianos
- Unilateral es signo de enfermedad neurológica
Anosmia
Es la percepción subjetiva de malos olores
Cacosmia
Es la perversión de la sensación olfativa, se percibe erróneamente el olor
Parosmia
Salida de sangre por las fosas nasales
Epistaxis
Aumento de la sensación olfatoria
Hiperosmia
- Labios secos y agrietados
- Pueden deberse a deshidratación por el viento o el frío o dentaduras postizas
Queilitis
- Grietas profundas en las comisuras de la boca
- Puede indicar deficiencia de riboflavina (Vit. B2) o de hiperoclusión bucal
Queilosis
¿Cómo debe ser la mucosa bucal?
3
- Color rojo rosado
- suave
- húmeda
Por lo general ¿qué color tienen los dientes?
Marfil
Situaciones normales en las que los dientes pueden presentar coloración amarillenta o marronácea
- Amarillenta por tabaco
- Marronácea por café o té
Aspecto de una encía normal
3
- Aspecto rosado
- Ligeramente punteado
- Bordes claramente definidos y perfectamente ajustados sobre cada diente
Contracción sostenida de los músculos que cierran la boca, no se puede abrir, obedeciendo a una contracción sostenida de los músculos milohioideo y vientre anterior del digástrico
Trismus
Olor desagradable que en individuos sanos se puede deber a expulsión de sustancias volátiles que provienen de la digestión incompleta
Halitosis
Las lesiones funcionales faríngeas se pueden relacionar con:
- Patología faríngea local
- Patología locorregional aydayente (ej: reflujo gastroesofágico, sinusitis, etc.)
- Patología general
Semiología de la nasofaringe
3
- Obstrucción nasal
- Rinorrea posterior
- Epistaxis
En la semiología de orofaringe e hipofaringe ¿cuáles son los principales síntomas?
2
Dolor y disfagia
Anomalía en la deglución
Disfagia
¿Qué es la odinofagia?
Disfagia dolorosa = anomalía en la deglución con dolor
Una hemorragia en semiología de orofaringe e hipofaringe puede ser de origen:
2
Tumoral o traumatismo
Se presentan fisuras prifundas que no molestan ni duelen, predominantemente transversales
Lengua fisurada / geográfica
Al momento de hacer la exploración del piso de la boca, le pedimos al px que levante la lengua, ¿qué es lo que queremos observar?
Las carúnculas del conducto de Wharton
Alteraciones destacadas del paladar duro
- Paladar hendido
- Torus palatino
Esta alteración del paladar duro es más común en niñas. Puede afectar solamente la úvula, dándole apariencia de cola de pez o puede extenderse a través de las regiones blanda y dura del paladar
Paladar hendido
Es una prominencia ósea en la línea media que no tiene mayor significado patológico
Es una alteración del paladar
Torus palatino
¿Qué se debe de evaluar en la exploración del paladar blando?
Si se puede contraer; que se eleve cuando la persona esté hablando
¿Qué sucede en el paladar blando cuando el px tiene una lesión/compromiso en los NC IX y X?
Solo se eleva la mitad del paladar que esté sana
Formación blanquecina, a veces con concreciones calcáreas (cálculo o concreción en la amígdala). Son una acumulación de desechos celulares y restos de comida en criptas de las amígdalas. Habitualmente no producen molestias y al desprenserse dan salida a un material de mal olor
Tonsilolitos
Estas glándulas están ubicadas detrás del ángulo de la mandíbula. Drenan en la cara interna de las mejillas por el conducto de Stenon, a la altura del 2° molar superior
Parótias
Estás glándulas salivales están en el piso de la boca. Drenan por el conductod e Wharton a cada lado del frenillo de la lengua
Submandibulares
Estas glándulas salivares están ubicadas en el piso de la boca
Sublinguales
Al momento de palpar la ATM ¿qué es lo que se busca?
3
Al momento de palpar la ATM ¿qué es lo que se busca?
4
- Resaltes
- Crépitos
- Asimetrías
- Dolor
¿En qué puede derivar una función anormal de la ATM?
Problemas de oclusión dentaria y crepitación auricular
¿Cómo se evalúa la laringe?
Análisis perceptual de la voz y la visualización de ella con el uso de distintos instrumentos
Porque está en el espacio visceral del cuello
Sonido respiratorio agudo y desapacible. Se produce por obstrucción al flujo de aire a nivel laríngeo
Estridor
Corresponse a la pérdida del timbre normal de la voz, por distintas causas
Disfonía
¿Por dónde drenan las glándulas parótidas la cara interna de las mejillas?
por el conducto de Stenon
¿Por dónde drenan las glándulas submandibulares cada lado del frenillo de la lengua?
por el conducto de Wharton
Signos laríngeos
2
- Estridor
- Disfonía