Oncología Flashcards
Leucemia linfoblastica aguda
proliferacion de celulas linfoides inmaduras, que invaden la medula osea, bloqueando la hematopoyesis normal, manifestacion inicial insidiosa, gralmente en un lapso menor a 4 semanas, cursan con proceso infeccioso al diagnostico. la infiltracion masiva puede causar dolor oseo y artralgias. hepato- esplenomegalia.
leucemia linfoblastica aguda epidemiología
incidencia 4-5 por 100,000 hab de 2 a 4 años, predomina sexo masculino. peor pronostico en mayores de 35 años
leucemia linfoblastica aguda patogenia
FR: sx de down, Bloom, ataxia telangiectasia, exposicion a benceno, radiacion ionizante, tabaquismo. los pacientes con hiperleucocitosis (400,000) son de alto riesgo para complicaciones graves como hemorragia SNC y leucostasis.

leucemia linfoblastica aguda diagnostico
sx anemico, purpurico, hemorragico, infiltrativo, febril y consuntivo, ademas de dolor oseo, ataque al estado general y fatiga cronica. ganglios, visceromegalia, perdida de peso.
leucemia linfoblastica aguda pruebas dx
BH completa para identificacion de blastos, QS, PFH, QS, EGO. Rx Torax, aspirado de medula osea. inmunofenotipo
leucemia linfoblastica aguda tratamiento
objetivo erradicar mas de 99% de la masa leucemica inicial, restaurar la hematopoyesis normal, y alcanzar estado funcional normal. induccion a la remision: glucocorticoides, vincristina, antraciclina, L-asparaginasa. ciclofosfamida. mayores de 60 años terapia de soporte. evitar el sindrome de lisis tumoral con la hiperhidratacion, alcalinizacion de la orina, y alopurinol. considerar terapia con antimicrobianos, antimicoticos, antivirales en pacientes con neutropenia y fiebre. cateter central, transfusion de concentrados eritrocitarios, aferesis plaquetaria. seguimiento por dos años
leucemia linfoblastica aguda clasificacion morfologica
L1 L2 L3 tam celular: pequeño grande grande cromatina nuc: fina o grumos fina fina nucleo: reg. hendidura o irregular regular plicatura plicatura oval, redondo nucleolo: indistinguible uno o mas, gde uno o mas grande prominente citoplasma: escaso mod. abundante abundante basofilia: leve leve prominente vacuolas: ausentes ausentes presentes

Leucemia escala funcional Karnofsky
100: normal, sin quejas, sin signos y sintomas evidentes de enfermedad. 90: lleva a cabo una actividad normal con signos y sintomas leves. 80: actividad normal con esfuerzo. algunos signos o sintomas morbosos. 70: capaz de cuidarse, incapaz de actividad normal, o trabajo activo. 60: requiere atencion ocasional, pero es capaz de satisfacer la mayoria de sus necesidades. 50: necesita ayuda importante y asistencia medica frecuente. 40: incapaz, necesita ayuda y asistencia especiales 30: totalmente incapaz, necesita hospitalizacion y tratamiento de soporte activo. 20: gravemente enfermo. tratamiento activo necesario. 10: moribundo irreversible 0: muerto

melanoma
tumor apartir de los melanocitos epidermicos suele desarrolarse en la piel o mucosas. neoformacion plana o exofitica, tendencia a producir metastasis linfaticas o hematogenas.
melanoma factores de riesgo
exposicion a luz solar, camas solares, lamparas de bronceado, camaras bronceadoras
melanoma diagostico
lesiones pigmentadas nuevas en mayores de 30 años de edad, que hayan cambiado y nevos displasicos o con halo nevo. A: asimetria B: Bordes irregulares C: mas de un color (moteado, cafe, negro, gris y blanco) D: diametro mayor a 6mm E: evolucion (cambios en forma, tamaño, sintomas como prurito o sangrado y cambios de color) F: historia familiar G: gran numero de nevos melanoma nodular: EFG: elevado, firme, y crecimiento progresivo. signo del patito feo velo azul-gris gris-blanquecino biopsia excisional es la mas segura
melanoma manejo terapeutico
reseccion quirurgica, linfadenectomia, radioterapia, quimioterapia, interferon. estadio I: reseccion quirurgica estadio II: reseccion mas terapia adyuvante estadio III: escision local amplia estadio IV: linfadenectomia, ensayos clinicos. seguimineto: estadio 0: anual por 10 años I: c/6 m por 2 años, anual hasta 10 años Ib: c/6m por 4 años, anual hasta 10, II: c/4m por 4 años c/6m por 1 año III: c/3m por 4 años c/6m por 1 año. IV: c/1-3 m dependiendo del estado de enfermedad metastasis: ganglios, pulmon, higado, cerebro
cancer de pulmon
crecimiento anormal y desordenado de las celulas del epitelio broncopulmonar
cancer de pulmon epidemiologia
primera causa de muerte, edad entre 55 y 65 años
cancer de pulmon patogenia
tabaquismo responsable en 90% de los casos, toxicos ocupacionales (radon, asbesto), humo de leña, contaminacion ambiental, AHF. tipos: carcinoma de celulas de celulas escamosas o epidermoides, carcinoma microcitico adenocarcinoma, carcinoma de celulas grandes (celulas de avena)
cancer de pulmon diagnostico
signos y sintomas por frecuencia: tos, perdida de peso, disnea, dolor toracico, hemoptisis, dolor oseo, dedos en palillo de tambor, fiebre, debilidad, sx de cava inferior, disfagia, ruidos respiratorios anormales, sindrome metastasico. perdida de peso mayor a 4.5kg, cefalea, sincope, convulsiones, debilidad, linfadenopatia, disfonia, hepatomegalia, papiledema, fosfatasa alcalina. Rx torax nodulo pulmonar solitario, infiltrado mediastinal.
cancer de pulmon manejo terapeutico
evitar tabaco reseccion quirurgica vaciamiento ganglionar mediastinico completo considerar quimioterapia, radioterapia, braquiterapia
cancer gastrico epidemiologia
segunda causa de muerte a nivel mundial, mayores de 55 años, sexo masculino, infeccion con H pylori, gastritis atrofica severa, metaplasia intestinal. evitar tabaco, alimentos salados o ahumados, consumir vitamina C.
cancer gastrico patogenia
85% son adenocarcinomas 15% linfomas y estromales, difuso: no forma tumoracion bien delimitada. ingestion prolongada de altas concentraciones de nitratos en alimentos desecados, ahumados y salados, se convierten en nitritos cancerigenos por bacterias que pueden provenir de alimentos parcialmente descompuestos. Hpylori= gastritis cronica, menor acidez hay sobrecrecimiento bacteriano. ulceras duodenales no se relacionan con cancer gastrico.
cancer gastrico diagnostico
etapa temprana: asintomatico avanzado: saciedad temprana, nausea, vomito persistente, sangrado, anemia, dispepsia. realizar endoscopia con dispepsia complicada o no complicada en mayor a 55 años. FR: tabaquismo, sal, nitritos, AHF, afeccion ganglionar (ganglio de virchow), tumor abdominal palpable, dolor en epigastrio, ascitis, implantes peri umbilicales, en fondo de saco. endoscopia flexible gastrointestinal alta con toma de biopsia, Bh, QS, PFH, TAC toracica, abdominal, pelvis, y deteccion de H pylori.
cancer gastrico tratamiento
mucosectomia endoscopica en lesiones menores de 30 mm reseccion completa con margenes adecuados quimioterapia extirpacion de ganglios vecinos
tumores SNC clasificación
grado I: lesiones de bajo potencial proliferativo, frecuentemente circunscritos y con posibilidad de curacion al cabo de la resección quirurgica.
grado II: lesiones por lo general infiltrativas, baja tasa mitotica, pero que recurren, tienden a avanzar a mas grados de malignidad
grado III: lesiones de malignidad histologica, evidente con altas tasas mitoticas y anaplasia, con obvio patron infiltrativo.
grado IV: lesiones malignas agresivas con altas tasas mitoticas, anaplasia, proliferacion vascular, necrosis, tumores derivados de celulas embrionarias,
tumores SNC adenomas hipofisis
microadenomas 10mm o menos, 40-50 años, microprolactinoma y enfermedad de cushing ACTH.
prolactinoma (amenorrea y galactorrea)
hormona de crecimiento (acromegalia y gigantismo)
deficit visual (ambliopia y alt de campo visual)
tumores SNC meningioma
a partir de celulas aracnoidales en las meninges, mas frecuente en la tercera edad, mujer, usualmente benignos que pueden tratarse con reseccion total.