Geriatría y Gerontología Flashcards
Demencia
sindrome secundario a disfuncion cerebral, crónico y progresivo, alteraciones multiples en funciones corticales: alteraciones de memoria, pensamiento, orientación, comprensión, calculo, aprendizaje, lenguaje y juicio.
Delirium
alteración de la conciencia con inatención, acompañada de alteraciones cognitivas o de percepcion que se desarrollan en un corto periodo (horas, dias) y fluctuan con el tiempo.
demencia epidemiología
mexico 8% mayor de 65 años
factores de riesgo delirio
demencia, depresion, alteracion de la vida diaria, enfermedad, benzodiacepinas, narcóticos.
demencia patogenia
la memoria episodica necesita del nucleo dorsomedial del talamo (se daña por def de tiamina) y el lobulo temporo medial- lesiones unilaterales causan amnesia leve o moderada, las bilaterales producen amnesia anterograda. la memoria de procedimientos incluye las amigdalas, ganglios basales, cerebelo y corteza sensitiva. el sistema colinergico interviene en la memoria (anticolinergicos atropina y escopalamina). Alzheimer- deficiencia de acetiltransferasa de colina (cataliza la formacion de acetilcolina) y de los receptores colinergicos. inhibidores de colinesterasa para el tx. lesion en la corteza prefrontal dorsolateral- organizacion y planificacion deficiente, menor flexibilidad cognitiva, deficiencia del criterio o discernimiento. lesion en corteza orbitofrontal- irritabilidad, impulsividad, distraccion facil. lesion en la corteza del cingulo- apatia, pobreza en el lenguaje y mutismo acinetico.
delirium patogenia
no se ha podido demostrar daño cerebral estructural. desorden generalizado del metabolismo cerebral con enfasis en un desbalance de neurotransmisores (acetilcolina, GABA, y dopamina). anticolinergicos causan delirio y se revierte con fisostigmina (anticolinesterasa).
demencia diagnostico
deterioro cognitivo, usar la prueba minimental test de folstein. estudios de laboratorio. hacer diagnostico diferencial con demencia secundaria, delirium y depresion.
delirium diagnostico
alteracion de la conciencia, con reduccion de la capacidad de enfoque, sustraccion o de atencion. alteraciones cognitivas (memoria, orientacion, lenguaje), alteraciones perceptuales (delusion, ilusion o alucinacion), horas o dias y fluctuante durante el dia.
demencia tratamiento
apoyo conductual, evitar modificaciones en el ambiente, mantener objetos en lugares fijos, ejercicio estructurado y conversación, actividades recreativas.
antidepresivos, inhibidores de colinesterasa en alzheimer.
delirium tratamiento
identificar FR y prevencion. antipsicoticos como haloperidol dosis baja, max 5mg adm de 1mg. delirium hipoactivo: olanzapina, risperidona, quetiapina. sedacion no mas de 24 a 48hrs. Delirium tremens- usar benzodiacepinas.
reorientacion, estimulacion cognitiva varias veces al dia, adecuar sueño-vigilia, movilizacion temprana, retiro de cateteres, estimulacion visual y auditiva, manejo adecuado del dolor, minimizar ruido y luz artificial.
caidas epidemiologia
prevalencia de 30 a 50% en el adulto mayor, 10 a 25% producen fracturas, la mayoria ocurre en la casa. lugar: recamara, patio, baño, escalera, cocina. mecanismo: resbalon, tropiezo, perdida de equilibrio.
causas de caidas patogenia
debilidad, peligros ambientales, hipotension ortostica, enfermedad aguda, alteracion en la marcha o balance, medicamentos. demencia dobla el riesgo.
factores asociados: discapacidad visual, discapacidad para deambular.
lesion mas frecuente: equimosis, confusion, fractura no expuesta.
estructuras mas lesionadas: cadera, cabeza y cara, mano, hombro, y tobillo.
farmacos mas usados asociados: benzodiacepina, neuroleptico.
polimedicacion, deterioro cognitivo.
caidas diagnostico, factores a evaluar
antecedente de caidas previas, marcha, balance, movilidad, fuerza muscular, osteoporosis, debilidad visual, capacidad cognitiva, incontinencia urinaria, riesgo en casa, evaluacion cardiovascular y revisar medicacion.
caidas manejo terapeutico
entrenamiento para mejorar fuerza y balance, intervenir riesgos en casa, tratar el deficit visual, modificar medicacion si es necesario.
tai-chi
caida
consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite al paciente al suelo en contra de su voluntad.
incontinencia urinaria
perdida involuntaria de orina
factores de riesgo incontinencia urinaria
edad materna, obesidad, recien nacido macrosomico, multiparas, periodo expulsivo prolongado, uso de forceps, menopausia con atrofia urogenital.
los ejercicios del piso pelvico durante el primer embarazo reducen el riesgo de incontinencia post natal.
estreñimiento crónico, epoc, esclerosis multiple, demencia, cirugia de columna, tumores que comprimen la medula, hernia de disco, EVC, parkinson, menopausia, edad, factores ocupacionales, trastornos de la estatica pelvica, alcohol, tabaco, te, cafe, vaginitis, uretritis, ivu,
diagnostico, incontinencia urinaria
cistometria multicanal, en posicion ginecologica, realizar maniobra de valsalva (pujo) con la vejiga llena, si es negativa, efectuar de pie con las piernas separadas, toser, brincar, etc.
tacto vaginal, verificar tono del esfinter anal,
clasificacion de esfuerzo, urgencia o mixta.
tratamiento incontinencia urinaria
tratar constipacion, estreñimiento, tos, ivu,
diario de habitos de miccion.
ejercicio vesical minimo 6 semanas lograr micciones cada 3 o 4 horas
ejercicios de kegel: realizar 8 contracciones 3 veces al dia, durante 5 a 15 segundos, seguidos por la relajacion de 10 segundos.
IU de esfuerzo: duloxetina y ejercicios
IU de urgencia y vejiga hiperactiva: antimuscarinicos (tolterodina) 1-2mg c/12h
ulceras por presion
lesion de tipo isquemico, con perdida cutanea que se produce por presion prolongada o fricción entre dos planos duros
ulceras por presion frecuencia
sacro, coxis, trocanteres, talones
ulceras por presion patogenia
factores intrinsecos: inmovilidad, alteraciones respiratorias o circulatorias, presion arterial baja, insuficiencia cardiaca, vasoconstricción periférica, alt endoteliales, anemia, septicemia, inmunosupresion, desnutricion/deshidratacion.
Factores extrinsecos: humedad perfumes, lociones que contengan alcohol, superficie de apoyo, masajes, sondas, ferulas y yesos.
ulceras por presion clasificacion
I: eritema cutaneo que no palidece, con piel intacta. decoloracion de la piel, calor local, edema, induracion en personas de piel oscura.
II: perdida parcial del grosor de la piel, que afecta la epidermis, dermis o ambas. la ulcera es superficial y se presenta como abrasion o flictena.
III: la ulcera es mas profunda y afecta la totalidad de la dermis y el tejido subcutaneo, pudiendo afectar fascia muscular.
IV: destrucción extensa, necrosis de tejidos o lesion de musculo, hueso o estructuras de soporte con o sin perdida total del grosor de la piel.
eritema, edema, induración, excoriación y/o induración. prominencia osea.
reevaluar las ulceras una vez a la semana
ulceras por presion manejo
limpieza y debridamiento con suero fisiologico en jeringa de 20 ml, si hay flictenas, aspirar asepticamnete, cultivo por aspiracion percutanea, limpiar con sol salina primero.
no usar antisepticos locales ni antibioticos topicos,usar sulfadiazina argentica. cambio de apositos de 3 a7 dias. importante realizar debridamiento.
clonixinato de lisina, ketorolaco, tramadol, buprenorfina