Oído: Patología del oído INTERNO Flashcards
Hipoacusia infantil
Origen
a) Genético: 60% de las hipoacusias infantiles. Autosomicas dominantes, recesivas o ligadas al sexo. 30% se relaciona a otras alteraciones:
* Sd de Alport
* Sd de Usher
* Sd de Pendred
* Sd de Refsum
El 70% que no se relaciona a otros síndromes, las más importantes se relaciona con el gen de la conexina.
b) Adquirido: Si no se sospecha origen genético, mirar FR neonatales, perinatales y posnatales.
Presbiacusia
Definición
Hipoacusia neurosensorial bilateral y simétrica degenerativa
Lo más frecuente es que se deba a degeneración y desaparición de las células ciliadas. Normalmente cae más la vía ósea.
Dos formas:
* Fisiológica (> 60 años)
* Precoz (< 60 años)
Presbiacusia
Diagnóstico
Audiometría tonal y verbal
Presbiacusia
Tratamiento
Adaptación protésica y rehabilitación
Hipoacusia brusca
Definición
Pérdida auditiva neurosensorial de 30dB o más en al menos 3 frecuencias consecutivas, que se desarrollan en un máximo de 3 días.
Cuadro unilateral, idiopático en su mayoría. Podría ser por infección, trastorno vascular, sobrecarga física o estrés…
Hipoacusia brusca
Clínica
Hipoacusia de transmisión unilateral
Puede haber sensación de taponamiento + autofonía + acúfeno + clínica vertiginosa.
Hipoacusia brusca
Diagnóstico
Otoscopia sin patología en OE ni OM
Audiometría e impedanciometría patológicas: HANS de >30dB, en >3freqs consecutivas, en maximo 3 dias
Hipoacusia brusca
Tratamiento
Corticoides orales o intratimpánicos
Asociación de vasodilatadores o antivirales
Hipoacusia brusca
Pronóstico
1/3 recuperación total
1/3 recuperación parcial
1/3 no recupera nada
Hipoacusia infantil
Cribado
Se hace cribado auditivo a todos los RN con OEA o PEATC.
Si el niño > 3 años se pueden utilizar pruebas de audiometría pediátrica.
Hipoacusia infantil
Tratamiento
Rehabilitación auditiva precoz:
a) Prótesis auditiva si hay restos auditivos
b) Implante coclear si no hay restos auditivos (hipoacusia bilateral > 90dB)
Ototoxicidad
Efecto nocivo transitorio/definitivo de ciertas sustancias en el oido interno:
* Aminoglucósidos
* Diuréticos de asa
* Antineoplásicos
* Antipalúdicos
Pueden dañar la porción coclear (HNS) o la porción vestibular (inestabilidad)
Neurinoma del acústico
Descripción
Tumor benigno de las células de Schwann de la rama vestibular del VIII par craneal, frecuentes en el ángulo pontocerebeloso.
Tipico en mujeres. Generalmente unilaterales, salvo si relacionados con la neurofibromatosis tipo 2 que son bilaterales.
2 tipos:
* Intracanaliculares (en el CAI)
* Extracanaliculares (en el APC)
Neurinoma del acústico
Clínica
Al crecer pueden distorsionar el tronco cerebral, llegando a producir hidrocefalia e hipertensión intracraneal.
- Intracanaliculares → Hipoacusia + acúfeno + inestabilidad con eventual vértigo
- Extracanaliculares → Afectación de pares craneales V (reflejo corneal, hipostesia facial periorbitaria), VI (paresia abducción ocular), o pares bajos IX, X, XI, XII. También por compresión del tronco.
Neurinoma del acústico
Diagnóstico
RM con gadolinio + audiometrías y PEATC
Neurinoma del acústico
Tratamiento
a) Observación y RM periódicas → Pequeño, asintomático o pacientes que rechazan la cirugía o contraindicados
b) Exéresis quirúrgica
c) Radiocirugía → recidivas frecuentes, tumores < 2,5cm
Síndromes vestibulares periféricos
- Síndrome de Meniere
- Neuronitis vestibular
- Vértigo posicional paroxístico benigno
Sd vestibulares periféricos: Sd de Meniere
Descripción
Síndrome causado por un aumento de la presión de la endolinfa, bien por aumento de su producción (hidropesia endolinfática) o de forma idiopática (enfermedad de Meniere).
Afecta a adultos de 20-60 años.
Sd vestibulares periféricos: Sd de Meniere
Clínica
Vértigo episódico + HNS (fluctuante) + acúfenos
El vértigo es de aparición brusca y dura entre horas y días.
Puede referirse sensación de plenitud en el oído afecto.
Sd vestibulares periféricos: Sd de Meniere
Diagnóstico
Sospecha clínica + RM y/o TC para descartar otras posibles causas (tumores APC, fistulas laberínticas, otoesclerosis, sifilis…)
Sd vestibulares periféricos: Sd de Meniere
Tratamiento
Episodio agudo:
* Sedantes vestibulares
* Sedantes ansiolíticos
* Antieméticos
Periodos intercrisis:
* Diuréticos
* Vasodilatadores
* Corticoides
* Restringir consumo de sal
Inyección intratimpánica de corticoides o gentamicina (ototoxico) o incluso cirugía si lo anterior no funciona.
Sd vestibulares periféricos: Neuronitis vestibular
Descripción
Segunda causa más frecuente de vértigo periférico.
Hay una afectación de la primera neurona vestibular, causando arreflexia vestibular.
Se cree que se debe a una infección vírica de la misma, porque es frecuente que coincida con catarros de la vía respiratoria superior.
Sd vestibulares periféricos: Neuronitis vestibular
Clínica
Vértigo rotatorio de inicio brusco, que dura entre 5-7 días, con un periodo de recuperación con inestabilidad. No más clínica otológica.
Sd vestibulares periféricos: Neuronitis vestibular
Diagnóstico
EF:
* Nistagmo con fase rápida al lado sano
* Desviaciones corporales al lado patológico
* Pruebas calóricas con marcada hipofunción del lado afectado
Sd vestibulares periféricos: Neuronitis vestibular
Tratamiento
Sintomático (sedantes vestibulares y antieméticos) + rehabilitación vestibular
Sd vestibulares periféricos: Vértigo posicional paroxístico benigno
Descripción
Forma más frecuente de vértigo periférico. Afecta más a mujeres.
Se debe a:
* Canalitiasis: Otolitos del utrículo flotan dentro del canal semicircular y estimulan la cresta ampular con los cambios posicionales.
* Cupulolitiasis: Otolitos adheridos a la cúpula del canal semicircular.
El canal más frecuentemente afectado es el posterior.
Sd vestibulares periféricos: Vértigo posicional paroxístico benigno
Clínica
Vértigo que aparece solamente al situar al paciente en una posición determinada, de corta duración (seg-min), y que no acompaña otra clínica otológica.
Sd vestibulares periféricos: Vértigo posicional paroxístico benigno
Diagnóstico
Maniobras posicionales Dix-Hallpike, se aprecia un nistagmo disconjugado (ojo ipsilateral torsional, y contralateral vertical). El nistagmo es fatigante, y presenta agotamiento y latencia.
Sd vestibulares periféricos: Vértigo posicional paroxístico benigno
Tratamiento
Recolocación de los otolitos mediante las maniobras Epley o Semont