Oftalmo p2 Flashcards

1
Q

Capas de la conjuntiva

A

Externa (adenoide y vascular) y la interna (fibrosa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Sectores de la conjuntiva

A

Tarsal y bulbar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Sector de la conjuntiva que comprende toda la esclera a exepción del limbo esclerocorneal

A

Conjuntiva bulbar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué ocasiona la dilatación de vasos corneales y la estasis de sangre

A

Ojo rojo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Inflamación de la conjuntiva que se tipifica de acuerdo a su etiología

A

Conjuntivits

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Principales formaciones de la conjuntiva inflamada

A

Papilas y folículos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

síntoma cardinal en todos los cuadros inflamatorios de la superficie externa del ojo

A

Sensación de cuerpo extraño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Flora encargada de manterenr el pH lagrimal

A

Difteriones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Germen invasor de la conjuntiva más común

A

Staph Epidermidis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Enzima bacteriostática contenida por las lágrimas

A

Lisozima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Acude paciente a consulta porque refiere que al despertar tenía el “ojo pegado”. A la EF el ojo está hiperémico y lagrimea; así como una secreción amarillenta.

A

Conjuntivitis bacteriana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Agente causal de más de 50% de las infecciones bacterianas

A

Staph Aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Los lavados oculares están recomendados?

A

Si, pero no tienen efecto antibiótico (manzanilla), solo es para la sensación de cuerpo extraño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Complicación más frecuente de las infecciones bacterianas

A

Cronicidad: Blefaroconjuntivitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Las conjuntivitis virales son más frecuentes: V o F

A

F, según el libro las bacterianas son más frecuentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Patógeno causal principal de la conjuntivitis viral

A

Adenovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Paciente acude a consulta por sensación de cuerpo extraño en el ojo desde hace 4 días. A la EF se encuentra hiperémico, lagrimeo abundante y secreción blanquecina escasa. El fondo de saco de ojo se observa de aspecto granular

A

Conjuntivitis viral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuando tarda en resolverse de manera espontanea una conjuntivitis viral?

A

2 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Se le da antibiótico a una conjuntivitis viral?

A

Si, porque es para evitar sobreinfección bacteriana en lo que se resuelve el cuadro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Medicamento que se da para evitar conjuntivitis en neonatos

A

Silicato de plata

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cuáles son los dos tipos de conjuntivitis por clamidia que existen?

A
  • Tracoma (clamidia trachomatis)
  • De inclusión (clamidia D y K)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

La conjuntivitis de inclusión se puede adquirir a través del canal de parto V o F

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

infección crónica y repetida de la conjuntiva que induce la formación de folículos en el tarso superior, que se transforman en abscesos y luego cicatrizan. se ulcera, cicatriza y vasculariza. Por último, el tarso se necrosa y desaparece produciendo la inversión del borde palpebral. Finalmente induce a ceguera

A

Conjuntivitis por tracoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Conjuntivitis alergicas más comunes

A
  • Conjuntivitis primaveral
  • Conjuntivitis por fiebre del heno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Producto de la inflamación crónica y recurrente de la conjuntiva tarsal superior que ocasiona reacción de hipersensibildad
Conjuntivitis primaveral
26
Ig que se forma por la reacción de HS en la Conjuntivitis primaveral
IgE - eosinófilos
27
Paciente acude por molestia en ambos ojos y referir comezón muy molesta. A la EF aparenta tener leve ptosis, sólo se observa formaciones papilares sobre la superficie **tarsal** superior, además de hiperemia.
Conjuntivitis alérgica primaveral
28
Se caracteriza por ser de aparición unilateral o bilateral de edema acentuado de la conjuntiva **bulbar** concomitante a escasos síntomas de lagrimeo, ojo rojo y prurito de moderado a intenso.
Conjuntivitis alérgica por fiebre del heno
29
Suceden por el uso inadecuado de colirios y se caracteriza por ojo rojo moderado o intenso, con escasa secreción, lagrimeo, fotofobia y sensación de cuerpo extraño
Dermatoconjuntivitis alérgicas
30
La ausencia de secreciones, prurito y síntomas agregados aunados a un interrogatorio orientado constituyen la clave para el diagnóstico diferencial de este
Irritación conjuntival
31
Síndromes mucocutáneos (2)
Pénfigo ocular Eritema multiforme
32
Opacidad leve de las **capas superficiales** de la córnea
Nubécula
33
La disposición paralela de las fibras de colageno tipo 1 en la cornea es lo que le confiere la transparencia
Verdadero
34
La úlceras corneales infecciosas son una urgencia oftalmológica
Verdadero
35
Clinica de ojo rojo con secreción mucopurulenta y la aparición de una mancha blancoamarillenta sobre la córnea, acompañada con frecuencia por disminución de la visión, blefarospasmo y fotofobia, es característico de _____________
Úlceras corneales bacterianas
36
Cuántas capas tiene la cornea?
5 - Epitelio (plano estratificado no queratinizado) - Lámina de Bowman - Estroma corneal - Membrana de Descemet - Endotelio.
37
Al teñir con fluoresceína se observa una úlcera de aspecto dendrítico o arborescente en la siguiente patología
Queratitis por Herpes simple
38
Cuando un ojo se ve blanco, se dice que tiene:
Leucoma
39
Se sospecha de ____________ ante la aparición de un cuadro de ojo rojo, donde predomina una congestión periquerática (hiperemia de predominio alrededor de la córnea) unilateral en un paciente con antecedentes de ojo rojo en el mismo lado afectado.
Queratitis herpética
40
Si el paciente presenta ojo rojo, ulceras, lecucoma unilateral, hiperestesia de la zona y el signo de Hutchinson, la probable etiología es
Queratitis por herpes zoster
41
Estado de sobrehidratación corneal resultante de un endotelio insuficiente para extraer agua de la córnea
Queratitis bulosa
42
degeneración ectásica de la córnea de causa desconocida y hace que tome un aspecto cónico en lugar de la curvatura esférica
Queratocono
43
Para qué patología se usa el signo de Munson?
Queratocono
44
Disminución rápida de la visión por un avance gradual de la miopía y el astigmatismo en que no se consigue una visión normal con el uso de anteojos
Queratocono
45
Primer y más importante lente del sistem ocular
Cornea
46
Capa afectada en el queratocono
Estroma
47
segundo componente activo del sistema óptico.
cristalino
48
Qué es el reflejo sinquinético?
Acomodación + convergencia + miosis
49
Capa embrionaria del cristalino
Ectodermo superficial (santuario inmunológico)
50
Un músculo ciliar en reposo = fibras zonulares _____ y cristalino ________
fibras zonulares a tensión y cristalino relajado
51
Aumentar la curvatura del cristalino sirve para
Ver mejor objetos cercanos
52
Cualquier elemento que interfiera en el delicado metabolismo del cristalino da como resultado su opacificación
Catarata
53
Neonato con leucocoria
Catarata congénita o del desarrollo
54
Grupo farmacológico frecuente asociado a catarata medicamentosa
Esteroides
55
Frecuente en daibéticos por hiperglucemia
Catarata metabólica
56
Opacidades del cristalino que ocurren después de los 50 años de edad que inicia miopización gradual
Catarata senil
57
Px 65 años de edad acude a consulta al referir que ya no necesita sus lentes para ver de cerca pero ahora refiere que "ve a través de neblina". A la EF hay disminución de reflejo rojo
Catarata senil
58
Estadios de la catarata
- Madura - Hipermadura
59
Etapa de la catarata donde se pierde por completo la capacidad de ver objetos, manteniendo la de distinguir los movimientos de la mano y de percibir formas
Catarata madura
60
Etapa de la catarata donde el reflejo de fondo desaparece por completo y la visión se limita a percibir la luz.
Catarata hipermadura
61
Causa número 1 de ceguera reversible en el mundo
Catarata
62
elevación de la presión intracraneal, que a su vez produce congestión de la circulación capilar en la lámina cribosa con estasis venosa y edema intracelular glial.
Papiledema
63
Causa 1 de ceguera irreversible
Glaucoma
64
Las fibras del nervio optico en el globo ocular están mielinizadas
Falso
65
Se da por la elevación de la presión intracraneal, que a su vez produce congestión de la circulación capilar en la lámina cribosa con estasis venosa y edema intracelular glial.
Papiledema
66
Lesiones del nervio óptico producidas por alteraciones inflamatorias, desmielinizantes o degenerativas.
Neuritis N.O.
67
Diferencia papilitis y neuritis retrobulbar
la primera ocurre ne la porcion ocular del nervio (visible) y la segunda entre la porción reotroocular y prequiasma (no visible) y **pérdida súbita de visión**
68
Consecuencia de procesos inflamatorios intensos y en el fondo de ojo se observa una papila de coloración blanquecina.
Atrofia N.O.
69
Formaciones coloidales interfibrilares de color amarillento
dursas del n.o.
70
PIO normal
10-20mmhg
71
El humor acuoso es producido por:
procesos ciliares del cuerpo ciliar
72
Instrumento para medir la presión intra ocular
Tonómetro
73
grupo diverso de enfermedades caracterizadas por neuropatía óptica y pérdida progresiva del campo visual
Glaucoma
74
Relación ISNT de la papila se pierde en pacientes con glaucoma
Verdadero
75
Método usado para diagnóstico temprano de glaucoma
Tomografía de coherencia óptica
76
Forma más frecuente de glaucoma en el mundo
Glaucoma de ángulo abierto
77
Neuropatía óptica crónica y progresiva con pérdida característica del campo visual, cuyo factor de riesgo principal es la presión intraocular elevada
Glaucoma de ángulo abierto
78
Componentes del ángulo iridocorneal
terminación anterior de la córnea, malla trabecular, espolón escleral, raíz del iris
79
Elevación rápida de la presión intraocular de forma unilateral entre 40-60mmHg considerada una urgencia médica
Glaucoma agudo de ángulo cerrado
80
Episodios transitorios de visión borrosa y cefaleas acompañados de aumento de PIO
Glaucoma subagudo de ángulo cerrado
81
Se valora con el gonioscopio y es de progresión lenta pero insidiosa
Glaucoma crónico de ángulo cerrado
82
En MX 71% de diabéticos tiene retinopatía diabética
Verdadero
83
Tipo de rentinopatía diabética más común en px con diabetes tipo 1
No proloferativa
84
Por qué una persona con retinopatia diabetica queda ciega?
Por la complicación de desprendimiento de retina
85
Diferencia de la proliferativa con la NO proliferativa
La proliferativa hay neoformación de vasos anormales que sangran
86
microangiopatía progresiva de la red vascular retiniana, consecuencia de alteraciones metabólicas y bioquímicas
Retinopatía diabética
87
Clasificacion de la Retinopatía diabética NP
Leve, moderada, severa
88
Si en examen de fondo de ojo se observan: microanuerusiams y <20 hemorragias por cuadrante del fondo. ¿Qué tipo de RP sería?
NP moderada
89
Estadios de los neovasos en RD proliferativa
1) neovasos con mínimo tejido fibroso, poco visibles; 2) neovasos con mayor extensión y tejido fibroso visible, y 3) membranas fibrovasculares que traccionan o desprenden la retina
90
engrosamiento de la retina en la región macular
Edema macular
91
edema q ue produce disminución significativa en la visión central
edema macular clínicamente significativo
92
A mayor tiempo de evolución; menos probabilidades de presentarla y mayor el grado de severidad de la retinopatía. V o F
Falso
93
causa más frecuente de ceguera irreversible
Retinopatía diabética
94
serie de cambios que ocurren en la vasculatura, retina y nervio óptico, producto de la hipertensión arterial aguda o crónica.
Retinpatía hipertensiva
95
Tres nivles de alteraciones en la retinopatía hipertensiva
1. Angiopatica 2. Retinopatía 3. Neuroretinopatía
96
clasificaciones más conocidas son la de Scheie y la de Keith-Wagener-Barker
Retinopatía hipertensiva
97
Tipo de Retinopatia hipertensiva donde hay exudados céreos y vasos con zonas de constricción focal
Angioespástica
98
Tipo de Retinopatia hipertensiva donde hay cambios vasculares y exudados blancos o algodonosos (infartos de la capa de las fibras nerviosas de la retina = intenso daño hístico)
Angioesclerótica
99
Tipo de Retinopatia hipertensiva donde hay hemorragias intrarretinianas (redondeadas o en flama)
Angiotónica
100
Retinopaia donde se observa edema de la cabeza del nervio óptico (papiledema) y cambios hísticos isquémicos en retina
Neuroretinopatía
101
Modalidades de la angiopatía (3)
Angiotónica Angioespástica Angioesclerótica
102
Angiopatía que: - estrechamiento uniforme de las arteriola - HT poco tiempo de evolución y no muy activa - Reversible
Angiotónica
102
Angiopatía que: - zonas de constricción focal - estrechamiento repentino y posteriormente recuperan su calibre - reversible
Angioespástica
103
Angiopatía que: - HT activa y sostenida - Cambios permanentes e irreversibles de la pared vascular - aumento de la banda arterial refleja o brillo arteriolar
Angioesclerótica
104
En la ___________ los cambios vasculares producen efectos sobre la perfusión retiniana.
retinopatía
105
Síntomas principales de alteraciones de la mácula (3)
1. Vision borrosa 2. Ausencia de imagen de **campo visual CENTRAL** 3. Ondulación de imagenes
106
Metamorfopsias
Percepción de Ondulación de imagenes
107
4 clasificaciones de las enfermedades maculares
- alteraciones vasculares - degenerativos, - idiopáticas - anormalidades de la interfase vítreorretiniana.
108
engrosamiento de retina en la región macular, secundario a acúmulo de líquido intrarretiniano como consecuencia de filtración de suero sanguíneo a través de capilares maculares dañados o microaneurismas, por retinopatía diabética.
Maculopatía diabética
109
deterioro de la agudeza visual que puede estar asociada a edema o aisladamente
Isquemia macularº
110
engrosamiento secundario al acúmulo de líquido en el tejido macular, como consecuencia de la interrupción del flujo sanguíneo venoso que deriva en la disrupción fisiológica del endotelio venular capilar
Edema macular por oclusión venosa
111
instalación **súbita** de un escotoma central o paracentral puede corresponder a oclusión de una arteria que involucra a la región macular
Oclusión de arteria macular
112
deterioro progresivo de la visión manifestado como falta de imagen central (escotoma central) o percepción de ondulación de imágenes (metamorfopsias), en personas por arriba de la **sexta década** de la vida. En el examen de fondo de ojo se aprecian **drusas**
Degeneración macular relacionada a la edad
113
manchas amarillentas que aparecen con daño macular
Drusas
114
percepción de escotoma central con o sin metamorfopsias, en personas de entre la sexta y octava década de la vida,
Agujero macular idiopático
115
separación de las nueve capas internas de la retina de su lecho en el epitelio pigmentario y la coroides.
Desprendimiento de retina
116
Grupos de desprendimiento de retina
Regmatogeno y no regmatogeno
117
Tipo de desprendimiento de retina más común
Regmatógeno (trauma o espontáneo)
118
Son la percepción en el campo visual de pequeñas manchas móviles con forma de moscas, gusanos, arañas, etc.,
Miodesopsias
119
percepción espontánea de luz, producida por tracción del vítreo sobre la retina y puede anteceder a la producción de algún desgarro.
Fotopsias
120
Si el paciente refiere una aparición súbita e indolora de una "sombra o cortina negra" u oscura que crece hasta ocluir el centro de la visión se refiere a
Desprendimiento de retina