Objeto De Estudio 2 Flashcards
¿Cuántos y cuáles son los huesos del cráneo?
8 huesos (4 impares: Frontal, etmoides, esfenoides y el occipital) (4 pares: parietales y temporales)
Menciona el tipo de hueso y estructura de los huesos del cráneo:
Tipo de hueso: Plano
Estructura: Periostio delgado, en la parte interna está la duramadre. Dos láminas de tejido óseo compacto (externa e interna) entre ellas eta un tejido esponjoso llamado diploe.
Hueso único mediano y simétrico, ocupa la parte más anterior del cráneo:
Hueso frontal
Hueso situado por delante los parietales, del etmoides y del esfenoides: cierra la parte anterior de la cavidad craneana.
Hueso frontal
Hueso articulado abajo con el etmoides, los huesos propios de la nariz, los huesos cigomáticos (malares), lagrimales (ungís) y los maxilares (superior)
Hueso frontal
Contribuye a reunir el esqueleto del cráneo a la cara y participa en la formación de las cavidades nasales y orbitaria.
Hueso frontal
¿Cuáles son las 3 cara y 3 bordes del hueso frontal?
Caras:
1. Cara anterior
2. Cara inferior
3. Cara posterior
Bordes:
1. Borde anterior y órbita nasal
2. Borde superior o parietal
3. Borde posterior o esfenoidal
Corresponde a la porción vertical externa del hueso frontal, es convexa hacia adelante, corresponde a la frente (excepto una pequeña porción lateral).
Cara anterior del hueso frontal
En la parte inferior de esta cara del hueso frontal, a los lados de la incisiva nasal, se hallan los bordes supraorbitarios:
Cara anterior del hueso frontal
Este hueso se divide en dos porciones principales (escama frontal y la porción orbitonasal)
Hueso frontal
Es la parte más grande y forma la mayor parte de la frente. Tiene una forma convexa y se articula con los huesos parietales a través de la sutura coronal:
Escama frontal del hueso frontal
Se encuentra por debajo de la escama y forma el techo de las órbitas oculares y parte de la fosa craneal anterior:
Porción orbitonasal del hueso frontal
Cara exocranena denominada parte orbitonasal que se divide en dos partes (medial o etmoidonasal y lateral u orbitaria):
Cara inferior del hueso frontal
Presentan la incisiva (escotadura) etmoidal, en forma de “U” abierta hacia atrás, que recibe a la cara superior del hueso etmoides:
Cara inferior (parte medial o etmoidonasal) del hueso frontal
Lisas, triangulares de base anterior, amplias y cóncavas, constituyen el techo de las cavidades orbitarias, adelante y lateralmente se observan pequeñas depresiones (rosita lagrimal):
Cara inferior (porción lateral u orbitaria) del hueso frontal
Cara del hueso frontal endocraneana, tanto la porción vertical como horizontal, Cóncaba hacia atrapas en su porción vertical y convexa hacia arriba.
Cara posterior del hueso frontal
Nota: Análisis de arriba hacia abajo:
1) Surco vertical donde se aloja el seno sagital superior
2) Cresta frontal que se inserta al haz del cerebro
3) Debajo de la cresta esta el foramen ciego del hueso etmoides
4) Por detrás esta la incisura etmoidal
Borde del hueso frontal que separa la
osificación secundarios para cada lado.
El desarrollo de los senos frontales es produce siempre cara anterior de la inferior. Aun lado y a otro
después del nacimiento yen relación con la función respi- de al espina nasal, los bordes supraorbitarios
ratona. [arcadas orbitarias] describen una curva cónca-
va hacia abajo:
Borde anterior u orbitonasal
Bordes del hueso frontal de aspecto semicircular y dentellado, se articula con el borde anterior de
los huesos parietales:
Borde superior o parietal
Borde del hueso frontal dirigido hacia atrás, separa la cara posterior o cerebral de la inferior u orbitaria. Delgado, presenta en su parte mediana la incisura [escotadura] etmoidal. Se articula a cada lado con las alas menores del esfenoides:
Borde posterior o esfenoidal
Formado por el hueso frontal está conformado por 2 láminas de tejido compacto casi en contacto una con la otra. A los lados de la incisura nasal y hacia arriba, se encuentran dos cavidades más o menos desarrolladas:
Senos frontales
Durante el desarrollo de la vida intrauterina este hueso esta divido por una sutura denominada metótica:
Hueso frontal
Hueso accesible por medio de la palpación: cara anterior, sus apófisis (orbitarios, laterales y medianos), bordes subraorbitarios y arcos superciliares, así como la cresta lateral:
Hueso frontal
Hueso par situado por detrás del frontal, por encima del temporal y por delante del occipital, ocupa la parte lateral y superior de la bóveda del cráneo:
Hueso parietal
Está cara del hueso parietal es exocranean y convexa, en la parte media tiene una saliente (eminencia parietal) y por debajo dos línea curvas, cóncavas hacia abajo.
Cara lateral (externa) del hueso parietal
Cara del hueso parietal que en su porción superior sirve de inserción a la fascia (aponeurosis temporal) y en la inferior se inserta el borde superior del músculo temporal:
Cara lateral externa del hueso parietla
Porción del hueso parietal endocraneana, que está en relación con los lóbulos temporales que se aplican a su concavidad: forma la fosa parietal:
Cara medial (interna) del hueso parietal
¿Cuáles son los cuatro bordes del hueso parietal?
- Borde superior o sagital
- Borde inferior o escamoso
- Borde anterior
- Borde posterior
Hueso parietal
Borde grueso, muestra una serie de dentelladuras para la articulación interparietal:
Borde superior o sagital
Hueso parietal
Borde corto, delgado y tallado a bisel aexpensas de la cara exocraneana. describe una curva, cóncava hacia abajo: se articula en una pequeña porción con el esfenoides y en el resto con el temporal
Borde inferior o escamoso
Hueso parietal
Borde delgado en toda su longitud, se adelgaza hacia abajo; se articula con el frontal:
Borde anterior
Hueso parietal
Borde provisto de dientes más largos y más gruesos que los otros, engrana con los bordes laterales de la escama del occipital (sutura lambdoidea):
Borde posterior
Ángulo del hueso parietal que forma con el pa- rietal del lado opuesto y el frontal, el bregma. punto de reunión de estos 3 huesos:
Anterosuperior o frontal
Ángulo del hueso parietal que se une al borde parietal del ala mayor del esfenoides formando al rama del conjunto sutural. pterion:
Anteroinferior o esfenoidal
Ángulo del hueso parietal que se articula con el parietal opuesto yel borde superior de la escama occipital: al forma de sutura de estos huesos se asemeja a la letra griega (lambda) de allí su nombre: sutura lambdoidea:
Posterosuperior u occipital
Ángulo del hueso parietal que se articula con la porción mastoidea del temporal:
Ángulo posteroinferior o mastoideo
Hueso sólido y resistente que contiene una alta abundancia de diploe en la parte superior y es mucho más delgado en el borde inferior:
Hueso parietal
Hueso que en su parte superior está en contacto con el cuero cabelludo, por debajo de esta línea está cubierto por el músculo temporal y su fascia (aponeurosis):
Hueso parietal
En este hueso durante la vida embrionaria se desarrolla la fontanela:
Hueso parietal
Hueso único, mediano y simétrico, corresponde a la parte posteroinferior del cráneo:
Hueso occipital
Este hueso hacia adelante en su cara cóncava está el foramen magno (agujero occipital), casi horizontal: hacia abajo, los cóndilos.
Hueso occipital
Hueso occipital
Cara exocraneana, convexa, desarrollada alrededor del foramen magno (agujero occipitali por el cual la cavidad craneana se comunica con el canal vertebral [conducto raquídeo]:
Cara posteroinferior
Hueso occipital
Cara endocraneana y francamente cóncava:
Cara anterosuperior
Hueso occipatal
Borde que se articula con los parietales; a veces la presencia de huesos suturales o huesos interparietales (wormianos) interrumpen su continuidad:
Borde superior o lambdoideo
Hueso occipital
Borde orientado hacia abajo y medialmente se observan: el apófisis yugular que limita hacia adelante el surco del seno sigmoideo y se articula con la porción mastoidea del hueso temporal:
Borde inferior o mastoideo
Menciona los ángulos del hueso occipital
- Superior (Interparietal)
- Laterales (externos) parietotemporales
- Anterior (fusión con el esfenoides)
La estructura delgada se ubica en las fosas cerebelosas y las mas espesas en los borde, al contorno del foramen magno:
Hueso occipital
Puntos de osificación del hueso occipital durante el desarrollo:
- Basioccipital (único y mediano, dispuesto alrededor del foramen magno)
- Exooccipital (a ambos lados del foramen magno)
- Supraoccipital (entre el basooccipital y el esbozo membranoso, es el hueso más temprano de los huesos del cráneo)
- Interparietal (de cada lado, que se suelda a línea mediana)
Hueso par, situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo, contiene el órgano vestíbulo coclear y su forma varía con la edad.
Hueso temporal
Este hueso forma un bloque único, con una parte endocraneana que contiene numerosos conductos y cavidades. (Cara exocraneanas, endocranenas y las cavidades y canales del temporal):
Hueso temporal
Este hueso hacia arriba se ubica la parte delgada (escama) que presenta un borde cortante; lateralmente, la cara de la que se desprende un proceso (apófisis) largo por delante y hacia arriba del meato acústico externo (conducto auditivo externo); hacia adelante y horizontalmente el extremo libre de este proceso (apófisis cigomática)
Hueso temporal
Está cara del hueso temporal presenta 3 porciones (posterior (proceso mastoides) una media (centrada en torno al meato acústico externo) y otra anterior (escama temporal y el proceso cigomático):
Cara lateral del hueso temporal
Parte del hueso temporal que es una pirámide ósea que es articula por atrás y por arriba con el hueso occipital. Se puede dividir su cara externa en dos partes (parte posterior y anterior):
Proceso (apófisis) matoides
Presenta numerosas rugosidades para inserciones musculares (esternocleidomastoideo, trapecio, esplenio. largo de al cabeza [complejo menor) y el foramen lateral del conducto mastoideo para la vena emisaria mastoidea que une el seno venoso sigmoideo [lateral] (intracrancano), con venas del sistema yugular (extracraneanas):
Parte posterior del proceso mastoides del hueso temporal
Separada de la parte posterior del proceso mastoides por la fisura (sutural petroescamosa externa, orientada de arriba hacia abajo yed atrás hacia adelante. Esta fisura, separa la parte esca- mosa [escama] de la parte petrosa [peñasco] que constituye aquí el proceso [apófisis] mastoide situado inmediatamente detrás del meato acústico [conducto auditivo] externo:
Parte anterior del proceso mastoides del hueso temporal
Porción del hueso temporal que está constituido en el hueso seco por dos partes, una inferior, excavada en el hueso timpánico y que representa las 3/4 partes del canal y una parte superior excavada en la parte inferior de la parte escamosa:
Meato acústico (conducto auditivo) externo del hueso temporal.
Hueso temporal
Ocupan la parte anterior de la cara externa: por arriba, su borde superior, redondeado y convexo, la une al parietal y al ala mayor del esfenoides; delgada yalgo convexa, da inserción al músculo temporal (fosa temporal): por abajo, luego de haber coronado el meato acústico [conducto auditivo] extremo, da origen a la raíz horizontal del proceso [apófisis/ cigomático:
Parte escamosa y proceso cigómatico del hueso temporal
En su parte inferior da inserción al músculo masetero; por arriba recibe a la espesa fascia (aponeurosis] temporal. Por delante se articula con el hueso cigomático (malar] estructurando asi un puente óseo que se extiende desde el hueso temporal hasta el macizo facial (arco cigomático):
Proceso (apófisis) cigomático del hueso temporal
Arco superficial, saliente y perceptible bajo la piel del hueso temporal:
Puente óseo del proceso cigomático
Menciona las partes que componen a la cara
Inferior del hueso temporal:
- Parte petrosa (peñasco)
- Parte timpánica (hueso timpánico)
- Parte escamosa (escama)
Parte de la cara inferior del hueso temporal que presenta una serie de accidentes dispuestos a partir de la punta de la mastoides, lateromedialmente y de atrás hacia adelante: medial a ésta, se encuen- tran la incisura mastoidea [ranura digástrica] para la inserción del músculo digástrico y el surco para la arteria occipital:
Parte petrosa (peñasco)
En la cara inferior de este proceso se halla la profunda depresión de la fosa yugular ocupada por el bulbo de la vena yugular interna; por delante se observa la abertura inferior del canal carotídeo:
Parte petrosa del hueso temporal
Hueso temporal
El borde posteromedial de esta cara está articulado con el occipital, estando interrumpida la sutura de ambos huesos por el foramen yugular (agujero rasgado posterior).
Parte petrosa de la cara inferior del hueso temporal
Se presenta como una superficie regular, constituyendo la pared inferior del meato acústico (conducto auditivo) externo. La vaina del proceso estiloideo (apófisis vaginal) lo prolonga por delante de la base del proceso estiloideo.
Parte timpánica (hueso timpánico) de la cara inferior del hueso temporal.
Presenta en su cara inferior, de atrás hacia adelante: la fosa mandibular (cavidad glenoidea), para al articulación temporomandibular.
Perolateralmente: Proceso cigomático y tubérculo articular
Posteromedialmente: Separada por la parte timpánica por la fisura petrotimpánica (cisura de Glaser)
Parte escamosa de la cara inferior del hueso temporal
En la cara inferior del hueso temporal, en us parte anterior y medial, las partes escamosa, timpánica y petrosa están en contacto en la vecindad de un orificio excavado en la parte petrosa, dirigido hacia adelante y medialmente:
Orificio anterior del canal de la tuba auditiva (trompa de Eustaquio)
Hueso temporal
Están constituidas únicamente por las partes escamosa y petrosa. Comprenden: una parte vertical (escama) yuna parte horizontal (pirimide o parte petrosa) con una cara anterior y otra posterior.
Caras endocraneanas
Es vertical, convexa hacia ariba. Su superficie correspon al lóbul de o temporal del cerebro. Es de poco espesor, pero es encuentra reforzada medialmente por la du- ramadre (espacio decolable):
Parte escamosa de la cara endocraneana del hueso temporal
Parte del hueso temporal que está separada de la parte escamosa por la fisura petro escamosa (interna).
Parte petrosa del cuerpo temporal
Cara de la parte petrosa del hueso temporal, en ella se encuentran de lateral a medial y de atrás hacia adelante: la 10 eminencia arqueada, saliente redondeada prolongada hacia adelante por el tegmen tympani (techo de al cavidad timpánica [caja del tímpanol): el canal del nervio petroso mayor [hiato de Falopio]:
Cara anterior del hueso temporal
Cara de la parte petrosa del hueso temporal dispuesta verticalmente, se relaciona con el cerebelo y el tronco cerebral:
Cara posterior de la parte petrosa del hueso temporal
Se pueden observar el poro acústico (orificio del conducto auditivo) interno, el conducto endolinfático (acueducto del vestíbulo) y más lateral el canal del seno sigmoideo (venoso lateral)
Parte de la porción petrosa del hueso temporal que separa las dos caras precedentes. Dirigido hacia adelante y medialmente, separa también al fosa media de la fosa posterior, de al base del cráneo:
Borde superior de la parte petrosa del hueso temporal
Parte de la porción petrosa que se encuentra en contacto con el esfenoides. En él se observa la terminación endocraneana del canal carotídeo, que bordea el foramen lacerado [agujero rasgado anterior] de la base del cráneo:
Ápex o vértice de la parte petrosa del hueso temporal
Menciona los canales y cavidades del hueso temporal:
- Cavidades neumáticas del órgano vestibulococlear (ubicada entre los dos mentos acústicos (conductos auditivos externo e intermedio))
- Canales carotídeo (Canal vascular más importante ya que pasa la arteria carótida interna)
- Canales nerviosos (Canal del facial (acueducto del facial que termina en el formante estilomastoideo)
Otros canales: Canalículo posterior de la cuerda del tímpano (abre adelante en la fisura petrotimpánica), el canículo petrotimpánico.
Hueso que está constituido por un tejido óseo muy resistente y compacto; la escama y la parte timpánica son muy delgados. En al parte petrosa, por el contrario, hay importantes conjuntos de tejido óseo esponjoso, especialmente a nivel del proceso [apófisis] mastoides, alrededor de las cavidades del órgano vestíbulo coclear [de al audición]. así como en la proximidad del ápice de la parte petrosa [peñasco].
Hueso temporal
Células que conforman al hueso temporal y son las más importantes:
Células matoideas
Células del hueso temporal que son poco desarrolladas pero susceptibles de infectarse (síndrome de Gradenigo)
Células del ápice (peñasco)
Únicas partes superficiales hueso temporal:
Mastoideas, arco cigomático y el meato acústico externo
Hueso impar, medio y simétrico, situado como una cuña en la base del cráneo, entre los huesos que lo rodean.
Hueso esfenoidal
Hueso mediano, simétrico, se halla situado por delante del esfenoides y por detrás de la incisura etmoidal del hueso frontal. Contribuye a la formación de las cavidades orbitarias y nasales:
Hueso etmoides
Este hueso esta colocado hacia arriba la depresión de la silla turca y casi horizontales las caras superiores de las alas menores; hacia adelante su borde dentado; hacia abajo, los procesos pretigoideos.
Hueso esfenoidal
Presenta un cuerpo central impar y mediano del que se separan las alas menores, las alas mayores y los procesos pterigoideos:
Hueso esfenoides
Hueso hundid en el interior de la base del cráneo, por detrás del macizo facial; escapa así a toda exploración directa; no se puede palpar:
Hueso esfenoides
Está formado por láminas de tejido compacto que limitan las cavidades o senos esfenoidales. Situados por debajo de la silla turca y del canal óptico, se encuentran separados entre sí por un septo mediano; ambos senos se abren en el receso esfenoetmoidal:
Hueso esfenoides
¿Cuáles son las 6 caras del esfenoides?
- Superior, inferior, anterior, posterior, laterales, posterior (endocraneana cerebral)
Cara del hueso esfenoides que forma parte de la fosa anterior del piso de la base del cráneo: parte anterior, parte media y parte posterior
Cara superior del hueso esfenoides
Cara del hueso esfenoides que responde a la faringe nasal, presentan en la línea mediana la cresta esfenoidal inferior saliente que forma el pico o rostrum del esfenoides que se articula con el borde superior del vómero constituyendo el conducto esfenovomeriano mediano:
Cara inferior del hueso esfenoides
Cara del hueso esfenoides que forma parte de las cavidades nasales. En la línea mediana se observan: la cresta esfenoidal anterior que se articula con el borde posterior de la lámina perpendicular del etmoides:
Cara anterior del hueso esfenoides
Cara del hueso esfenoides que se articula con la parte basilar del occipital a la cual se encuentra soldada en el adulto:
Cara posterior del hueso esfenoides
Caras del hueso esfenoides que de ellas se destacan las alas del esfenoides. Por encima de la base de implantación del ala mayor, se observa un canal en “S”, el surco caritídeo:
Caras laterales del hueso esfenoides
De forma triangular, de base medial y horizontales, su cara superior forma parte de la fosa anterior de la base del cráneo. Se implantan a ambos lados del cuerpo del esfenoides:
Alas menores (orbitarias) de las caras laterales del hueso esfenoides
De contorno anguloso, fuertemente incurvada hacia arri- ba y posteriormente, prolongan la parte lateroinferior del cuerpo del esfenoides. Se el describen 3 caras y 4 bordes:
Alas mayores de la cara lateral del hueso esfenoides
Este hueso esta constituido por una lámina ósea vertical o perpendicular situada en la línea mediana y una lámina horizontal, cribosa que corta a la precedente en un punto vecino a su extremo superior y las masas laterales o laberintos etmoidales, que se desprenden en los extremos de la lámina horizontal:
Hueso etmoides
Saliente, triangular y vertical, se origina en el borde posterior del etmoides, por medio de una cresta que se eleva hacia adelante y arriba donde se inserta la hoz del cerebro:
Proceso (apófisis) crista Galli del hueso etmoides
Lámina del hueso etmoides delgada y de forma cuadrilátera presenta: un borde superior que corresponde a la base del proceso crista galli; un borde inferior espeso y rugoso que presenta un esbozo de bifurcación en donde se aloja el cartílago del septo nasal:
Lámina perpendicular del hueso etmoides
Está formado por láminas delgadas de tejido
óseo compacto que. en el laberinto etmoidal. circunscriben las hemicélulas [celdas] y células.
Hueso etmoides