Nutrición y alimentación normal Flashcards
Mejor opción de alimentación para lactantes de 0 a 6 meses
Lactancia Materna Exclusiva (LME)
Características de una LME
sin horarios ni tiempos establecidos, a libre demanda.
En caso de dificultad para cumplir esto el equipo de salud debe brindar apoyo.
¿Qué otros alimentos podrían ser aportados a un lactante hasta los 6 meses que no sea LME?
NADA
Solo debe ser lactancia, no debe aportarse agua tampoco pues la leche es lo suficientemente hidratante para el bebé
tampoco jugos ni frutas
En qué casos se puede brindar al lactante (hasta 6 meses) sucedáneos de leche materna
Afecciones infantiles:
- que solo pueden recibir fórmulas especializadas (ni leche materna ni ninguna otra que no sea especializada): lactantes con galactosemia clásica, lactantes con enfermedad de orina en jarabe de arce, lactantes con fenilcetonuria
- Recién nacidos cuya mejor opción es LME, pero que pueden necesitar suplemento: RN con peso menor a 1500 g, menores a 32 semanas de gestación, RN con riesgo de hipoglicemia o con incremento de la demanda de glucosa (estrés, hipoxia, etc.)
Afecciones maternas:
- Que hagan evitar lactancia permanentemente: infección por VIH
- Que hagan evitar lactancia temporalmente: enfermedad grave de la madre y que no pueda cuidar al bebé, HSV-1 hasta que toda lesión se haya resuelto, Medicación materna (psicofármacos, FAE, opioides, iodo radiactivo, uso excesivo de yodo tópico), quimioterapia citotóxica.
Qué es la galactosemia
Enfermedad hereditaria en que hay deficiencia enzimática para la degradación de la galactosa en glucosa lo que produce acumulación de esta en el organismo dañando hígado y SNC.
Esta galactosa que no puede ser degradada a glucosa en el hígado se acumula en la sangre y por ende se produce una GALACTOSEMIA
Es autosómico recesivo
Existen distintos tipos según la enzima afectada, algunos más graves que otros
Según el tipo de galactosemia (según déficit enzimático) existirá una CLÍNICA DIFERENTE
Clínica para sospechar una galactosemia
cataratas a temprana edad Retraso mental leve o retrasos en el aprendizaje Problemas y retrasos en el habla Descoordinación motora Retraso en el crecimiento Ausencia de período menstrual en niñas Ictericia Hígado agrandado Lesiones renales
Afecciones maternas en las que se puede continuar la lactancia
Absceso mamario: continuar en mama no afectada
Hepatitis B: el lactante debe ser vacunado
Hepatitis C
Mastitis: sacar leche si es muy doloroso
TBC: realizando manejo previo para madre y lactante
Madre con dependencia de sustancias que logra abstenerse en la lactancia, si no se logra abstinencia no se debe amamantar
Qué es la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce
Es un defecto del complejo enzimático deshidrogenasa de los alfa-cetoácidos, acumulándose los aminoácidos ramificados: (VIL) Valina, Isoleucina y Leucina. Producen neurotoxicidad.
Herencia autosómica recesiva.
Orina con olor a azúcar quemada, la piel también puede tener este olor.
Qué es la Fenilcetonuria
La fenilcetonuria junto a la Hiperfenilalaninemia son producidos por el déficit o ausencia de la enzima Fenilalanina Hidroxilasa que cataliza la reacción del aminoácido esencial fenilalanina a tirosina
Herencia autosómica recesiva
Alteración se encuentra en el cromosoma 12
Efectos que puede tener una fenilcetonuria no tratada
conduce a retardo mental profundo
Qué se debe hacer en un RN que presenta un incremento pondural menor a 20 gr/día
Primero se debe evaluar la alimentación: ver técnica de amamantamiento y eficiencia de la lactancia. Se debe mejorar técnica, que se al menos 8 veces al día, usar técnicas de suplementación de la LECHE MATERNA (sonda, suplementador, vasito)
Por qué es importante la utilización de un suplementador al pecho
Porque si el niño requiere mayor nutrición debido a la lactancia ineficiente se debe estimular en la madre el eje H-H y así estimular la producción de leche materna.
El suplementador al pecho es poner una sonda pegada al pezón para que el niño coma desde esta y al mismo tiempo estimule el pezón y la producción láctea.
Alternativas a la sonda al pecho en caso de no ser posible
Sonda al dedo: Se conecta sonda a una jeringa grande, la sonda se pone en la punta del dedo limpio del cuidador y luego a la boca del bebé, así el niño succiona de una forma fisiológica.
Vasito: usar un vasito para dar de beber leche al niño.
ambas técnicas deben ser en posición de lactancia al pecho y manteniendo el contacto visual
Qué efecto deletéreo produce la introducción precoz de mamaderas en el lactante
Puede genera en el lactante una confusión que lleva al posterior rechazo del pezón y suspensión de la lactancia materna exclusiva
Cantidad de leche necesaria para el lactante
No hay un cálculo preciso debido a que el niño ingiere lo que necesita desde el pecho de su madre
En caso de requerir cálculo:
- RN hasta 2m: 180mL/Kg
- 2m a 4m: 160mL/Kg
- 4m a 6m: 150mL/Kg
- 6m a 1 año: 210-240 mL 3 a 4 veces al día
- Mayores de 1 año: 500-750 mL al día
Cálculo para leche materna o artificial
Este cálculo es solo una aproximación, hay variaciones individuales
Qué se debe elegir en orden de prioridad cuando se detecta que los requerimientos nutricionales no están siendo cubiertos en un lactante
- Revisar técnica de amamantamiento
- Suplementar con LECHE MATERNA EXTRAÍDA
- Fórmula de inicio o leche purita fortificada
Cómo debe prepararse la leche purita fortificada para un lactante
Debe diluirse para no exponer a una sobrecarga proteica al riñon inmaduro del lactante.
Preparación al 7,5% hasta el año, antes de los 6 meses debe adicionarse aceite al 3% y azúcar o maltodextrina al 2,5%
Qué se añade a la alimentación entre los 6m a 8m
Se añaden sólidos (alimentos no leche materna) pero sigue siendo la principal alternativa la leche materna
A partir del 6m pueden recibir almuerzo
Puede que no todos los niños estén preparados a los 6m pero antes de estos siempre será LME
Qué es el reflejo de extrusión
reflejo que permite que los niños expulsen de su boca cualquier alimento que no sea líquido o de la textura de la mama o del sabor y olor de la leche
Desaparece entre los 4m a 6m si se practica con la cuchara
Suele confundir este reflejo con que el niño no le gusta la comida que se le está otorgando y esta es cambiada por lo que se debe insistir varios días con el mismo alimento sin obligarlo
Cómo debe ser el ambiente cuando el niño obtenga alimentos sólidos
Se debe mantener la misma cercanía y clima de cuando el niño estaba recibiendo lactancia.
El niño no debe ser forzado si no quiere seguir comiendo o no tiene hambre
Cómo debe ser la consistencia de los primeros alimentos sólidos que se le entreguen al lactante
Puré, sin pedazos sólidos, esto contribuye a una mejor aceptación al ofrecer con cuchara este alimento
Temperatura ideal de la comida sólida para un lactante
37 grados o menos (tibia)
NO DEBE ENFRIARSE EN FRENTE DEL NIÑO por la ansiedad que puede generar al comer y por los riesgos de quemadura
NO DEBE SOPLARSE LA COMIDA por el riesgo de caries en niños por traspaso de patógenos desde la boca del cuidador
Alimentos que pueden ir en la papilla del niño de 6m a 8m
Verduras: cualquiera, sin sal
Frutas: cualquiera, sin azúcar
Carne ROJA magra, pavo, pollo o pescado
Cereales: sémola, fideos, arroz EN FORMA OCASIONAL para mantener niño eutrófico
Qué puede beber junto a alimentos sólidos el lactante de 6m a 8m
agua potable (cuidando intoxicación por plomo en edificios muy antiguos)
Postre para lactantes de 6m a 8m
Solo fruta, cruda, bien lavada y pelada
Al inicio molida, puede ser en palitos luego
No ofrecer frutas pequeñas y redondeadas sin moler o frutos secos pequeños y duros por riesgo de asfixia
Cuándo debe almorzar un niño
junto a la familia en el horario de alimentación regular para que aprenda a socializar y crear hábitos regulares
Alimentación entre los 8m a 12m
Se agregan:
- Legumbres: porotos, garbanzos, arvejas, lentejas
- Huevo desde los 9-10 meses
- Cena: reemplaza leche de las 18-19 hrs
- Ofrecer pedacitos de verduras blandas, que se ensucie, que explore, uso de cuchara, vaso con boquilla
- Sigue siendo la mejor opción la lactancia materna
- Si recibe fórmula artificial que sean 3 al día calculadas según peso (200cc aprox por toma)
Alimentación entre 12m a 24m
- Dos comidas: almuerzo y cena
- Dos leches: desayuno y once
- Lactancia materna sigue siendo la mejor opción
- Ir disminuyendo formula artificial de 3 a 2 tomas diarias, idealmente suspender mamadera nocturna para prevenir caries
Cómo se debe preferir la consistencia de los alimentos en niños entre 12m a 24m
se debe ir pasando a sólido pero sin que sea una mezcla de papilla con elementos sólidos, sino que un solo tipo de consistencia para prevenir un mayor rechazo por parte del niño
Alimentación en niños preescolares (2 a 5 años)
- Se puede hacer reemplazo de leche materna por leche de vaca que debe ser descremada o semidescremada
- 4 comidas al día: Desayuno, Almuerzo, Once y Cena
Desayuno del niño prescolar
- Un lácteo de bajo contenido graso
- Una porción de cereal o pan
- Una fruta (puede ser recibida como colación)
Almuerzo y cena del niño prescolar
- Postre: frutas
- Mitad del plato verduras
- 1/4 carbohidratos
- 1/4 proteínas
- Agua para beber
Once del niño prescolar
Un lácteo de bajo contenido graso más una porción de pan
Distribución energética en los tiempos de comida en un prescolar
Desayuno 25% Colación 5% (no son necesarias a esta edad, si se eligen que tengan un bajo contenido de los requerimientos) Almuerzo 30% Once 15% Cena 25%
Alimentación en el escolar (6 a 9 años)
Existe mayor autonomía para elegir comidas (especialmente fuera del hogar)
Importante inculcar hábitos saludables
Requiere de 3 comidas al día: Desayuno, Almuerzo, Cena
Incentivar frutas y verduras
Desayuno abundante y balanceado
Misma composición del almuerzo y cena del prescolar
Que al menos una comida diaria sea con la familia
Evitar comer frente al computador o televisor
Qué es el PNAC básico
Programa nacional de alimentación complementaria que beneficia a todo niño menor de 6 años, gestantes y madres que amamantan con estado nutricional normal, sobrepeso u obesidad
Definiciones del PNAC para la entrega de alimentación
LME: lactancia materna > o = a 90% de la alimentación total
LMP: lactancia materna predominante, entre 50-90%
Fórmula Predominante (FP): lactancia materna entre 10-50%
Fórmula Exclusiva (FE): menos de 10% de lactancia materna
Qué definición tendrá para el PNAC un niño que se desconoce la lactancia materna que recibe
Será beneficiado como si fuese lactancia materna predominante
Quiénes son beneficiados con Leche purita mamá
Gestantes, madres o nodrizas con estado nutricional normal, sobrepeso u obesidad y que
alimentan a su hijo o hija con LME, LMP o FP
Quiénes son beneficiados con Leche purita fortificada
- Los niños y niñas menores de 6 meses alimentados con LMP, FP o FE.
- Los niños y niñas de edad entre 6 meses y 17 meses 2 días, independiente de si reciben
lactancia materna.
Quiénes son beneficiados con Leche purita cereal
Los niños y niñas de edad entre 18 meses y 71 meses 29 días.
Qué es el PNAC de refuerzo
subprograma que beneficia gestantes y madres o nodrizas enflaquecidas y niños o niñas con riesgo de desnutrir o desnutridos
Quienes son beneficiados por el PNAC de refuerzo
Purita Mamá (PM)
– Gestantes, madres o nodrizas con bajo peso, independiente del tipo de alimentación que
entregue al niño o niña.
Leche Purita Fortificada (LPF)
– Los niños y niñas menores de 6 meses alimentados con LMP, FP o FE.
– Los niños y niñas de edad entre 6 meses y 17 meses 2 días, independiente de si reciben
lactancia materna.
Mi Sopita (MS) – Los niños y niñas con diagnostico nutricional de Riesgo de Desnutrir o Desnutridos de edad entre 6 meses y 71 meses 29 días.
Purita Cereal (PC) – Los niños y niñas con diagnostico nutricional de Riesgo de Desnutrir o Desnutridos de edad entre 18 meses y 71 meses 29 días.
Vitaminas que deben ser suplementadas en los niños
Vitamina D
Cómo es la suplementación de Vitamina D
desde el mes al año de vida con 400 UI de vitamina D
La cantidad de gotas al día dependen de la marca y la concentración
Minerales que deben ser suplementados a los niños
Hierro
Zinc
Suplementación de Hierro
1mg/kg de los 4m a los 12m solo en LME
No suplementar en en lactantes que ocupen fórmulas fortificadas
Suplementación de Zinc
Para prematuros a partir de los 2 meses de edad corregida
Qué es un requerimiento nutricional
cantidad mínima de nutrientes que permite el crecimiento y desarrollo. Es INDIVIDUAL, de acuerdo a cada persona según talla, estructura, etc.
Qué es una recomendación nutricional
Ingesta que cubre los requerimientos del 97,5% de la población (+2DS)
Cuánta agua debe beber la madre para asegurar producción suficiente de leche
2 a 3 litros de agua al día
Qué es la neofobia
Rechazo inicial que posee el niño a nuevos alimentos. Cede con la presentación frecuente del estímulo
se denomina así a la fuerte resistencia que ponen los niños a la incorporación de alimentos nuevos. La exposición repetida a estos, va disminuyendo esta resistencia, por ello cuando vea un alimento nuevo y diga que no le gusta, no es que no le gusta sino que no quiere comerlo por ser nuevo, por ello debe ser obligado a probarlo hasta que lo sienta habitual. La neofobia desaparece
a medida que el niño va creciendo.
Requerimiento proteico en niños de 2 a 3 años y de 4 a 5 años
2 a 3: 1,1 g/Kg/día
4 a 5: 1,0 g/Kg/día (2/3 animal, 1/3 vegetal)
Requerimientos lipídicos de los niños
deben ser el 30% de los requerimientos totales
Requerimientos de calcio de los niños
2 a 3 años: 500 mg/día
4-5 años: 800 mg/día
Como se preparan 100 cc de leche purita fortificada al 7.5% + cereal al 3-5% + azucar al 2.5%
leche purita: 1 1/2 medidas al ras
cereales: 1 medida
azúcar: 1/4 medida ( no siempre necesaria, depende del estado nutricional del niño)
Agua hervida: hasta completar 100 cc
Tipos de fórmulas lácteas que existen
Formulas de inicio
Formulas de continuacion
Qué son las Fórmulas de inicio
es la fórmula más similar a la leche materna y con ello también la más cara. Por sí sola es capaz de nutrir al bebé con proteínas, calorías y micronutrientes adecuados, aunque se queda corta de vitamina D. Su producción significa la modificación de la leche entera de vaca, reduciendo el contenido proteico, sustituyendo total o parcial de la grasa saturada de la leche de vaca por grasa vegetal (que contienen ácidos grasos esenciales: DHA y ácido araquidónico).
A quiénes se les da formulas de inicio
Son de elección en niños menores de 6 meses que no pueden recibir lactancia materna
Qué son las fórmulas de continuación
Son menos modificadas, con mayores concentraciones
proteicas y en general más calóricas que la leche materna.
A quienes se les da formulas de continuación
Se reservan para niños mayores de seis meses, ya que a esta edad pueden recibir una leche menos modificada, disminuyendo el costo de producción
Composición de la leche purita
Leche entera de vaca (26% de grasa)
Fortificada con: Fe, Zn, Cu, Vitamina C
¿Por qué no usar leche entera tradicional en el lactante?
Leche de vaca no modificada es inadecuada para el menor de un año pues tiene un aporte excesivo de proteínas, calcio, fósforo y sodio (aporte para el cual el riñón del menor de un año no está
preparado). Además, es deficiente en Fe, Zn, Cu, vitamina D y ácidos grasos esenciales
Problemas de la leche purita
Alta concentración de grasa saturada,
Alta concentración de proteína, incluida proteínas que pueden actuar como alérgenos produciendo alergia a la proteína de la leche de vaca
Es hipocalórica en comparación a la leche materna (tiene 50 kcal/100g versus la materna que tiene 67 kcal/100g)
Tiene exceso P, Ca y Na y junto con al exceso de proteínas explica por qué debe diluirse disminuyendo aún más las calorías por porción
Se queda corta en minerales (salvo Fe que esta reforzada)
Cómo se logra mejorar la composición de la leche purita fortificada
se le debe agregar aceite (de canola o de soya) y añadir maltodextrina (o en su defecto sacarosa). Además, se les recomienda a las madres comer pescado dos veces a la semana o bien consumir suplementos de
DHA.
Preparación de leche purita en menores de 6m
LPF: 7,5%
Maltodextrina (o sacarosa): 2,5%
Aceite (canola o soya): 2%
Preparación de leche purita 6m al año
LPF: 7,5%
Maltodextrina (o sacarosa): 2,5%
Cereales (Nestum): 5%
Por qué a los 6m se cambia el aceite por cereales
Porque el niño comienza a comer solidos por lo tanto el requerimiento de lipidos va por esa vía y comienza a tener aumento de requerimientos por lo que se agregan cereales a la leche
Preparación de leche purita 12m a 18m
LPF: 10%
Maltodextrina (o sacarosa): 2,5%
Cereales (Nestum): 5%
Preparación de leche purita 18m a 24m
LPF: 10%
Maltodextrina (o sacarosa): 2,5%
qué se debe modificar al preparar la leche si el niño es obeso
Se recomienda quitar el azúcar o maltodextrina
Por qué se decide incluir la primera comida desde los 6 meses
- A esta edad desaparece el reflejo de extrusión
- Por el desarrollo psicomotor, ya pueden sentarse y mantener firme cabeza y tronco, por lo que pueden sentarse en una silla para comer
- Mejoran los reflejos oculomotores permitiendo ver que se le acerca la comida a la boca
- Mejoran discriminación de nuevas texturas, sabores, olores y consistencias
- Mejor uso de musculatura masticatoria y modificación de la ubicación espacial de la lengua
- Se empieza a quedar corto de calorías, de Zn, de Fe con la alimentación láctea exclusiva
- Madura el sistema digestivo en cuanto a motilidad, capacidad de absorción y madurez de la barrera inmunológica (la alimentación antes de este período puede inducir alergias)
- Riñón ya está funcionando mejor regulando la homeostasis y soportando carga de solutos (desde los tres meses ya funciona similar al riñón adulto)
Desde cuando se introducen legumbres y como debe ser la preparación
desde los 8 meses
deben pasar por cedazo
Hasta cuando se debe esperar si hay antecedetes familiares de alergia alimentaria
se debe esperar al año en el caso de pescado y huevo, también gluten, para que los síntomas no aparezcan en periodo critico del crecimiento
Frecuencia de carnes y pescados en la dieta
carnes 3 veces por semana
pescados y mariscos 2 veces por semana
Cantidad que debe ser la comida y postre para un lactante
comida 150 g (3/4 de taza)
postre 1/2 taza (fruta chica)
a los 9 meses una taza compelta (200 gr) + 1/2 de fruta
respetando siempre la saciedad del niño
Hasta cuando se debe dar la comida molida al niño
hasta que salgan las muelas = 18 meses
Cuando se puede incluir un yogurt
al año y en reemplazo de una leche
Proporción de los macronutrientes que se deben aportar a un prescolar
15% proteinas
30% lipidos
50-60% carbohidratos (ojala ricos en fibra)
Qué se debe considerar para el calculo de requerimientos en un adolescente
Se debe considerar edad, sexo y nivel de actividad física
Hombres requieren más proteinas
Mujeres se debe tener cuidado con las grasas
Cuantos productos lacteos debe consumir un adolescente
4 al día
Actividad física recomendada en la infancia
Se recomienda a toda edad según la pirámide de la actividad física
- Inactividad: poca
- Deportes y actividad de ocio: 1 hora, 3-5 veces por semana
- Estilo de vida activo: cada día, 30 minutos
cuando hablamos de un retraso en al erupción de los dientes de transición
a los 13 meses sin ningún diente
Hasta que edad se puede dar una formula de inicio
Se puede dar durante el primer año de vida, incluso en reemplazo de la formula de continuación desde los 6 meses
cuando se introducen las legumbres, ¿que reemplazan?
reemplazan tanto carnes como verduras
cuantas veces a la semana se recomienda carnes, legumbres y pescados
carnes 3
pescados/mariscos 2
legumbres 2
periodo de tiempo en que aparecen los dientes de transición
entre los 6 meses a los 3 años y son 20 en total, 10 arriba y 10 abajo
diferencia en la preparación de vegeatles verdes versus coloreados
los verdes se comen crudos
los coloreados deben cocerse
cantidad de vegetales que lleva una porción de sopa puré
1/4 de taza (ya sean verdes o coloreados)
cantidad de cereales que lleva la sopa puré (arroz, fideos, etc)
1 cucharada
cuando es la porción de una papa que lleva una sopa pure
1 papa del porte de un huevo
cuanta carne o pescado lleva la sopa puré
una porción y media del tamaño de una caja de fosforos
cuanto huevo a la semana se recomienda
2 veces, reemplaza la carne
cuanto huevo lleva la sopa puré
1/2 huevo
cuantas legumbres lleva la sopa puré
1/2 taza
cuanto aceite se le puede agregar a la sopa puré
1 1/2 cucharadita
como se prepara una sopa puré
carne
verdura
cereal
aceite