Neurología 🧠 Flashcards
Cefalea sin nauseas, NO empeora con el ejercicio, bilateral y opresiva
Cefalea tensional
Cefalea con nauseas y vómito, si empeora con el ejercicio, con fotofobia, unilateral y pulsátil
Migraña
Tx migraña ataque agudo
IV: Paracetamol + metoclopramida
VO: Zolmitriptan 2.5-5mg si no mejora repetir dosis
Tx crónico migraña
Amitriptilina de elección sin comórbidos
HTA: Metropolol
Debilidad progresiva, arreflexia, progresión ascendente, parestesias, ausencia fiebre, antecedente infección hace semanas
Sx. Guilliain Barré
Estudio útil en Sx. Guilliain Barré
Electroneuromiografía
Dx clinico
Variante más común Sx. Guilliain Barré
Clásica sensorial-motora
Manejo de primera elección Sx. Guilliain Barré
Inmunoglobulina 0.4 g/kg/dia x 5 dias
EVC isquémico de la ACM
Escala clínica para contexto agudo EVC isquémico
NIHSS
Escala por imagen para pronóstico EVC isquémico
ASPECTS
Grados 0-6 Sx. Guillain Barré
0- nada 1- corre 2- camina 10 m, no corre 3- camina 10 m CON ayuda 4- silla o cama sin caminar 5- intubación 6- muerte :(
Tx de inmediato de elección EVC isquémico menores 4.5 horas
Trombolisis con rt-PA
Escala post tx Rankin Modificada EVC isquémico 0-6
0- nada 1- sin limitaciones 2- sin ayuda poca incapacidad 3- ayuda, caminan solos 4- supervisión continua 5- 100% dependientes 6 muerte
Hemorragia intracerebral
Etiología más probable Hemorragia intracerebral
Vasculopatía perforante profunda
Escala pronóstica Hemorragia intracerebral
ICH
Fármaco de elección control PA Hemorragia intracerebral
Nitroprusiato de sodio
Objetivo de PA Hemorragia intracerebral
PAS 130-140 mmHg primera hora
Cefalea sin náusea ni vómitos, bilateral, no pulsátil, no empeora con actividad
Cefalea tensional
Clasificación Cefalea tensional
> 15 días al mes = crónica
Tx agudo Cefalea tensional
Aspirina + paracetamol
Tx profiláctico Cefalea tensional
Amitriptilina
Tx NO farmacológico largo plazo Cefalea tensional
Movilización craneocervical de carga baja
5 ataques duración 4/72 hrs, unilaterales, pulsátil, aumenta con actividad física, náuseas, fotofobia
Migraña
Clasificación migraña
Episódica sin aura: recurrentes
Crónica: 15 ataques x mes x 3 meses
Fármacos adecuados tx agudo Migraña
Aspirina, paracetamol + metoclopramida + zolmitriptán
Manejo NO farmacológico Migraña tx agudo como profiláctico
Acupuntura
Opciones tx profiláctico migraña
Topiramato, propanolol, amitriptilina, valproato, fluoxetina, flunarazina
Criterios diagnósticos del Banco de Cerebros del Reino Unido. Que dx?
Parkinson
Manifestaciones tempranas enfermedad de Parkinson
Hiposmia, trastorno conductual del sueño REM, depresión, dolor
Tx farmacológico inicial de elección enfermedad de Parkinson
Pramipexol (agonistas dopaminérgicos)
Clasificación de Hoehn y Yahr enfermedad de Parkinson
1- unilateral 2- bilateral 3- alteración posturales 4- capaz caminar o de pie sin ayuda 5- en cama
Pediátrico, episodios duran 5-10 segundos, muchas en un día, detención del comportamiento, mirada fija y expresión facial
Crisis de ausencia
Fármacos efectivos en Crisis de ausencia
Etosuximida, Ácido valproico, lamotrigina
2 fármacos de primera línea no funcionan, siguiente opción?
Levetiracetam
Indicación para retiro de un fármaco anti epiléptico
Libre de crisis al menos durante 2 años
Tx de elección profiláctico migraña con obesidad
Topiramato
Tx profiláctico de elección migraña con depresión + insomnio
Amitriptilina
Tiempo para cefalea x migraña crónica
15 o más días en 1 mes x 3 meses
Tx profiláctico de elección Migraña + vértigo
Flunarizina
Tx de elección migraña aguda GPC:
1- paracetamol +/- metoclopramida
2- AAS + metoclopramida
3- Diclofenaco, Ibuprofeno, Naprox, Keto
4- Zolmitriptán SL
5- Eletriptán
Tx profiláctico cefalea tensional y migraña
Valproato
Tx de elección manejo vómito en migraña
Metoclopramida
Varón, orbitaria unilateral, dolor en ojo, lagrimeo (epífora),
Cefalea en racimos
Tx primera línea cefalea en racimos
Oxígeno
Tx farmacológico en ataque agudo cefalea en racimos
Sumatriptán
Tx profiláctico de elección cefalea en racimos
Verapamilo
M 40 años. Anticuerpos vs membrana muscular postsinaptica +, debilidad muscular simétrico, en ojo asimétrico y debilidad incrementa con el ejercicio “durante transcurso del dia”
Miastenia Gravis
Prueba dx mas util de inicio Miastenia Gravis
Anticuerpos séricos anti-AChR
Prueba electrofisiológica más útil en Miastenia Gravis
Prueba de estimulación nerviosa repetitiva
Manejo inicial al confirmar dx Miastenia Gravis
Piridostigmina
Clasificación utilizada en Miastenia Gravis
Clasificación de Osserman
Recaídas y remisiones, neuritis óptica, fatiga 90%, sensibilidad al calor, signo de Lhermitte
Esclerosis múltiple
Signo de Uhthoff
Sensibilidad al calor
Signo de Lhermitte
Sensación de descarga eléctrica que irradia del cuello y baja por columna vertebral
Criterios diagnosticos en Esclerosis Multiple
Criterios de McDonald
Variedad mas frecuente esclerosis múltiple
Recurrente/remanente
Para clínico util esclerosis múltiple
Bandas oligoclonales de IgG mediante isoelectroenfoque en LCR
Manejo de elección Esclerosis Múltiple
Tx agudo = Glucocorticoides
Indicado = Metilprednisolona o prednisona oral 500 mg x 3-5 días
Debilidad partes superior e inferior de la cara, ceja caída, incapacidad cerrar el ojo, unilateral. Pródromo dolor oído días antes
Parálisis de Bell
Etiología más probable Parálisis de Bell
Activación virus del herpes simple
Complicación asociada Parálisis de Bell
Ulceras corneales / infecciones del ojo
Método Dx Parálisis de Bell
Clínico!!
Clasificación gravedad Parálisis de Bell
House-Brackmann
Tx Parálisis de Bell
Leve a mod (I a III): Prednisona
Severa (IV a VI): Prednisona + aciclovir
Presencia de crisis generalizada que dura más de 5 minutos o múltiples sin retorno al nivel conciencia inicial
Estado epiléptico convulsivo
Manejo farmacológico inicial estado epiléptico convulsivo
Midazolam IM
3 dosis y 20 min si no hay respuesta: Fenitoína IV
Estado epiléptico superrefractario
Incubación, sedación, 36 hrs y EEG aun presenta crisis
Agravantes crisis miasténicas
Estrés fisiológico o emocional, infección, medicamentos
Prueba útil crisis miasténica
Anticuerpos Anti-AchR
Tx crisis miasténica
Recambio plasmático
Tx inmunomodulador de elección crisis miasténica
Prednisona
Que tumor hay que descartar en Miastenia Gravis?
10-15 de TODOS tienen Timoma
Tipo más común de parálisis facial periférica espontánea
Parálisis de Bell
Sx de Ramsay-Hunt
Parálisis facial + lesiones herpéticas CAE, puede haber tinnitus, hipoacusia, náusea, vómito.
Etiología Sx Ramsay-Hunt
Virus de la Varicela Zóster
Tx tópico Sx Ramsay-Hunt
Día: Hipromelosa 0.5%
Noche: Hipromelosa 2%
Debilidad asimétrica de extremidades, progresión a la otra mano, pierna ipsilateral, y otra pierna. Disartria y disfagia
Esclerosis lateral amiotrófica
Porcentaje que presenta enfermedad esporádica ELA?
90%
Pronóstico ELA
50% fallece en 3 años
90% en 6 años
Mayor prevalencia subtipo histológico de gliomas?
Glioblastoma
Estudio de imagen de elección sospecha neoplasias cerebrales
RM contraste con gadolinio
Manejo de elección glioma multiforme
Citorreducción qx máxima + quimio temozolomida
Sx Lambert-Eaton
Forma especial M Gravis más común Ca pulmon
1er síntoma Sx Lambert-Eaton
Dificultad pararse de la silla
Estudio de imagen útil Sx Lambert-Eaton
PET-TC
Fisiopatología Sx Lambert-Eaton
Anticuerpos IgG anti-canales de calcio
Tx Sx Lambert-Eaton
Diaminopiridina y tratar causa subyacente
Sx Lambert-Eaton asocia a:
Ca Pulmonar de células pequeñas
Manifestaciones clínicas EVC isquémico ACM
Porción superior: pérdida de la fuerza, afasia motora
Porción inferior: NO pierde fuerza, afasia fluida
GPC, F principal para presentar EVC isquémico:
Hipertensión Arterial Sistémica
Objetivo PA EVC sometidos a trombolisis
Trombolisis: mantenerse <180/105 mmHg primeras 24 hrs
Agente más asociado a Guilliain Barré
1- Campylobacter jejuni 20-50%
2- Citomegalovirus 5-22%
Manejo de elección Guilliain Barré
1- inmunoglobulina 2- plasmaferesis
Clasificación migraña
Crónica >15 ataques al mes x 3 meses
Manejo ataques agudos migraña
ASA + metoclopramida
Tx profiláctico migraña
HTA: propranolol
Ans/depre: Fluoxetina
Depre/insomnio: amitriptilina
Vértigo: Flumarizina
T bipolar: Valproato Magnesio
Obes/epilepsia: Topiramato
Medida no farmacológica migraña
Acupuntura
Causa más común epilepsia en adultos mexicanos
Neurocisticercosis
Estudios indispensables crisis epilepsia
EEG, glucosa, sodio, calcio, magnesio séricos, RM de cráneo
Fármacos para crisis epilépticas focales:
Topiramato, lamotrigina y carbamazepina
Principal f de riesgo enfermedad de Parkinson
Edad avanzada
Presentación mayor valor predictivo positivo para Parkinson
Temblor en reposo con afectación asimétrica
Escala clasificación seguimiento longitudinal Parkinson
UPDRS
Tx inicial Parkinson >65
Levodopa + inhibidor de descarboxilasa
Causa #1EVC hemorrágico, cefalea súbita, HTA por los cielos “192/102 mmHg”
Hemorragia subaracnoidea
TAC por la orilla el sangrado
Hematoma subdural
Causa más común hemorragia subaracnoidea
80% ruptura aneurisma sacular
Escala pronóstico hemorragia subaracnoidea
Hunt-Hess
Manejo más apropiado Hemorragia subaracnoidea
Nimodipino, neurociru definitiva de forma expédita y transferencia a UCI
Estándar de oro aneurisma intraceaneales
Angiografía
Tríada Sx Miller Fisher
1- oftalmoplejia parcial o completa
2- Ataxia sensitiva
3- Arreflexia
Características Sx. Miller Fisher
Anomalías coordinación muscular, ausencia reflejos estiramientos muscular y parálisis músculos oculares
Manejo primera línea Sx Miller Fisher
Inmunoglobulina
Cefalea bilateral, no pulsátil, no empeora con actividad física, dx?
Cefalea tensional
Manejo agudo cefalea tensional
Paracetamol + ASA + cafeína
Tx profiláctico cefalea tensional
Amitriptilina
Contraindicaciones antidepresivos tricíclicos
Cardiopatía isquémica, hipertrofia prostática y glaucoma
Mejor estudio sospecha EVC isquémico transitorio
RM ponderada en difusión
Antiagregante plaquetario a corto plazo en EVC isquémico transitorio
Aspirina + clopidogrel x 21 días
Escala riesgo recurrencia EVC isquémico
ABCD2
Riesgo sin tx EVC isquémico
Riesgo de enfermedad cardiovascular 20% a los 3 meses
Estudio imagen útil hemorragias intracraneales residuales
RM: hemorragias en el tallo encefálico y residuales
Localización más frecuente HIC secundaria a HTA
Putamen y cápsula interna
Dato clínico HIC en protuberancia
Miosis pupilar (1 mm) que aún reacciona a la luz, descerebración, signos bilateralesde Babinski
HIC con signos oculares, sitio más probable?
Cerebelo
#1 causa HIC - traumatismo - sitio #1 cerebelo
HIC por anticoagulantes, localización más frecuente?
Lobar
Manejo Parálisis de Bell
> 16 años prednisona primeras 48-72 hrs
Al cuanto tiempo valorar respuesta al tx Parálisis de Bell?
10 días
Debilidad muscular, empeora con la actividad/uso, mejora con el reposo, ptosis palpebral, dx?
Miastenia gravis
Prueba en sospecha para dx Miastenia gravis
Prueba de la bolsa de hielo ocular (en párpado porque mejora en reposo)
Prueba diagnóstica más efectiva vs Miastenia gravis
Niveles elevados de anticuerpos anti-AChR
Escala gravedad Miastenia gravis
Clasificación de Osserman
Estudio de imagen elección Esclerosis múltiple
RM con gadolinio
Variedad más frecuente Esclerosis múltiple
Recurrente-remitente 85%
Fármacos modificadores 1era línea vs Esclerosis múltiple
Dimetil fumarato, acetato de glatiramer, interferón pegilado beta -1a
Tx ataques agudos Esclerosis múltiple
Metilprednisona
Estudio dx util en ELA
Electromiografía
Criterios diagnósticos ELA
Criterios revisados El Escorial
3 características cardinales hidrocefalia con presión normal
1- dificultad para andar
2- alteración cognitiva
3- incontinencia urinaria
Fisiopatología hidrocefalia de presión normal
Disfunción de áreas motoras suplementarias del l frontal y tractos sustancia blanca prriventricular
Característica distintiva por imagen de Hidrocefalia de presión normal
Dilatación ventricular desproporcionada con respecto a los surcos
Prueba confirmatoria Hidrocefalia de presión normal
Punción normal
Dx Sx Lambert-Eaton
Estimulación nerviosa repetitiva y pruebas anticuerpos contra canales de calcio dependientes de voltaje tipo P/Q
Fármaco de elección vs Sx Lambert-Eaton
Amiframpridina
Trastornos metabólicos asociados con crisis epilépticas agudas
Hiponatremia, hipocalcemia, hipomagnesemia, hipoglucemia e hiperglucemia
Fármacos 1era línea manejo estado epiléptico:
Lorazepam IV
Midazolam IM
Fármacos 2da línea manejo estado epiléptico:
Levetiracetam, Valproato, Fenitoína
Antiepiléptico mayor interacción con anticonceptivos orales
Topiramato
Anticuerpos andi-NMDA, mujeres, síntomas psiquiatricos, 58% teratoma ovárico, dx?
Encefalitis autoimmune
Porcentaje que presenta RM normal Encefalitis autoimmune
70%
Dx Encefalitis autoimmune
Anticuerpos IgG vs subunidad GluN1 receptor NMDA en LCR
Manejo definitivo Encefalitis autoinmune
Resección tumoral
EVC isquémico escala de tamizaje?
Escala Cincinnati
Tx de elección EVC isquémico
Alteplasa
Estudio a solicitar previo intervención terapéutica
Glucosa sérica siempre antes de dar alteplasa
Momentos para utilizar NHSS en px EVC isquémico agudo
1- cuantificar gravedad
2- facilitar comunicación
3- identificar candidatos a fibrinolítico o trombectomía mecánica
4- Identificar enfermos con alto riesgo de complicaciones
Meta glucosa px EVC isquémico agudo
140-180 mg/dl
Meta PA en agudo px EVC isquémico
<180/105 mmHg
Cuando administramos oxígeno en EVC isquémico agudo
SatO2 <94%
Escala diagnóstica Guillain Barré
Asbury
Escala pronóstica Miastenia gravis
Osserman
Escala pronóstica usada en Parkinson
Hoehn y Yahr
Inhibidor de monoamino oxidasa usada para enfermedad de Parkinson
Selegilina y Rasagilina
GPC, antiepiléptico con mejor perfil de seguridad en el embarazo?
Lamotrigina
Fármaco contraindicado en una mujer epiléptica que esta lactando
Fenobarbital y Primidona
Bloqueador de canales T de calcio para crisis de ausencia
Etosuximida
Se considera estado epiléptico actualmente cuando la actividad epiléptica dura:
5 minutos o más
Escala diagnóstica usada en Esclerosis múltiple
McDonald
Signo?
Signo del vaso ACM hiperdensa
EVC isquemica dato temprano
Signo?
Signo vaso ACM hiperdenso, dato temprano EVC isquemico (aquí esta en el lado derecho)