NEURO - Somatosensorial Flashcards
Cualquier sensación se basa en
transducir un estímulo en un potencial de acción
Percepción
interpretación de nueva información
Modalidades sensoriales
sensaciones generales y sentidos especiales
Sentidos especiales
vista
audición
gusto y olfato
sensaciones generales
sensaciones somáticas y viscerales
sensaciones generales:
sensaciones somáticas
táctiles (tacto, presión, vibración, prurito)
térmicas
dolorosas
propioceptivas y equilibrio
Estimulación del receptor sensitivo:
Para que receptor se active el mecanismo debe ser de
la misma naturaleza y que caiga en el campo receptivo del receptor
El proceso sensitivo es común a
las distintas modalidades sensoriales
Proceso de transducción
El estímulo genera potencial de receptor, alcanza el umbral, genera potencial de acción y viaja al SN
Transducción es
convertir la energía del estímulo en un potencial de receptor
¿Cómo es que percibimos distintos tipos de modalidades sensitivas?
- principio de sensibilidad diferencial
- principio de la línea marcada
Principio de sensibilidad diferencial
cada tipo de receptor está detectando un tipo de estímulo específico
Mecanoreceptores detectan
estímulos mecánicos
tacto
presión
vibración
propiocepción
audición y equilibrio
estiramiento de vasos sanguíneos y órganos internos
Termorreceptores detectan
cambios en la temperatura
Nociceptores detectan
estímulos dolorosos resultantes de daño químico o físico en el tejido
Fotoreceptores detectan
cambios de luz que impactan en la retina del ojo
Quimioreceptores detectan
químicos en boca, nariz y fluidos del cuerpo
Osmoreceptores detectan
presión osmótica de fluidos corporales
Cada tipo de receptor es sensible a
un tipo de estímulo específico
Principio de la línea marcada
El sistema ya tiene una conexión preestablecida
Si se estimula mecánicamente una fibra dolorosa evoca dolor no tacto
Cuando se activa un área del cerebro se sabe de dónde venía el estímulo y qué tipo de estímulo es
Potencial de receptor
Modificación del potencial de membrana usado para generar potenciales de acción
Adaptación
Menor respuesta ante un estímulo constante de la misma intensidad
¿Qué se considera un estímulo nuevo?
Cambio de intensidad
¿el dolor es adaptable o inadaptable?
inadaptable
Sensibilización
respuesta incrementada ante un estímulo de igual intensidad
Hiperalgesia
Estado donde algo no tan doloroso genera mucho dolor
Alodinia
Si un estímulo que no es doloroso empieza a generar dolor
Terminaciones nerviosas libres
desnudas
dolor, prúrito, temperatura, cosquillas
sin adaptación
Discos táctiles de Merkel
tacto continuo
adaptación lenta
Corpúsculos táctiles de Meissner
tacto fásico (rápido), localización espacial
vibración
abundantes en yemas y labios
adaptación rápida
Corpúsculos de Ruffini
deformación del tejido
abundantes en tejidos profundos
adaptación lenta
Órgano terminal del pelo
movimiento sobre superficie del cuerpo
adaptación rápida
Corpúsculos de Pacini
compresión y vibración
tejidos profundos
adaptación rápida
¿Qué se hace para determinar la integridad del sistema columna dorsal - lemnisco medial?
En la exploración se hace la discriminación táctil entre 2 puntos
Receptores propioceptivos
husos musculares
órganos tendinosos
receptores articulares
Husos musculares
detectan longitud
se activan cuando se alarga el músculo
Órganos tendinosos
se activan cuando se acorta el músculo
Dermatomas
área de la piel y tejido profundo inervada por 1 raíz dorsal
herramienta diagnosticada para localizar sitio de lesión medular
Vía espinocerebelosa
propioceptiva
culmina en el cerebelo ipsilateral
(Procesamiento cortical)
En sensaciones hay corteza primaria: ______, y secundaria: _______
detecta estímulo, da función
da significado de la función
En cada corteza hay un procesamiento
intracortical e intercortical
Si lesionas la corteza primaria pierdes
la función
Si lesionas la corteza secundaria
sientes pero no sabes qué sientes
Lesión por trauma o EVC en corteza somatosensorial primaria
dificultad para percibir estímulos táctiles simples
Lesión por trauma o EVC en corteza somatosensorial secundaria y áreas de asociación
comportamiento normal frente a estímulos táctiles simples pero:
dificultad para tareas táctiles complejas
aesterognosia
apraxia táctil, sx de heminegligencia, sx mano inútil
Anestesia
pérdida de la sensibilidad
hipoestesia
disminución de la sensibilidad
hiperestesia
incremento de la sensibilidad
parestesia
sensaciones espontáneas anormales (ardor, hormigueo, piquetes)
disestesia
exageración o a la suscitación de una sensación desagradable por parte de un estímulo normal
entumecimiento
pensatez, debilidad
agnosia táctil:
astereognosia
incapacidad para reconocer objetos por palpación
agnosia táctil:
hipografestesia y agrafestesia
incapacidad para reconocer formas trazadas sobre el cuerpo
agnosia táctil:
abarognosia
incapacidad para reconocer el peso de un objeto