Neoplasias Cutaneas Flashcards
Menciona la neoplasia cutánea benigna mas frecuente:
Queratosis seborreica
Lesión precancerosa más frecuente
Queratosis actinica
Neoplasia maligna más frecuente de piel
Carcinoma basocelular
Lesión de evolución rápida (pocas semanas) que se caracteriza por ser una neoformacion exofitica de aspecto papilar con centro queratosico de bordes definidos en zonas fotoexpuestas y que involucionan a los tres meses.
Por sus características es necesario realizar biopsia.
Queratoacantoma
Neoformaciones discretamente elevadas de color marrón oscuro de superficie verrugosa, asintomáticas, respeta mucosas palmas y plantas. A la dermatoscopia se visualizan tapones córneos. En cara, tronco y dorso de las manos. No requiere tratamiento, crioterapia por motivos cosméticos.
Queratosis seborreica, tumor benigno mas frecuente.
Se caracteriza por lesiones eritematoescamativas café marrón únicas o múltiples de 1 a 3 mm, en áreas expuestas al sol, asintomáticas generalmente o dolor.
Queratosis actinica
Evolución de la queratosis actinica
- Regresión
- Pesistir sin cambios
- Progresión a carcinoma de celulas escamosas/ espinocelular/ epidermoide. (20%)
Factores de riesgo para la queratosis actinica y para el cancer de piel de tipo no melanoma.
Exposicion cronica a rayos UV Camas y/o cuartos de bronceado Edad avanzada Piel clara o blanca Pelo rubio, pelirrojo u ojos claros. Exposición al sol Trastornos genéticos
Diagnóstico y tratamiento de la queratosis actinica
Clínico
Dermatoscopia
Biopsia para confirmar.
Tratamiento
Criocirugia (nitrógeno liquido en la lesión . En lesiones solitarias o multiples
Tópico 5-fluoracilo, 1 vez al dia por 6 semanas por la noche.
Lesión bucal, blanca de aspecto velloso que al rasparla no despega. Se localiza mas frecuentemente en el borde lateral y ventral de la lengua. Requerirá biopsia para diagnostico por el antecedente de poder evolucionar a carcinoma epidermoide (5-15%).
Leucoplasia oral vellosa
Lesión en labio inferior, área muy vulnerable a la exposicion solar, precursora de carcinoma espinocelular.
Queilitis actinica
Describe el nevo sebáceo de Jadassohn
Tumor congénito de la glándula sebácea, frecuente en piel cabelluda que inicia al nacimiento con una placa de alopecia amarillenta, que a la pubertad por estimulación hormonal genera una placa verrugosa que mas tarde crece y desarrolla tumores benignos los mas comunes (siringocistoadenoma papilifero) o malignos (carcinoma basoespinocelular).
Lesiones con evolución potencial a melanoma
Nevo displásico
Sx de carcinomas basocelulares o sx Gorlin Goltz
Autosomica dominante
Aparición de multiples carcinomas basocelulares a edades tempranas (infancia) en zonas fotoexpuestas.
Acompañado de queratoquistes odontogenicos y costillas bífidas.
Tratamiento: extirpacion completa Eleccion
Lesiones que pueden evolucionar a C. Basocelular
Sx Gorlin
Lesiones que pueden evolucionar a espinocelular
En mucosas:
Leucoplasia vellosa
Queilitis actinica
Queratosis actinica.
Menciona diferencias entre xeroderma pigmentoso y epidermodisplasia verruciforme de Lewandosky.
Xeroderma pigmentoso Herencia AR Alteracion reparación ADN Sensibilidad exagerada al sol Cursa con fotoenvejecimiento precoz, alteraciones oculares, carcinomas y melanomas. Crioterapia y Qx.
Epidermodisplasia verruciforme Herencia AR VPH Erupción diseminada verrugas Evolución carcinoma espinocelular Retinoides y consejo genético.
Nombra los tipo de cancer de piel más frecuente empezando por el mas frecuente
Basocelular 70%
Epidermoide/ cel. Escamosas/ espinocelular 14%
Melanoma maligno 3%
Características del Carcinoma basocelular
Es el mas frecuente
Surge en la capa basal de la epidermis y sus apéndices.
Localiza en cara 82%, en nariz sobre piel sana.
Neoformacion papilar aperlada, con telangiectasias en su interior.
No aparece en mucosas
Variantes: Nodular (+ frecuente), superficial
Dx. Clínico, dermatoscopia y biopsia.
Tx. Quirúrgico (Eleccion). En casos de recurrencia Qx de Mohs. No candidatos: Imiquimod, 5 fluoracilo.
Describe la clasificación de riesgo bajo, intermedio y alto para recurrencia:
Bajo: Localiza en tronco y extremidades
Intermedio: frente, mejilla, cuello y cabello.
Alta: áreas en mascara (central, periocular, parpado, ceja, nariz, perioral, labio, mandíbula).
Describe las características del carcinoma epidermoide/ cel escamosas/ espinocelular.
2do más frecuente
Afecta el estrato espinoso de la epidermis
Neoformacion queratosica, escama y ulceración central. Sangra episodicamente. Sobre lesiones en piel previas (Queratosis actinica).
Frecuente en áreas de exposicion solar
Variedades: Carcinoma epidermoide in situ (Enfermedad Bowen) no invade dermis. Cuando afecta mucosas: Eritroplasia de Queyrat (mucosa pene)
Afecta a mucosas
Tratamiento Quirúrgico de elección.
Mohs en caso de recidiva.
Metástasis linfáticas frecuentes y hemáticas.
RECORDAR
Carcinoma es un cancer epitelial/glandular 2 grandes grupos: - carcinoma epidermoide Cel. Escamosas Ca. Basocelular - adenocarcinoma
Cuales son los rayos UV relacionados al envejecimiento y cuales tiene un efecto carcinogénico.
UVA envejecimiento
UVB se relacionan a la quemadura solar y al efecto carcinogénico
Los Rayos UV ocasionan un daño al DNA acumulativo en el tiempo, el cual es directamente proporcional, por lo que a mayor exposicion y edad aumenta el riesgo de malignidad.
Recuerda
Un nevo es:
Crecimiento benigno en la piel formado por melanocitos, que clínicamente es de color oscuro, plano o puede sobresalir de la piel. Sinónimo de lunar o nevos.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN SOLAR
- Reducir la exposicion solar particularmente entre las 10am a 17 hrs.
- Protección solar física mediante la vestimenta. Uso de gafas de sol, ropa de poliéster/nylon con colores oscuros que cubran la mayor superficie corporal. Uso de sombrero de ala a su alrededor.
- Foto protector solar con FPS mínimo de 15, con re aplicación a las 2 horas.
Es el 3er tumor maligno más frecuente de la piel, alta agresividad, produce metástasis y una vez diseminado su mortalidad es elevada.
Melanoma.
Tumor de los melanocitos principalmente de la piel.
Raro de mucosas, retina o leptomeninges.
Factores de Riesgo para Melanoma
Radiación UV Fototipo I y II (Fitzpatrick) >50-100 nevos comunes >5 nevos atípicos Nevo congénito (sobre todo si son gigantes) Antecedentes familiares de melanoma Marcadores genéticos
Características clínicas ABCDE del melanoma
A: Asimetría B: Bordes irregulares C: Cambios de color (moteado, café, negro, gris) D: Diámetro >0.6 mm E: Evolución
Menciona la clasificación clinica del Melanoma
Melanoma de extensión superficial: Frecuente en raza blanca. Crecimiento radial y a los 5 años crecimiento vertical.
Melanoma nodular: Peor pronóstico. neoformacion exofitica aspecto nodular, firme, simétrico, de color uniforme frecuentemente no pigmentado. Común el sangrado y costras. Mas propenso a metástasis. De crecimiento vertical.
Melanoma Lentigo Maligno. 5-10% de los melanomas. En relación a dosis acumuladas de luz UV. Alta predilección de ocurrir en cara. Crecimiento radial por 10 años y evolución vertical.
Melanoma acral lentiginoso. 10% de los melanomas en la raza blanca y 50% en raza negra. Ocurre en palmas y plantas. Inicio radial, posterior exofitica que sangra y se ulcera, fase que indica crecimiento vertical.
Variedad de melanoma más frecuente a nivel mundial.
Melanoma extensión superficial
Variedad más común en Mexico
Melanoma nodular
Metástasis mas frecuente del melanoma
1. Linfática: + frecuente. produciendo satelitosis (lesiones alrededor del M.1rio), transito (dirección del drenaje linfático) y adenopatias en los ganglios regionales. 2. Hemática Cutánea o subcutáneas Viscerales: Pulmón, hígado, hueso
Como realizar el diagnostico y el abordaje
Dx confirmatorio: Biopsia
Realizar 3 datos histologicos relevantes que nos ayudaran a valorar el pronóstico. Indice Clark, Breslow y Estadios AJCC (Metástasis)
Índice de Clark para valorar la invasión
In situ(1 de Clark): Biopsia excisional con márgenes de seguridad (0.5cm)
Invasivo (dermis 2,3 y 4 o hipodermis 5): Ocupar Indice de Breslow, para medir el grosor en mm de la lesión:
Breslow <1mm: Márgenes 1cm
Breslow 1-2mm: Márgenes 1-2 cm
Breslow >2mm: Márgenes >2cm
+
Adenopatias no palpables: Ganglio centinela: Negativo seguimiento
GC positivo o Adenopatias palpables: Linfadenectomia e IFN a (vaciamiento ganglionar)
Que es el ganglio centinela?
Primer ganglio en recibir el drenaje desde la region donde se encuentra la lesión sospechosa.
Usualmente se realiza biopsia excisional para valorar metástasis.
Leucemia que más frecuentemente da clinica cutánea
- Leucemia mielocitica aguda
2. Leucemia mielocitica crónica
Qué es la mastocitosis?
Acúmulo de mastocitos principalmente en piel, raro en MO y GI.
Requerirán tx. Quirúrgico y corticoides topicos.
Formas formas clinicas de la mastocitosis
- Mastocitosis indolente. (AyB) 2. Con T. Hematologico asociado. 3. Agresiva con linfadenopatia y eosinofilia. 4. Leucemia de mastositos.
A. Cutánea. Mastocitoma Urticaria pigmentosa Urticaria difusa eritrodermica Darier (-). B. Sistémica
Las lesiones más frecuentes: maculopapulas eritemato-marronaceas.
Signo de Darier patonogmonico: fricción en piel y a los minutos aparece eritema, hinchazón y prurito (degranulacion del mastocito).
Linfomas cutáneos más frecuentes
Los linfomas que afectan primariamente la piel son por linfocitos T mas que B.
Siendo la Micosis fungoide su característica el tropismo de linfocitos T atípicos a la epidermis (microabscesos de Patrier). Mal pronostico en dermis.
Clínica de la micosis fungoide
3 etapas
- Macular o mancha.
- Infiltrativa o placas eritematoescamosas violáceas. Epidermotropismo y abscesos de Pautrier.
- Tumoral. Tras años de evolución, neoformaciones exofiticas ulceradas. Ya en dermis.
Tratamiento de la micosis fungoide
Macular: Esteroide tópico
Placas: PUVA y/o mostaza nitrogenada
Tumoral: Radioterapia, QT, Retinoides.