Micosis superficiales y subcutáneas/ ácaros Flashcards
Micosis superficiales que son causadas por hongos que parasitan la queratina.
Micosis superficiales por Dermatofitos
Clasificación de los dermatofitos en función de la estructura que parasitan.
Trichophyton rubrum. Puede afectar piel (47% t. corporis), pelo y uña (agente más frecuente de onicomicosis, T. de pie y mano).
Trichophyton tonsurans. Pelo (más común t. Capitis)
Epidermophytom. Afecta piel.
Microsporum. Afecta piel (14% t. Corporis por M. Canum) y pelo (t. Capitis menos frecuente).
Dermatofito más frecuente en el mundo
Trichophyton rubrum
Agente principal causante en un 47% de ocasionar tiña corporis además de onicomicosis.
Trichophytum rubrum
Tiña mas frecuente en México:
- Tiña pedis
2. Tiña ungueal/onicomicosis
Agente más común de tiña capitis.
T. Tonsurans
Menciona las tiñas de los anejos y las pertenecientes al grupo de tiña de piel lampiña.
Tiña de los anexos:
- Tiña capitis: del cuero cabelludo.
- Tiña unguium/ungueal: infección de las uñas por dermatofitos, no dermatofitos y levaduras.
- Tiña barbae: de la barba y bigote. Pústulas.
Tiña de la piel lampiña:
- Tiña corporis: en zonas de piel sin pelo (abdomen, brazos, piernas y cara).
- Tiña cruris: en la ingle
- Tiña manum: en las palmas de las manos y bordes de los dedos
- Tiña pedis: en la planta de los pies y espacios interdigitales.
Se caracteriza por la infección profunda de la piel, afectando los folículos. Frecuente en mujeres que se depilan.
Granuloma tricofitico o de Majocchi
Presentan una topografía y morfología atípica debido a tratamiento con corticoides.
Tiña incógnita
Se le denomina así a la tiña inflamatoria de la piel cabelluda pero localizada en la barba.
Sicosis micotica
Lesiones alejadas del foco infeccioso resultando de una reacción alérgica a hongos o sus productos.
Dermatofitides
Tiña propia de la infancia, cursa con placas pseudoalopécicas con pelos cortos y descamación. Al llegar a la pubertad suelen curar espontáneamente.
Tiña capitis que se clasifica:
Inflamatoria = Causan alopecia cicatrizal
No inflamatoria = No alopecia cicatrizal
Menciona los ejemplos que de la tiña capitis del tipo inflamatoria.
La tipo inflamatoria abarca lesiones en la piel cabelluda con pústulas (signo de la espumadera). Por ejemplo:
- Querion de Celso: Eritema e inflamación con aumento de volumen y múltiples pústulas. Supura pus a través de los foliculos.
- Tiña Favica: afecta la piel cabelluda, cursa con pústulas foliculares que al secarse se deprimen adoptando forma de cazoleta (lesiones negras)
Menciona la causa de la tiña capitis no inflamatoria
Las tiñas capitis no inflamatoria no producen alopecia cicatrizal, son reversibles.
- Causada por Trichophyton tonsurans
Esporas grandes, parasitacion endotrix (parasitacion del hongo internamente del cabello). Placas alopécicas pequeñas y múltiples
LW: negativa - Causada por Microsporum canis:
Esporas pequeñas, parasitacion ectotrix
Placa alopécica grande y única
LW: positiva
Tratamiento de la tiña capitis
Tratamiento sistémico
De elección: Terbinafina
Adulto: 250 mg/dia por 12 semanas, VO.
Niños: 10 mg/kg/dia durante 6 semanas/
Alternativa: Itraconazol
Variedad clínica más común de la onicomicosis (recuerda que T. Rubrum es el agente causal más frecuente).
Subungueal distal
Xantoniquia uña amarilla
Paquioniquia gruesa
Onicolisis Uña se desmorona
Menciona el tratamiento de elección de la onicomicosis
Tratamiento de elección: Sistemico
Terbinafina VO. 250/cada día por 12 semanas
Clínica de la tiña corporis (cruris, manus y pedis)
Lesiones redondeadas con borde eritematoso y descamativo
Pedis: además hay maceración
Clínica de la tiña pedis (pie de atleta)
Maceración, fisuras y descamación interdigital.
Tratamiento de la tiña de piel lampiña.
Tratamiento tópico con terbinafina (elección)
Niño + contacto con gato o conejo=
Tiña
Niño + contacto con perro
Ricketsia conorii (Fiebre botonosa mediterránea).
Patología causada por levaduras lipofilicas que se caracteriza por ocasionar máculas de coloración variable (rosadas, hipocromicas, marrón) en tronco, que al ser raspadas se descaman finamente (signo de la uñada).
Pitiriasis versicolor
Etiología de la pitiriasis versicolor
Levaduras lipofilicas del genero Malassezia
Malassezia globosa (+ frecuente).
Malassezia furfur
Malassezia sympodialis
Diagnostico de la pitiriasis versicolor
CLÍNICO
M/O con KOH al 10%: Imagen en albóndigas y spaguettis
Tratamiento utilizado para tratar las máculas de la pitiriasis versicolor.
Antifúngicos topicos: Ketoconazol
Sistémico: Itraconazol 200 mg cada 24 h por 7 dias
Ketoconazol 200mg cada 24 h por 10 dias
Cándida es un hongo levaduriforme perteneciente a la flora natural, menciona dónde podemos encontrarla:
- Orofaríngea
- Genital femenina
- Tracto gastrointestinal
- Piel dañada
Variedad de Cándida más frecuente.
Cándida albicans
Describe las lesiones candidiasicas en mucosas:
- Oral
Muguet. Memb. blanca de fondo eritematoso desprendible al raspado.
Queilitis angular
Glositis romboidal
Lengua negra vellosa (hiperplasica) - Infecciones vaginales: vulvovaginitis
- Balanitis: papulas eritematosas, pústulas y erosiones grandes en el glande.
Lesiones cutáneas localizadas por Cándida
- Intertrigo: en pliegues con lesiones satélites, causan prurito y ardor.
- Erosiones interdigitales blastomiceticas (de las manos), fisura con eritema.
- Paroniquia: afecta el pliegue proximal de la uña. Causa prurito y ardor.
- Candidiasis cutánea cronica/ granuloma candidiasico: disfunción de los LT.
Dx Candida
Clínico + M/O con KOH al 10%
Grandes acúmulos de blastoconidios y pseudohifas cortas o largas e hifas.
Cultivo confirma diagnóstico en medio Sabouraund dextrosa agar.
Tratamiento de la candidiasis
Candidiasis localizada: Azoles tópicos / nistatina tópica
Formas cutáneas generalizadas: Azoles VO.
Paciente de Jalisco/Puebla que acude al presentar múltiples nódulos ulcerados en cadena que va del dorso de la mano al antebrazo derecho. Refiere haber iniciado con una papula. Menciona ser jardinero. En qué sospechas?
Esporotricosis- Sporothrix schenkii
Cuya hábitat es la vegetación: antecedente espina del rosal, campesino, jardinero.
Inicia ante la inoculación(2 semanas) de esporas tras un traumatismo y por tanto exposicion a las mimas (clásicamente por espinarse con un rosal) siendo la localización más frecuente en manos o antebrazos. PERLA ENARM
Diagnóstico de la esporotricosis
CLÍNICO: Lugar donde fue el pinchazo evoluciona a una lesión ulcerada no dolorosa (chancro esporotricosico) y a las dos semanas aparecen nódulos que siguen el trayecto de los vasos linfáticos del brazo de forma ascendente a los ganglios regionales.
Dx Definitivo: cultivo
Tamizaje intradermorreacion
Tratamiento de la esporotricosis
Itraconazol o yoduro de potasio.
Trimetroprim con sulfametoxazol
Parasitacion del ser humano por este ácaro que se trasmite por contacto directo o fomites (ropa). Este solo puede habitar fuera del ser humano unas horas. Este ácaro se mete en la piel y deposita los huevos, lo que acaba desencadenando una respuesta inmunitaria del huésped que origina prurito intenso y exantemática.
Ácaro por Sarcoptes scabiei-Hominis (variedad más frecuente genera la Sarna) una de las enfermedades dermatológicas mas comunes.
Clínica de la sarna
Principal síntoma: prurito, de predominio nocturno, familiar, que inicia de 3 a 6 semanas despues de la infección primaria (tiempo ciclo biológico huevos a ácaros). Papulas, vesículas y costras.
Afecta principalmente: axilar, eminencias tenar e hipotenar, superficies flexores de las muñecas y extensoras de los codos, pliegues interdigitales de las manos, pliegues interglúteos y ombligo.
Respeta cabeza cuellos y pies (líneas de Hebra)
Raro: surco acarino (túnel que labra el ácaro).
Diagnóstico de escabiosis/ sarna
CLÍNICO: predominio nocturno + lesiones difusas en al menos dos localizaciones típicas + miembro de la familia con prurito.
Auxiliares diagnósticos:
Prueba de la cinta adhesiva para la escabiosis, rascado de piel
Tratamiento de la escabiosis
Permetrina 5% 1 vez al dia toda la noche y retiro después de 8 a 14 hrs, para las personas infectadas y sus contactos.
Loción de benzoato de bacilo.
Medidas complementarias al tratamiento farmacológico de escabiosis
- Desinfectar todos los objetos con los que estuvo en contacto el paciente.
- Ropa de cama 72 hrs antes en contacto con el paciente y un dia despues de iniciado el tratamiento mantener en agua con detergente por los menos 1 hora y luego lavarse (secadora 60grados) si no es posible, exponerla al sol durante todo el dia.
- Lavado de manos y cepillado de uñas
- Evitar contacto sexual
- Aseo personal
Pediculosis más frecuente y sus caracteristicas principales
Pediculus capitis (más frecuente) En niños - Liendres adheridas al pelo - Excoriaciones - Muy pruriginosa Permetrina 1% elección.