1.103 Primer signo de desarrollo de NEC
1.104 Signo radiológico más típico de la enterocolitis necrotizante
Neumatosis intestinal (gas en la pared de asas intestinales)
1.105
¿En qué casos es necesario el tratamiento quirúrgico de la NEC?
Perforación intestinal (neumoperitoneo) o sepsis refractaria al tratamiento médico
1.106
Tratamiento de NEC sin neumoperitoneo
Dieta absoluta + nutrición parenteral + sonda nasogástrica + AB i.v. (clinda+ metronidazol o genta)
1.107
Causa más frecuente en general del síndrome ictérico del recién nacido
Ictericia fisiológica (siempre tras las primeras 24 horas de vida)
1.108
Causa más frecuente de ictericia en las primeras 24 horas de vida
Isoinmunización por anti-A
1.109
Indicación más frecuente de trasplante hepático en la infancia
Atresia de vías biliares
1.110
Ictericia hereditaria más frecuente
Enfermedad de Gilbert
1.111
Causa más frecuente de colestasis intrahepática por lesión de los conductos biliares
Síndrome de Alagille
1.112
Causa más frecuente de colestasis intrahepática por lesión de los hepatocitos
Hepatitis neonatal idiopática
1.113
Características de la ictericia no fisiológica
Inicio en las primeras 24 horas de vida, duración superior a 10 -15 días, bilirrubina total >12 mg/dl en RNT o >14 mg/
dl en RNPT, incremento de la bilirrubina > 5 mg/dl/24 horas, bilirrubina directa >1 mg/dl
1.114
Principal factor patogénico de la ictericia fisiológica del RN
Déficit de glucuroniltransferasa
1.115
Características de ictericia fisiológica en RN pretérminos
Inicio más tardío y duración más prolongada
1.116
¿Qué debemos sospechar ante una ictericia fisiológica de duración prolongada durante varias semanas?
Hipotiroidismo congénito o estenosis pilórica
1.117
Evolución de la bilirrubina en el síndrome de Arias
Inicio 5o - 7o días. Máximo en 3a semana. Descenso progresivo hasta desaparecer entre 4 - 6 semana de vida
1.118
¿Cuál es la causa del síndrome de Arias?
Lactancia materna, pero NO está indicada retirar este tipo de alimentación
1.119
¿Qué antígeno está implicado en la ictericia por incompatibilidad Rh?
En el 90% de los casos es el antígeno D del Rh
1.120
Patogenia de la enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh
Madre Rh negativa con feto Rh positivo. Se generan anticuerpos anti-D que atraviesan la placenta y destruyen los hematíes fetales
121
Diagnóstico prenatal de la incompatibilidad Rh
Madre con test de Coombs indirecto positivo + seguimiento ecográfico gestacional
122
Diagnóstico postnatal de la incompatibilidad Rh
Grupo y Rh del RN, Coombs directo positivo, cifra elevada de bilirrubina y descenso de Hb y hematocrito en sangre del RN
123
Prevención de la isoinmunización anti-D se realiza con.... y está dirigida a....
Inyección de IgM anti-D a las 28 semanas de gestación y en las primeras 72 horas después de parto de feto Rh+, aborto o amniocentesis / madres NO sensibilizadas, es decir: Coombs indirecto negativo
124
¿A partir de qué número de embarazo puede afectarse el feto por incompatibilidad Rh? ¿Y por incompatibilidad ABO?
- Rh: a partir del 2o embarazo
- ABO: puede afectar a primogénitos
125
Diferencias de la incompatibilidad AB0 y la incompatibilidad Rh
La AB0 es más frecuente, menos grave, puede afectar a primogénitos, se produce cuando la madre es 0 y el RN es A o B
CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es
7
Test 3V
TEMA 1. NEONATOLOGÍA
Pediatría
CTO MEDICINA
126
Definición de colestasis neonatal desde un punto de vista analítico
Cuando más de un 20% de la bilirrubina total es conjugada
127
RN con ictericia de predominio indirecto que se exacerba tras el ayuno o infecciones y con pruebas hepáticas normales. Pensarás en...
Enfermedad de Gilbert
128
¿Qué fármaco puede disminuir la ictericia fisiológica del recién nacido, cuando lo ingiere la madre en el tercer trimestre del embarazo?
Fenobarbital
129
Forma de anemia más frecuente durante la infancia
Anemia ferropénica
130
Causa más frecuente de anemia neonatal en los primeros días de vida
Hemólisis y déficit de EPO
131
¿Para qué se emplea el test de Apt?
Realizar el diagnóstico diferencial entre enfermedad hemorrágica del recién nacido y el síndrome de la sangre materna deglutida
132
¿Qué es el test de Kleihauer-Betke?
Test que detecta la presencia de hematíes fetales en la sangre materna
133
¿Qué mide el test de Coombs directo?
Anticuerpos maternos frente al factor Rh unidos a los hematíes fetales
134
Tratamiento de la policitemia neonatal
Exanguinotransfusión parcial por la vena umbilical para conseguir Hto del 50%
135
Malformaciones congénitas más frecuentes en hijos de madres diabéticas:
Cardíacas
136
Malformación digestiva congénita más frecuente en hijos de madres diabéticas:
Hipoplasia del colon izquierdo
137
Malformación más característica en hijos de madres diabéticas:
Agenesia lumbosacra
138
Ante un RN con ictericia, hernia umbilical, hipotonía y fontanelas amplias...sospecharías...
Hipotiroidismo congénito
139
Causa más frecuente de hipotiroidismo congénito
Disgenesia tiroidea
140
El cribado neonatal del hipotiroidismo congénito se realiza mediante
TSH neonatal medida en sangre fetal, obtenida entre los días 2o y 5o de vida
141
Agentes etiológicos más comúnmente implicados en la sepsis precoz neonatal
S. agalactiae (SGB) y E. coli
142
Agentes etiológicos más comúnmente implicados en la sepsis tardía no nosocomial neonatal
S. agalactiae serotipo III y E. coli serotipo K1
143
Agentes etiológicos más comúnmente implicados en la sepsis tardía nosocomial neonatal
S. aureus y epidermidis, P. aeruginosa y C. albicans
144
Inicio de la clínica de sepsis precoz
En la primera semana de vida
CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es
8
Test 3V
TEMA 1. NEONATOLOGÍA
Pediatría
CTO MEDICINA
145
Factores de riesgo de sepsis precoz
Prematuridad, bajo peso al nacer, rotura prematura de membranas >18 horas, fiebre intraparto, colonización materna por SGB, corioamnionitis, ITU en el 3er trimestre de embarazo, hijo previo afecto de sepsis precoz
146
Factores de riesgo de sepsis tardía no nosocomial
Prematuridad
147
Factores de riesgo de sepsis tardía nosocomial
Neonatos portadores de dispositivos extra-anatómicos
148
Criterios diagnósticos de sepsis (cumplir 2 o más) - FC
- FR
- Temperatura
- Leucocitos - Cayados
0-7 días
<100 o >180 >50
<36 o >38o >34.000 >10%
8-30 días
<100 o >180
>40
<36 o >38,5o <5.000 o >19.500 >10%
149
Tratamiento de la sepsis
- Precoz
- Tardía no nosocomial - nosocomial
Sin meningitis Con meningitis Ampi + genta Ampi + cefotax ==
Vanco + amikacina +/- anfotericina B Vanco + ceftacidima
+/- anfotericina B
150
Profilaxis de la sepsis neonatal precoz
Administración de betalactámicos (ampicilina) intraparto
151
RN con retraso del crecimiento intrauterino (CIR) simétrico, hepatoesplenomegalia, adenopatías, ictericia, anemia
y trombopenia. Pensarás en...
Infección connatal (TORCH): Toxoplasma, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes virus
152
RN con coriorretinitis, colecistitis acalculosa, calcificaciones periventriculares y microcefalia
CMV= citomegalovirus: infección adquirida en la 1a mitad de embarazo
153
Tétrada de Sabin
Coriorretinitis, calcificaciones intracraneales difusas, hidrocefalia y convulsiones
154
¿Qué infección connatal cursa con la tétrada de Sabin?
Toxoplasmosis congénita
155
Manifestación más frecuente de la toxoplasmosis congénita
Coriorretinitis
156
Tratamiento del RN infectado por toxoplasmosis congénita
Pirimetamina, sulfadiacina y ácido folínico durante al menos 12 meses.
157
Manifestación más frecuente de la sífilis congénita precoz
Hepatomegalia
158
Síntoma más frecuente de la sífilis congénita tardía
Queratitis
159
Tríada de Hutchinson
“no ve, no oye, no habla” (sífilis tardía): queratitis, hipoacusia y alteraciones dentarias
160
Clínica de la sífilis precoz
P-R-E-C-O-Z:
- Pénfigo sifilítico
- Rinitis
- hEpatoesplenomegalia
- Condilomas planos
- lesiones Óseas: pseudoparálisis de Parrot
CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es
9
Test 3V
TEMA 1. NEONATOLOGÍA
Pediatría
CTO MEDICINA
161
Tríada de Gregg
Rubéola: “es el C-O-C-O”
- Cardiopatía: DAP, estenosis pulmonar
- anomalías OCulares: cataratas, glaucoma, retinitis en sal y pimienta - Cabeza: microcefalia
- Oído: hipoacusia neurosensorial
162
Manifestación más frecuente de la rubéola congénita
Hipoacusia neurosensorial
163
¿Cuándo es más frecuente la transmisión maternofetal de la sífilis congénita?
Tercer trimestre
164
Diagnóstico serológico más fiable y seguro de la sífilis congé- nita
Prueba treponémica (FTA-Abs)
165
¿Cuándo es más grave y más frecuente la transmisión mater- nofetal de la rubéola congénita?
Primer trimestre de la gestación
166
¿Cuándo puede la madre transmitir el virus de la hepatitis B a su feto?
Si tiene HBsAg positivo
167
¿Qué porcentaje de RN infectados por el virus de la hepatitis B se transforma en portadores crónicos?
60-80%
168
Tratamiento del síndrome de abstinencia fetal de la metadona
Antes se usaba el fenobarbital. Ahora se usan soluciones de morfina oral, que son más seguras
169
¿Qué tóxicos durante el embarazo cursan con aumento de las malformaciones congénitas?
Cocaína y alcohol. (Los opiáceos no, aunque dan síndrome de abstinencia muy florido)
170
Alteraciones faciales de RN cuyas madres consumieron alcohol en el embarazo
Blefarofimosis, epicantus, micrognatia, hipoplaxia del maxilar, labio superior fino
171
La alteración cardíaca más típica en niños con síndrome alcohólico fetal es...
Defectos septales