Neonatología Flashcards

1
Q

1.1 Edad gestacional del RN pretérmino

A

Inferior a 37 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

1.2 Edad gestacional del RN a término

A

37- 42 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

1.3 Edad gestacional del RN postérmino

A

Superior a 42 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

1.4 Test que valora el grado de vitalidad de un RN

A

Test de Apgar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

1.5 Test que evalúa la dificultad respiratoria en el RN

A

Test de Silverman

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

1.6 Parámetros que mide el test de Apgar

A

Coloración cutánea, frecuencia cardíaca, respuesta a estímulos, tono muscular, esfuerzo respiratorio
Se realiza al minuto, a los 5 y a los 10 minutos
0-10: a mayor puntuación, mejor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

1.7 Parámetros que mide el test de Silverman

A

“DI-RE QUE ATLE-TI”
DIsociación tórax-abdomen, REtracción xifoidea, QUEjido respiratorio, ALeTEo nasal, TIraje
0-10: a mayor puntuación, peor. (> 4 dificultad respiratoria severa).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

1.8 Profilaxis de la enfermedad hemorrágica del RN

A

Administración de vitamina K1 intramuscular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

1.9 Vello escaso y fino que recubre la piel del pretérmino

A

Lanugo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

1.10 Eritema tóxico: cuándo aparece… se localiza… en frotis cutáneo se visualizan…

A

1-3 días/ …variable, no palmoplantar/ …eosinófilos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

1.11 Melanosis pustulosa: cuándo aparece… se localiza… en frotis cutáneo se visualizan…

A

Al nacimiento/ …variable, sí palmoplantar/…neutrófilos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

1.12 Causas de fontanelas anormalmente grandes o retrasadas en su cierre

A

Hidrocefalia, hipotiroidismo, acondroplasia o rubéola congénita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

1.13 Cierre de la fontanela mayor o bregmática

A

A los 9-18 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

1.14 Cierre de la fontanela menor o lambdoidea

A

A las 6-8 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

1.15 Existencia de suturas acabalgadas con aristas óseas palpables después de una semana de vida

A

Craneosinostosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

1.16 Causas de leucocoria del RN

A

Catarata congénita, retinoblastoma, retinopatía de la prematuridad o coriorretinitis severa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

1.17 Quistes puntiformes blanquecinos fisiológicos localizados en paladar se denominan… y si se localizan en encías se denominan…

A

Perlas de Ebstein/ …nódulos de Bonh

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

1.18 Masa cervical medial más frecuente en el RN

A

Quiste del conducto tirogloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

1.19 Hueso que más se fractura en el contexto de un parto traumático

A

Clavícula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

1.20 Lesión nerviosa periférica más frecuente en el recién nacido

A

Parálisis facial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

1.21 Parálisis braquial más frecuente en el RN

A

Parálisis braquial superior de Duchenne-Erb

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

1.22 Vísceras abdominales que más se lesionan en un parto traumático

A
  1. Hígado, 2. Bazo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

1.23 Masa abdominal más frecuente en un RN

A
  1. Hidronefrosis, 2. Displasia multiquística renal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

1.24 Masa intestinal más frecuente en RN

A

Quiste de duplicación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
1.25 Patología a sospechar en RN con HTA, hematuria y trombopenia; en cuadros de deshidratación; en policitemias; en sepsis; o en hijos de madres diabéticas...
Trombosis de la vena renal
26
1.26 RN macrosómico, nacido de nalgas, con deterioro de su estado general, hiponatremia con hiperpotasemia, hipoglucemia persistente, anemización e ictericia. Hay que sospechar...
Hemorragia suprarrenal
27
1.27 Composición habitual del cordón umbilical
Dos arterias, una vena, dos vestigios (el del alantoides y el del conducto onfalomesentérico) y la gelatina de Wharton
28
1.28 ¿Con qué patologías puede asociarse la arteria umbilical única?
Lo más frecuente es con ninguna | Otras: malformaciones renales, vasculares, cardíacas y trisomía 18
29
1.29 ¿Con qué patología puede asociarse el retraso en la caída del cordón umbilical?
Infecciones de repetición por trastorno en la quimiotaxis de los neutrófilos
30
1.30 Granulación sin epitelizar en el ombligo que segrega un líquido alcalino
Persistencia del conducto onfalomesentérico
31
1.31 Granulación sin epitelizar en el ombligo que segrega un líquido ácido
Persistencia del uraco
32
1.32 Tumoración rojo-vinosa en el ombligo que segrega un líquido seroso o sanguinolento
Granuloma umbilical
33
1.33 Ombligo con eritema, edema, calor, fetidez y secreción purulenta
Onfalitis | Persistencia del conducto onfalomesentérico
34
1.34 Total..., solo la porción distal... solo la porción proximal
- Total: fístula umbilical entérica - Distal: quistes o pólipos umbilicales - Proximal: divertículo de Meckel
35
1.35 Persistencia del conducto peritoneovaginal
Hernia inguinal congénita (más frecuente en varones y en el lado derecho)
36
1.36 Masas umbilicales grandes:
- Cubiertas por piel... - Cubiertas por peritoneo - No recubiertas - Hernia umbilical - Onfalocele - Gastrosquisis
37
1.37 Tratamiento del granuloma umbilical
Cauterización con nitrato de plata
38
1.38 Onfalocele + macrosomía + macroglosia
Síndrome de Beckwith Wideman
39
1.39 Maniobra que busca comprobar la luxabilidad de una cadera
Maniobra de Barlow (OUT)
40
1.40 Maniobra que trata de reducir una cadera luxada
Maniobra de Ortolani (IN)
41
1. 41 Diferencias entre 1) caput succedaneum y 2) cefalohematoma - Qué son - Inicio - Respeta suturas - Resolución - Piel suprayacente
- 1. Edema en tejido subcutáneo 2. Hemorragia subperióstica - 1. En el momento del parto 2. Horas después del parto - 1. No 2. Sí - 1. En unos días 2. Entre 2 semanas y 3 meses - 1. A veces equimótica 2. Normal
42
1.42 Función del conducto venoso
Llevar el 50% de la sangre del feto de la vena umbilical a la cava inferior
43
1.43 ¿A qué edad se desprende el cordón umbilical?
A los 15 días
44
1.44 ¿Cuándo es el cierre funcional del foramen oval?
Antes del tercer mes
45
1.45 ¿Cuándo en el cierre funcional del ductus?
A las 10-15 horas de vida
46
1.46 ¿Cuándo se expulsa el meconio?
Primeras 48 horas
47
1.47 ¿Cuándo se produce la primera micción?
Primeras 24 horas
48
1. 48 Postura del feto en función de la edad gestacional: - Flexión de las 4 extremidades - Extensión total - Flexión de los MMII
- RN a término - 28 semanas - 34 semanas
49
1.49 La hemoglobina en el RN al nacer tiene unas cifras de... desciende de forma paulatina hasta alcanzar unos valores mínimos de... a la... semana de vida
- RN a término (RNT): 14-20 g/dl; desciende a 9-11 g/dl de Hb a la octava semana de vida - RN pretérmino: alcanzan cifras mínimas 7-9g/dl dos semanas antes que el RNT (6a semana vida)
50
1.50 Momento de aparición de la apnea idiopática del prematuro... finalización
Entre el 2o y el 7o día / ...al alcanzar las 36 semanas de edad postconcepcional
51
1.51 ¿En qué semana gestacional el surfactante alcanza plenamente la superficie pulmonar?
En la semana 34-35
52
1.52 Frecuencia cardíaca normal
Entre 90 latidos (en reposo) y 180 lpm. Los prematuros tienen FC mayor en reposo 140-150 lpm.
53
1.53 Frecuencia respiratoria normal
30 - 40 rpm
54
1.54 Polipnea
> 60 rpm
55
1.55 Policitemia neonatal: hematocrito
Central o venoso mayor o igual a 65%. El hematocrito capilar no sirve
56
1. 56 Equivalentes anatómicos en la edad adulta de: 1. Vena umbilical 2. Arterias umbilicales 3. Ductus 4. Conducto de Arancio 5. Alantoides 6. Conducto onfalomesentérico
1. Ligamento redondo 2. Ligamentos umbilicales laterales 3. Ligamento arterioso 4. Ligamento venoso 5. Uraco 6. Divertículo de Meckel
57
1. 57 Parálisis branquial: 1. P. Erb-Duchene frente a 2. P. Klumpke - Distocia asociada - Raíces afectadas - Clínica - Reflejo ausente - Asociaciones
- 1. Distocia de hombro 2. Distocia de nalgas - 1. C5, C6 2. C7, C8 - 1. Brazo en adducción y rotación interna 2. Mano caída - 1.DeMoro 2. De prensión palmar - 1. C4 - parálisis frénica 2. T1 - síndrome de Horner
58
1.58 La leucocitosis en los RN es...
Fisiológica
59
1.59 Primera actuación ante apnea primaria
Aspiración oronasofaríngea
60
1.60 ¿Qué parámetro determina la necesidad de recurrir a la reanimación del RN mediante ventilación con presión positiva y adrenalina?
Frecuencia cardíaca (que sea inferior a un límite definido)
61
1.61 Principales patologías que afectan más frecuentemente a prematuros
Enfermedad de membrana hialina, enterocolitis necrotizante, hemorragia intra-periventricular, ductus arterioso persistente
62
1.62 RN pretérmino que sufre de forma súbita hipotensión, anemia y abombamiento fontanelar. Sospechas...
Lesión hemorrágica de la matriz germinal
63
1.63 RN pretérmino con dificultad respiratoria y hallazgo de afectación bibasal retículo-granular con broncograma aéreo en la Rx de tórax. Sospechas...
Enfermedad de membrana hialina
64
1.64 RN pretérmino con antecedentes de hipoxia que comienza con aspecto “séptico”, distensión abdominal y emisión de deposiciones hemorrágicas. Sospechas...
Enterocolitis necrotizante
65
1.65 RN con soplo en maquinaria continuo en foco pulmonar irradiado a clavícula izquierda (“soplo de Gibson”). Sospechas...
Ductus arterioso persistente
66
1.66 Diagnóstico de hemorragia en la matriz germinal
Ecografía cerebral
67
1.67 Primera causa de crisis convulsivas en RN
Encefalopatía hipóxico-isquémica (es propia de RN a término)
68
1.68 Causa más frecuente de hidrocefalia congénita
Estenosis del acueducto de Silvio
69
1.69 RN pretérmino que tuvo una hemorragia de la matriz germinal y comienza con diplejia espástica y/o hidrocefalia. Hay que pensar en...
Leucomalacia periventricular
70
1. 70 Epidemiología de: 1. Taquipnea transitoria del RN 2. Enfermedad de la membrana hialina 3. Síndrome de aspiración meconial 4. Displasia broncopulmonar
1. RNT nacidos por cesárea o parto vaginal rápido 2. Prematuros (déficit de surfactante), hijos de madres diabéticas y embarazos múltiples 3. RN postérmino que ha padecido un sufrimiento fetal agudo 4. RN pretérmino de muy bajo peso que padeció distrés respiratorio importante que requirió oxigenoterapia y ventilación prolongadas
71
1. 71 Radiología de: 1. Taquipnea transitoria del RN 2. Enfermedad de la membrana hialina 3. Síndrome de aspiración meconial 4. Displasia broncopulmonar
1. Líquido en cisuras 2. Infiltrado retículogranular con broncograma aéreo. 3. Hiperinsuflación pulmonar, infiltrados algodonosos parchados, diafragmas aplanados 4. Patrón en esponja
72
1. 72 Tratamiento de: 1. Taquipnea transitoria del RN 2. Enfermedad de la membrana hialina 3. Síndrome de aspiración meconial 4. Displasia broncopulmonar
1. Oxigenoterapia (cede en horas) 2. Ventilación mecánica, administración endotraqueal de surfactante, antibióticos (ampi+genta) 3. Medidas generales y ventilación asistida +/- AB profiláctico +/- surfactante 4. O2 + restricción de líquidos + diuréticos + beta-2 agonistas en aerosol + fisioterapia respiratoria
73
1.73 Situaciones que favorecen la producción de surfactante pulmonar
Desprendimiento placentario, rotura precoz de membranas, consumo de opiáceos, HTA y vasculopatía renal materna
74
1.74 Situaciones que dificultan la producción de surfactante pulmonar
Hidrops fetal, diabetes mellitus materna
75
1.75 Prevención de enfermedad de membrana hialina (EMH)
Administración de dexametasona (DXM) o betametasona 48-72 horas antes del parto a mujeres embarazadas de 24-34 semanas
76
1.76 ¿Qué se consigue con la administración de DXM a gestantes antes de las 34 semanas?
Disminuir la incidencia de hemorragia de la matriz germinal, EMH, DAP, NEC, neumotórax e ictericia
77
1.77 Complicaciones de la enfermedad de la membrana hialina
Ductus arterioso persistente, extravasación extraalveolar de aire, displasia broncopulmonar, retinopatía de la prematuridad
78
1.78 Tratamiento del ductus arterioso persistente (DAP)
Indometacina, ibuprofeno o cirugía
79
1.79 Contraindicaciones para administrar indometacina en un DAP
Hemorragia activa, trombopenia, enterocolitis, insuficiencia renal
80
1.80 ¿Qué microorganismo suele sobreinfectar una neumonitis química causada por meconio?
E. coli
81
1.81 Prevención del síndrome de aspiración meconial
Aspiración de orofaringe y tráquea antes de que el RN rompa a llorar
82
1.82 Complicaciones del síndrome de aspiración meconial
Extravasación extraalveolar de aire, persistencia de la circulación fetal, hipertensión pulmonar (persistencia de la circulación fetal), complicaciones de la instrumentación
83
1.83 RN a término con cianosis intensa, taquipnea que no mejora con O2 indirecto al 100% y con gradiente pre-postductal mayor de 20 mmHg
Persistencia de la circulación fetal (=PCF)
84
1.84 Diagnóstico de confirmación de la PCF
Ecocardiografía
85
1.85 Sinónimos de displasia broncopulmonar
Fibrosis pulmonar intersticial, síndrome de Wilson-Mikity
86
1.86 ¿Qué define a la displasia broncopulmonar (DBP)?
Dependencia del oxígeno al mes de vida o más allá de las 36 semanas de edad corregida
87
1.87 Principales causas de muerte en RN con DBP
Insuficiencia cardíaca derecha y bronquiolitis necrotizante
88
1.88 Síndrome de Wilson Mikity
Similar a DBP en RNPT sin antecedentes de EMH
89
1.89 ¿Qué microorganismos se aíslan en el meconio fetal normal?
Ninguno. Es estéril
90
1.90 Factores de riesgo principalmente implicados en la aparición de tapones de meconio
Prematuridad, fibrosis quística, drogadicción materna, colon izquierdo hipoplásico (DM materna), aganglionosis rectal y tratamiento con sulfato de magnesio a la embarazada (por preeclampsia)
91
1.91 Formas de debut de la fibrosis quística en RN
Íleo meconial (15%)
92
1.92 Ausencia de eliminación de meconio a las 48 horas, sin otras complicaciones
Tapón meconial
93
1.93 Obstrucción intestinal por tapón de meconio
Íleo meconial
94
1.94 Clínica del íleo meconial
Obstrucción intestinal congénita (distensión abdominal más vómitos biliosos persistentes) y palpación de masas lineales en abdomen
95
1.95 Radiografía de abdomen típica de tapón meconial
Masa en pompa de jabón (=patrón granular espumoso)
96
1.96 Rx de abdomen típica de íleo meconial
Masa en pompa de jabón + asas distendidas + niveles hidroaéreos
97
1. 97 Tratamiento de: 1. Tapón meconial 2. Íleo meconial
1. Enema de salino fisiológico, acetilcisteína o gastrografín diluido 2. Enemas de gastrografín y si fracasa: cirugía
98
1.98 Sospecha radiológica de peritonitis intraútero
Calcificaciones peritoneales en la Rx de abdomen
99
1.99 Causa más frecuente de perforación intestinal durante el periodo neonatal
Enterocolitis necrotizante
100
1.100 Zona intestinal más afectada en una enterocolitis necrotizante
Íleon distal y colon proximal
101
1.101 Causas que predisponen a enterocolitis necrotizante (NEC)
Policitemia, inicio de la alimentación muy pronto y con elevados volúmenes y concentraciones, situaciones de hipoxia y de bajo gasto
102
1.102 Factor protector de la enterocolitis necrotizante
Lactancia materna
103
1.103 Primer signo de desarrollo de NEC 1.104 Signo radiológico más típico de la enterocolitis necrotizante Neumatosis intestinal (gas en la pared de asas intestinales) 1.105 ¿En qué casos es necesario el tratamiento quirúrgico de la NEC? Perforación intestinal (neumoperitoneo) o sepsis refractaria al tratamiento médico 1.106 Tratamiento de NEC sin neumoperitoneo Dieta absoluta + nutrición parenteral + sonda nasogástrica + AB i.v. (clinda+ metronidazol o genta) 1.107 Causa más frecuente en general del síndrome ictérico del recién nacido Ictericia fisiológica (siempre tras las primeras 24 horas de vida) 1.108 Causa más frecuente de ictericia en las primeras 24 horas de vida Isoinmunización por anti-A 1.109 Indicación más frecuente de trasplante hepático en la infancia Atresia de vías biliares 1.110 Ictericia hereditaria más frecuente Enfermedad de Gilbert 1.111 Causa más frecuente de colestasis intrahepática por lesión de los conductos biliares Síndrome de Alagille 1.112 Causa más frecuente de colestasis intrahepática por lesión de los hepatocitos Hepatitis neonatal idiopática 1.113 Características de la ictericia no fisiológica Inicio en las primeras 24 horas de vida, duración superior a 10 -15 días, bilirrubina total >12 mg/dl en RNT o >14 mg/ dl en RNPT, incremento de la bilirrubina > 5 mg/dl/24 horas, bilirrubina directa >1 mg/dl 1.114 Principal factor patogénico de la ictericia fisiológica del RN Déficit de glucuroniltransferasa 1.115 Características de ictericia fisiológica en RN pretérminos Inicio más tardío y duración más prolongada 1.116 ¿Qué debemos sospechar ante una ictericia fisiológica de duración prolongada durante varias semanas? Hipotiroidismo congénito o estenosis pilórica 1.117 Evolución de la bilirrubina en el síndrome de Arias Inicio 5o - 7o días. Máximo en 3a semana. Descenso progresivo hasta desaparecer entre 4 - 6 semana de vida 1.118 ¿Cuál es la causa del síndrome de Arias? Lactancia materna, pero NO está indicada retirar este tipo de alimentación 1.119 ¿Qué antígeno está implicado en la ictericia por incompatibilidad Rh? En el 90% de los casos es el antígeno D del Rh 1.120 Patogenia de la enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh Madre Rh negativa con feto Rh positivo. Se generan anticuerpos anti-D que atraviesan la placenta y destruyen los hematíes fetales 121 Diagnóstico prenatal de la incompatibilidad Rh Madre con test de Coombs indirecto positivo + seguimiento ecográfico gestacional 122 Diagnóstico postnatal de la incompatibilidad Rh Grupo y Rh del RN, Coombs directo positivo, cifra elevada de bilirrubina y descenso de Hb y hematocrito en sangre del RN 123 Prevención de la isoinmunización anti-D se realiza con.... y está dirigida a.... Inyección de IgM anti-D a las 28 semanas de gestación y en las primeras 72 horas después de parto de feto Rh+, aborto o amniocentesis / madres NO sensibilizadas, es decir: Coombs indirecto negativo 124 ¿A partir de qué número de embarazo puede afectarse el feto por incompatibilidad Rh? ¿Y por incompatibilidad ABO? - Rh: a partir del 2o embarazo - ABO: puede afectar a primogénitos 125 Diferencias de la incompatibilidad AB0 y la incompatibilidad Rh La AB0 es más frecuente, menos grave, puede afectar a primogénitos, se produce cuando la madre es 0 y el RN es A o B CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 7 Test 3V TEMA 1. NEONATOLOGÍA Pediatría CTO MEDICINA 126 Definición de colestasis neonatal desde un punto de vista analítico Cuando más de un 20% de la bilirrubina total es conjugada 127 RN con ictericia de predominio indirecto que se exacerba tras el ayuno o infecciones y con pruebas hepáticas normales. Pensarás en... Enfermedad de Gilbert 128 ¿Qué fármaco puede disminuir la ictericia fisiológica del recién nacido, cuando lo ingiere la madre en el tercer trimestre del embarazo? Fenobarbital 129 Forma de anemia más frecuente durante la infancia Anemia ferropénica 130 Causa más frecuente de anemia neonatal en los primeros días de vida Hemólisis y déficit de EPO 131 ¿Para qué se emplea el test de Apt? Realizar el diagnóstico diferencial entre enfermedad hemorrágica del recién nacido y el síndrome de la sangre materna deglutida 132 ¿Qué es el test de Kleihauer-Betke? Test que detecta la presencia de hematíes fetales en la sangre materna 133 ¿Qué mide el test de Coombs directo? Anticuerpos maternos frente al factor Rh unidos a los hematíes fetales 134 Tratamiento de la policitemia neonatal Exanguinotransfusión parcial por la vena umbilical para conseguir Hto del 50% 135 Malformaciones congénitas más frecuentes en hijos de madres diabéticas: Cardíacas 136 Malformación digestiva congénita más frecuente en hijos de madres diabéticas: Hipoplasia del colon izquierdo 137 Malformación más característica en hijos de madres diabéticas: Agenesia lumbosacra 138 Ante un RN con ictericia, hernia umbilical, hipotonía y fontanelas amplias...sospecharías... Hipotiroidismo congénito 139 Causa más frecuente de hipotiroidismo congénito Disgenesia tiroidea 140 El cribado neonatal del hipotiroidismo congénito se realiza mediante TSH neonatal medida en sangre fetal, obtenida entre los días 2o y 5o de vida 141 Agentes etiológicos más comúnmente implicados en la sepsis precoz neonatal S. agalactiae (SGB) y E. coli 142 Agentes etiológicos más comúnmente implicados en la sepsis tardía no nosocomial neonatal S. agalactiae serotipo III y E. coli serotipo K1 143 Agentes etiológicos más comúnmente implicados en la sepsis tardía nosocomial neonatal S. aureus y epidermidis, P. aeruginosa y C. albicans 144 Inicio de la clínica de sepsis precoz En la primera semana de vida CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 8 Test 3V TEMA 1. NEONATOLOGÍA Pediatría CTO MEDICINA 145 Factores de riesgo de sepsis precoz Prematuridad, bajo peso al nacer, rotura prematura de membranas >18 horas, fiebre intraparto, colonización materna por SGB, corioamnionitis, ITU en el 3er trimestre de embarazo, hijo previo afecto de sepsis precoz 146 Factores de riesgo de sepsis tardía no nosocomial Prematuridad 147 Factores de riesgo de sepsis tardía nosocomial Neonatos portadores de dispositivos extra-anatómicos 148 Criterios diagnósticos de sepsis (cumplir 2 o más) - FC - FR - Temperatura - Leucocitos - Cayados 0-7 días <100 o >180 >50 <36 o >38o >34.000 >10% 8-30 días <100 o >180 >40 <36 o >38,5o <5.000 o >19.500 >10% 149 Tratamiento de la sepsis - Precoz - Tardía no nosocomial - nosocomial Sin meningitis Con meningitis Ampi + genta Ampi + cefotax == Vanco + amikacina +/- anfotericina B Vanco + ceftacidima +/- anfotericina B 150 Profilaxis de la sepsis neonatal precoz Administración de betalactámicos (ampicilina) intraparto 151 RN con retraso del crecimiento intrauterino (CIR) simétrico, hepatoesplenomegalia, adenopatías, ictericia, anemia y trombopenia. Pensarás en... Infección connatal (TORCH): Toxoplasma, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes virus 152 RN con coriorretinitis, colecistitis acalculosa, calcificaciones periventriculares y microcefalia CMV= citomegalovirus: infección adquirida en la 1a mitad de embarazo 153 Tétrada de Sabin Coriorretinitis, calcificaciones intracraneales difusas, hidrocefalia y convulsiones 154 ¿Qué infección connatal cursa con la tétrada de Sabin? Toxoplasmosis congénita 155 Manifestación más frecuente de la toxoplasmosis congénita Coriorretinitis 156 Tratamiento del RN infectado por toxoplasmosis congénita Pirimetamina, sulfadiacina y ácido folínico durante al menos 12 meses. 157 Manifestación más frecuente de la sífilis congénita precoz Hepatomegalia 158 Síntoma más frecuente de la sífilis congénita tardía Queratitis 159 Tríada de Hutchinson “no ve, no oye, no habla” (sífilis tardía): queratitis, hipoacusia y alteraciones dentarias 160 Clínica de la sífilis precoz P-R-E-C-O-Z: - Pénfigo sifilítico - Rinitis - hEpatoesplenomegalia - Condilomas planos - lesiones Óseas: pseudoparálisis de Parrot CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 9 Test 3V TEMA 1. NEONATOLOGÍA Pediatría CTO MEDICINA 161 Tríada de Gregg Rubéola: “es el C-O-C-O” - Cardiopatía: DAP, estenosis pulmonar - anomalías OCulares: cataratas, glaucoma, retinitis en sal y pimienta - Cabeza: microcefalia - Oído: hipoacusia neurosensorial 162 Manifestación más frecuente de la rubéola congénita Hipoacusia neurosensorial 163 ¿Cuándo es más frecuente la transmisión maternofetal de la sífilis congénita? Tercer trimestre 164 Diagnóstico serológico más fiable y seguro de la sífilis congé- nita Prueba treponémica (FTA-Abs) 165 ¿Cuándo es más grave y más frecuente la transmisión mater- nofetal de la rubéola congénita? Primer trimestre de la gestación 166 ¿Cuándo puede la madre transmitir el virus de la hepatitis B a su feto? Si tiene HBsAg positivo 167 ¿Qué porcentaje de RN infectados por el virus de la hepatitis B se transforma en portadores crónicos? 60-80% 168 Tratamiento del síndrome de abstinencia fetal de la metadona Antes se usaba el fenobarbital. Ahora se usan soluciones de morfina oral, que son más seguras 169 ¿Qué tóxicos durante el embarazo cursan con aumento de las malformaciones congénitas? Cocaína y alcohol. (Los opiáceos no, aunque dan síndrome de abstinencia muy florido) 170 Alteraciones faciales de RN cuyas madres consumieron alcohol en el embarazo Blefarofimosis, epicantus, micrognatia, hipoplaxia del maxilar, labio superior fino 171 La alteración cardíaca más típica en niños con síndrome alcohólico fetal es... Defectos septales
Distensión abdominal