Aparato Respiratorio Flashcards
1.1 Causas más frecuentes de estridor inspiratorio congénito
Laringomalacia y traqueomalacia
1.2 Evolución de la laringomalacia
Resolución espontánea en más del 80% de los casos
1.3 Tratamiento de la laringomalacia
No precisa, excepto si produce dificultad respiratoria significativa, que requerirá cirugía o instrumental
1.4 Disfonía + tos perruna + estridor inspiratorio
Crup laríngeo
1.5 Niño con fiebre alta, afonía, babeo, dificultad respiratoria y estridor inspiratorio, sentado hacia delante con cuello en hiperextensión. Sospechas….
Epiglotitis aguda
1.6 El estridor mixto (inspiratorio y espiratorio) es típico de…
Traqueítis bacteriana
1.7 El dato más típico de la exploración de un paciente con bronquiolitis es…
Auscultación de sibilancias espiratorias
1.8 Se define bronquiolitis aguda como
Primer episodio de dificultad respiratoria con sibilancias de causa infecciosa, en un niño de <2 años de edad
1.9 El diagnóstico de una bronquiolitis aguda es…
Clínico
1.10 Existen dos tipos de crup, que se diferencian por la existencia o no de fiebre ¿cuáles?
- Con fiebre: crup vírico
- Sin fiebre: crup estriduloso o espasmódico
1.11 Principal agente etiológico del crup vírico
Virus parainfluenzae (75%)
1.12 Principal agente etiológico de la epiglotitis aguda
- Clásicamente: H. influenzae
- Actualmente cocos gram +: S. pyogenes, S. pneumoniae, y S. aureus
1.13 Principal agente etiológico de la traqueítis bacteriana
S. aureus
1.14 Principal agente etiológico de la bronquiolitis aguda
Virus respiratorio sincitial
1.15 Complicaciones que pueden ocurrir en una bronquiolitis causada por adenovirus
Bronquiolitis obliterante e hiperclaridad pulmonar unilateral
1.16 Modo de establecer el diagnóstico etiológico de la bronquiolitis aguda
Cultivo del aspirado nasofaríngeo de secreciones respiratorias
1.17 Tratamiento del crup
Oxigenoterapia, dexametasona v.o., adrenalina nebulizada y, si es preciso, intubación y ventilación mecánica
1.18 Tratamiento de la epiglotitis aguda
Intubación nasotraqueal y antibióticos
1.19 Tratamiento de la traqueítis bacteriana
Oxigenoterapia, cloxacilina IV y si aparece gran dificultad respiratoria, intubación
1.20 Tratamiento de la bronquiolitis aguda
Oxigenoterapia, adrenalina nebulizada +/- ribavirina inhalada
1.21 Indicaciones de la ribavirina inhalada en la bronquiolitis aguda
Bronquiolitis graves que afecten a niños con: cardiopatías, displasia broncopulmonar o inmunodeficiencias
1.22 Profilaxis de la bronquiolitis por virus respiratorio sincitial
Palivizumab (indicado en prematuros y en displasia broncopulmonar)
1.23 Enfermedad genética letal más frecuente en la raza caucásica
Fibrosis quística
1.24 Principal enfermedad pulmonar grave en la infancia
Fibrosis quística
1.25Principal causa de insuficiencia pancreática exocrina en la infancia
Fibrosis quística
- 26 Genética de la fibrosis quística:
- Herencia
- Localización del gen responsable
- Función del gen
- Mutación más predominante en nuestro medio
- Autosómica recesiva
- Brazo largo del cromosoma 7
- Codificar una proteína denominada CTRF = regulador
transmembrana de la conductancia de Cl - δF 508
1.27 Existen más de 800 mutaciones de FQ, el tipo de mutación genética AF 508 se ha relacionado con la gravedad de… pero no con la afectación…
Afectación pancreática… pulmonar o digestiva
1.28 Patogenia de la fibrosis quística
Producción de secreciones deshidratadas y espesas que provocan problemas obstructivos en múltiples órganos.
1.29 Características del sudor de los pacientes con FQ
Sudor con cantidades excesivas de sal (no reabsorben el cloro)
1.30 La bacteria que más frecuentemente afecta a pacientes con FQ causándoles neumonías de repetición
Pseudomonas aeruginosa, variedad mucoide
1.31 ¿La colonización de qué microorganismo indica mal pronóstico por ser indicador de enfermedad avanzada?
B. cepacia
1.32 Afectación cardiopulmonar más frecuente en FQ
Cor pulmonale crónico
1.33 Diagnóstico de la Fibrosis quística
- Test de sudor positivo (dos resultados en días distintos) Cl->60 mEq/l
- Dos mutaciones conocidas de FQ en estudio genético - Alteración en la diferencia de potencial nasal
1.34 Los falsos negativos del test del sudor pueden ser debidos a…
- Edema hipoproteinémico
- Periodo neonatal (los RN no sudan o sudan poco)
1.35 Cribado neonatal para la FQ
Determinación del tripsinógeno inmunorreactivo sérico (elevado)
1.36 Tratamiento para evitar el estado de portador crónico de Pseudomonas
Preparados de tobramicina y colimicina para inhalar
1.37 Tratamiento nutricional en pacientes con FQ
Dieta hipercalórica, preparados de enzimas pancreáticas, suplementos de vitaminas liposolubles
1.38 Tipos de vitaminas liposolubles
A, D, E, K
1.39 ¿Qué determina la mortalidad de la FQ?
La afectación pulmonar, y en concreto, las complicaciones derivadas de las bronquiectasias