Aparato Digestivo Flashcards

1
Q

1.1 Causa más frecuente de obstrucción intestinal baja en RN

A

Enfermedad de Hirschprung (=Megacolon congénito)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

1.2 Anomalía congénita más frecuente del tubo digestivo

A

Divertículo de Meckel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

1.3 Causa más frecuente de obstrucción intestinal entre los 3 meses y los 6 años

A

Invaginación intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

1.4 Lo primero que hay que sospechar en niños mayores de 6 años con obstrucción intestinal

A

Tumores, sobre todo linfoma intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

1.5 ¿En qué modalidades de atresia esofágica existe distensión abdominal importante?

A

Aquellas con fístula traqueoesofágica distal: III, IV, V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

1.6 ¿En qué modalidades de atresia esofágica encontraremos un abdomen excavado?

A

Cuando no exista una fístula distal: I, II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

1.7 Modalidad de atresia de esófago más frecuente

A

Tipo III (a-TRES-ia): atresia proximal y fístula distal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

1.8 ¿Qué modalidad de atresia esofágica tiene forma de H?

A

Tipo V (fístula sin atresia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

1.9 ¿Qué modalidad de atresia esofágica puede dar una clínica más larvada?

A

Tipo V (“en H”), manifestándose como neumonías de repetición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

1.10 Modalidades que cursan con aspiraciones masivas con la alimentación

A

Cuando existe fístula proximal: II, IV, V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

1.11 Complicaciones postquirúrgicas de la atresia y fístula traqueoesofágica: la más frecuente

A

1a Reflujo gastroesofágico (suele ser grave)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

1.12 Tipo de hernia diafragmática más frecuente

A

H. Bochdalek

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

1.13 Localización de la hernia de Bochdalek

A

“BACK-da-LEFT”: posterior e izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

1.14 Localización de la hernia de Morgagni

A

Retroesternal o paraesternal anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

1.15 RN con importante distrés, cianosis, hipertensión pulmonar y abdomen excavado y desplazamiento del latido cardíaco a la derecha

A

Hernia de Bochdalek

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

1.16 Asociaciones de la hernia de Bochdalek

A

Malrotación intestinal con hipoplasia pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

1.17 Diagnóstico de la hernia de Bochdalek

A
  • Prenatal: ecografía

- Postnatal: Rx de tórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

1.18 Tratamiento de la hernia diafragmática de Bockdalek

A

Estabilizar hipertensión pulmonar y posteriormente, a las 24-72 horas, realizar cierre quirúrgico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

1.19 Tratamiento de la hernia diafragmática de Morgagni

A

Quirúrgico por riesgo de estrangulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

1.20 Tipo de alteración esofágica infantil más frecuente

A

Reflujo gastroesofágico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

1.21 Factor etiológico principal del reflujo gastroesofágico

A

Relajación del esfínter esofágico inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

1.22 Tipo más frecuente de RGE

A

Fisiológico (niños <2 años)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

1.22 Síntoma más frecuente de RGE

A

Vómito atónico o regurgitación tras la tomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

1.24 Características de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

A
  • Escasa ganancia ponderal
  • Síntomas respiratorios
  • Esofagitis
  • Síndrome de Sandifer
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

1.25 ¿Qué es el síndrome de Sandifer?

A

Tendencia a opistótonos y posturas cefálicas anómalas para proteger la vía aérea del RGE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

1.26 Diagnóstico del RGE

A

Clínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

1.27 Prueba más sensible y específica para cuantificar el RGE

A

pHmetría de 24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

1.28 Tratamiento farmacológico de elección de ERGE

A

Antisecretores (inhibidores de la bomba de protones, IBP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

1.29 RN de +/- 20 días con vómitos no biliosos, proyectivos, inmediatamente tras la toma y que continúa hambriento e irritable tras vomitar. Sospecharás….

A

Estenosis hipertrófica de píloro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

1.30 Analítica de la estenosis hipertrófica de píloro

A

Alcalosis metabólica hipoclorémica e hipopotasémica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

1.31 Sexo y raza donde más frecuentemente se da la estenosis hipertrófica de píloro

A

Varones de raza blanca, sobre todo primogénitos (grupo sanguíneo B y O)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

1.32 Etiología de la estenosis hipertrófica de píloro

A

Idiopática

33
Q

1.33 Síntoma fundamental de la estenosis hipertrófica de píloro

A

Vómitos (a partir del día 20 de vida)

34
Q

1.34 Exploración física de estenosis hipertrófica de píloro

A

Palpación de la oliva pilórica en epigastrio

35
Q

1.35 Diagnóstico de estenosis hipertrófica de píloro

A

Ecografía

36
Q

1.36 En la radiografía con bario se ve el signo..

A

“De la cuerda”

37
Q

1.37 Diagnóstico diferencial entre (1) atresia pilórica y (2) atresia duodenal

A

(1) Vómitos no biliosos desde las primeras tomas. Rx: única burbuja gástrica
(2) Vómitos biliosos, precoces, desde primeras tomas, Rx: Doble burbuja gástrica

38
Q

1.38 Asociación típica de la atresia duodenal

A

Síndrome de Down

39
Q

1.39 Cirugía de elección de la estenosis hipertrófica de píloro

A

Piloromiotomía de Ramsted

40
Q

1.40 Etiología de enfermedad de Hirschprung

A

Inervación anómala del colon secundaria a una interrupción en la migración neuroblástica (no se forman plexos mientéricos)

41
Q

1.41 Clínica de enfermedad de Hirschprung

A

Retraso en evacuación de meconio, estreñimiento crónico, vómitos biliosos/fecaloideos, pérdida de peso

42
Q

1.42 Prueba diagnóstica más específica de la enfermedad de Hirschprung

A

Manometría anorrectal (ausencia de relajación)

43
Q

1.43 Localización del segmento colónico más afectado en enfermedad de Hirschprung

A

Recto-sigma

44
Q

1.44 Diagnóstico definitivo de enfermedad de Hirschprung

A

Biopsia: ausencia de células ganglionares con aumento de acetilcolinesterasa y de las terminaciones nerviosas

45
Q

1.45 Localización del divertículo de Meckel

A

En borde antimesentérico, a 50-75 cm de la válvula ileocecal

46
Q

1.46 Si el divertículo se aloja en una hernia inguinal indirecta, se la denomina…

A

Hernia de Littré

47
Q

1.47 Forma más frecuente de manifestarse el divertículo de Meckel

A

Hemorragia rectal indolora e intermitente en los dos primeros años

48
Q

1.48 Clínica más frecuente del divertículo de Meckel en la edad adulta

A

Asintomáticos

49
Q

1.49 Estudio diagnóstico más sensible para identificar un divertículo de Meckel

A

Gammagrafía con pertenectato de Tc99m

50
Q

1.50 Niño de 1 año con crisis de llanto, encogimiento de miembros inferiores, vómitos, irritabilidad y deposiciones hemorrágicas (“jalea de grosella”)

A

Invaginación intestinal

51
Q

1.51 Niño <3 meses con crisis de llanto, y extensión de piernas, irritable

A

Cólico del lactante

52
Q

1.52 Forma más frecuente de invaginación intestinal… La segunda es…

A

Ileocólica /… ileoileocólica

53
Q

1.53 Signo típico de invaginación intestinal en enema opaco

A

“Signo del muelle enrollado”

54
Q

1.54 Signo típico de invaginación intestinal en ecografía abdominal

A

Imagen en rosquilla o diana en un corte transversal

55
Q

1.55 Tratamiento de la invaginación intestinal

A
  • <48 horas y sin perforación: reducción hidrostática

- >48 horas, perforación, shock: cirugía

56
Q

1.56 ¿Qué alimento está más frecuentemente implicado en los procesos de intolerancia y alergia alimentaria?

A

Leche de vaca: la proteína más frecuentemente implicada es la beta-lactoglobulina

57
Q

1.57 Tratamiento de alergia a proteínas de la leche de vaca

A

Sustituir la fórmula normal por hidrolizado de proteínas lácteas

58
Q

1.58 Tratamiento de casos seleccionados de alergia a múltiples alimentos

A

Cromoglicato sódico v.o.

59
Q

1.59 Definición de diarrea crónica

A

Aquella que dura más de dos semanas

60
Q

1.60 Niño con diarrea acuosa, distensión abdominal, meteorismo y eritema perianal

A

Intolerancia transitoria a la lactosa

61
Q

1.61 pH de las heces de la intolerancia transitoria a la lactosa (ITL)

A

Ácidas

62
Q

1.62 Prueba de Clinitest positiva cuando…

A

Existe más de 0,5% de cuerpos reductores en heces (ITL)

63
Q

1.63 Niño con 3-10 deposiciones al día, líquidas, no malolientes, con moco, fibras vegetales sin digerir y granos de almidón pero sin sangre leucocitos ni eosinófilos que no causan pérdida póndero-estatural

A

Diarrea crónica inespecífica (suelen ser niños con antecedentes familiares de colon irritable)

64
Q

1.64 Niño con diarrea pastosa crónica, retraso pondero-estatural, distensión abdominal, anorexia e hipotonía muscular

A

Enfermedad celíaca

65
Q

1.65 ¿A qué componente de los alimentos tienen intolerancia los celíacos?

A

Gliadina del gluten

66
Q

1.66 RN con antecedentes de polihidramnios, que en el paritorio no pasa la sonda nasogástrica, tiene salivación excesiva y se atraganta con las tomas. Hay que pensar en…

A

Atresia esofágica y fístula traqueoesofágica

67
Q

1.67 ¿Dónde se encuentra?

A

Trigo, cebada, centeno, avena y triticale

68
Q

1.68 Haplotipos más relacionados con enfermedad celíaca en España

A

DQ2 y DQ8

69
Q

1.69 En la enfermedad celíaca está aumentada la prevalencia de las siguientes patologías…

A

Déficit de IgA, síndrome de Down, otras enfermedades autoinmunes (diabetes mellitus, artritis crónica juvenil…)

70
Q

1.70 Anticuerpos más sensibles y específicos de la enfermedad celíaca

A

IgA antitransglutaminasa

71
Q

1.71 Diagnóstico de certeza de la enfermedad celíaca

A

Biopsia intestinal

72
Q

1.72 Parte del intestino más afectada por enfermedad celíaca

A

Duodeno y yeyuno

73
Q

1.73 Tratamiento de la enfermedad celíaca

A

Dieta rigurosamente exenta de gluten de por vida

74
Q

1.74 Prueba utilizada para el seguimiento de los pacientes con enfermedad celíaca

A

Determinación periódica de anticuerpos. Se elevan en el incumplimiento dietético

75
Q

1.75 Localización de la lesión en el síndrome de Reye

A

A nivel mitocondrial

76
Q

1.76 Clínica del síndrome de Reye

A

Encefalopatía aguda y degeneración grasa hepática

77
Q

1.77 Niño de 4-12 años que sufre infección por Influenza B o por varicela y a los 5-7 días comienza con vómitos bruscos persistentes, delirio, agresividad, estupor y alteración de la función hepática sin ictericia. Sospechas…

A

Síndrome de Reye

78
Q

1.78¿Qué marca el pronóstico final del síndrome de Reye?

A

La duración e intensidad del trastorno de la función cerebral durante la fase aguda de la enfermedad