Aparato Digestivo Flashcards
1.1 Causa más frecuente de obstrucción intestinal baja en RN
Enfermedad de Hirschprung (=Megacolon congénito)
1.2 Anomalía congénita más frecuente del tubo digestivo
Divertículo de Meckel
1.3 Causa más frecuente de obstrucción intestinal entre los 3 meses y los 6 años
Invaginación intestinal
1.4 Lo primero que hay que sospechar en niños mayores de 6 años con obstrucción intestinal
Tumores, sobre todo linfoma intestinal
1.5 ¿En qué modalidades de atresia esofágica existe distensión abdominal importante?
Aquellas con fístula traqueoesofágica distal: III, IV, V
1.6 ¿En qué modalidades de atresia esofágica encontraremos un abdomen excavado?
Cuando no exista una fístula distal: I, II
1.7 Modalidad de atresia de esófago más frecuente
Tipo III (a-TRES-ia): atresia proximal y fístula distal
1.8 ¿Qué modalidad de atresia esofágica tiene forma de H?
Tipo V (fístula sin atresia)
1.9 ¿Qué modalidad de atresia esofágica puede dar una clínica más larvada?
Tipo V (“en H”), manifestándose como neumonías de repetición
1.10 Modalidades que cursan con aspiraciones masivas con la alimentación
Cuando existe fístula proximal: II, IV, V
1.11 Complicaciones postquirúrgicas de la atresia y fístula traqueoesofágica: la más frecuente
1a Reflujo gastroesofágico (suele ser grave)
1.12 Tipo de hernia diafragmática más frecuente
H. Bochdalek
1.13 Localización de la hernia de Bochdalek
“BACK-da-LEFT”: posterior e izquierda
1.14 Localización de la hernia de Morgagni
Retroesternal o paraesternal anterior
1.15 RN con importante distrés, cianosis, hipertensión pulmonar y abdomen excavado y desplazamiento del latido cardíaco a la derecha
Hernia de Bochdalek
1.16 Asociaciones de la hernia de Bochdalek
Malrotación intestinal con hipoplasia pulmonar
1.17 Diagnóstico de la hernia de Bochdalek
- Prenatal: ecografía
- Postnatal: Rx de tórax
1.18 Tratamiento de la hernia diafragmática de Bockdalek
Estabilizar hipertensión pulmonar y posteriormente, a las 24-72 horas, realizar cierre quirúrgico
1.19 Tratamiento de la hernia diafragmática de Morgagni
Quirúrgico por riesgo de estrangulación
1.20 Tipo de alteración esofágica infantil más frecuente
Reflujo gastroesofágico
1.21 Factor etiológico principal del reflujo gastroesofágico
Relajación del esfínter esofágico inferior
1.22 Tipo más frecuente de RGE
Fisiológico (niños <2 años)
1.22 Síntoma más frecuente de RGE
Vómito atónico o regurgitación tras la tomas
1.24 Características de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
- Escasa ganancia ponderal
- Síntomas respiratorios
- Esofagitis
- Síndrome de Sandifer
1.25 ¿Qué es el síndrome de Sandifer?
Tendencia a opistótonos y posturas cefálicas anómalas para proteger la vía aérea del RGE
1.26 Diagnóstico del RGE
Clínico
1.27 Prueba más sensible y específica para cuantificar el RGE
pHmetría de 24 horas
1.28 Tratamiento farmacológico de elección de ERGE
Antisecretores (inhibidores de la bomba de protones, IBP)
1.29 RN de +/- 20 días con vómitos no biliosos, proyectivos, inmediatamente tras la toma y que continúa hambriento e irritable tras vomitar. Sospecharás….
Estenosis hipertrófica de píloro
1.30 Analítica de la estenosis hipertrófica de píloro
Alcalosis metabólica hipoclorémica e hipopotasémica
1.31 Sexo y raza donde más frecuentemente se da la estenosis hipertrófica de píloro
Varones de raza blanca, sobre todo primogénitos (grupo sanguíneo B y O)
1.32 Etiología de la estenosis hipertrófica de píloro
Idiopática
1.33 Síntoma fundamental de la estenosis hipertrófica de píloro
Vómitos (a partir del día 20 de vida)
1.34 Exploración física de estenosis hipertrófica de píloro
Palpación de la oliva pilórica en epigastrio
1.35 Diagnóstico de estenosis hipertrófica de píloro
Ecografía
1.36 En la radiografía con bario se ve el signo..
“De la cuerda”
1.37 Diagnóstico diferencial entre (1) atresia pilórica y (2) atresia duodenal
(1) Vómitos no biliosos desde las primeras tomas. Rx: única burbuja gástrica
(2) Vómitos biliosos, precoces, desde primeras tomas, Rx: Doble burbuja gástrica
1.38 Asociación típica de la atresia duodenal
Síndrome de Down
1.39 Cirugía de elección de la estenosis hipertrófica de píloro
Piloromiotomía de Ramsted
1.40 Etiología de enfermedad de Hirschprung
Inervación anómala del colon secundaria a una interrupción en la migración neuroblástica (no se forman plexos mientéricos)
1.41 Clínica de enfermedad de Hirschprung
Retraso en evacuación de meconio, estreñimiento crónico, vómitos biliosos/fecaloideos, pérdida de peso
1.42 Prueba diagnóstica más específica de la enfermedad de Hirschprung
Manometría anorrectal (ausencia de relajación)
1.43 Localización del segmento colónico más afectado en enfermedad de Hirschprung
Recto-sigma
1.44 Diagnóstico definitivo de enfermedad de Hirschprung
Biopsia: ausencia de células ganglionares con aumento de acetilcolinesterasa y de las terminaciones nerviosas
1.45 Localización del divertículo de Meckel
En borde antimesentérico, a 50-75 cm de la válvula ileocecal
1.46 Si el divertículo se aloja en una hernia inguinal indirecta, se la denomina…
Hernia de Littré
1.47 Forma más frecuente de manifestarse el divertículo de Meckel
Hemorragia rectal indolora e intermitente en los dos primeros años
1.48 Clínica más frecuente del divertículo de Meckel en la edad adulta
Asintomáticos
1.49 Estudio diagnóstico más sensible para identificar un divertículo de Meckel
Gammagrafía con pertenectato de Tc99m
1.50 Niño de 1 año con crisis de llanto, encogimiento de miembros inferiores, vómitos, irritabilidad y deposiciones hemorrágicas (“jalea de grosella”)
Invaginación intestinal
1.51 Niño <3 meses con crisis de llanto, y extensión de piernas, irritable
Cólico del lactante
1.52 Forma más frecuente de invaginación intestinal… La segunda es…
Ileocólica /… ileoileocólica
1.53 Signo típico de invaginación intestinal en enema opaco
“Signo del muelle enrollado”
1.54 Signo típico de invaginación intestinal en ecografía abdominal
Imagen en rosquilla o diana en un corte transversal
1.55 Tratamiento de la invaginación intestinal
- <48 horas y sin perforación: reducción hidrostática
- >48 horas, perforación, shock: cirugía
1.56 ¿Qué alimento está más frecuentemente implicado en los procesos de intolerancia y alergia alimentaria?
Leche de vaca: la proteína más frecuentemente implicada es la beta-lactoglobulina
1.57 Tratamiento de alergia a proteínas de la leche de vaca
Sustituir la fórmula normal por hidrolizado de proteínas lácteas
1.58 Tratamiento de casos seleccionados de alergia a múltiples alimentos
Cromoglicato sódico v.o.
1.59 Definición de diarrea crónica
Aquella que dura más de dos semanas
1.60 Niño con diarrea acuosa, distensión abdominal, meteorismo y eritema perianal
Intolerancia transitoria a la lactosa
1.61 pH de las heces de la intolerancia transitoria a la lactosa (ITL)
Ácidas
1.62 Prueba de Clinitest positiva cuando…
Existe más de 0,5% de cuerpos reductores en heces (ITL)
1.63 Niño con 3-10 deposiciones al día, líquidas, no malolientes, con moco, fibras vegetales sin digerir y granos de almidón pero sin sangre leucocitos ni eosinófilos que no causan pérdida póndero-estatural
Diarrea crónica inespecífica (suelen ser niños con antecedentes familiares de colon irritable)
1.64 Niño con diarrea pastosa crónica, retraso pondero-estatural, distensión abdominal, anorexia e hipotonía muscular
Enfermedad celíaca
1.65 ¿A qué componente de los alimentos tienen intolerancia los celíacos?
Gliadina del gluten
1.66 RN con antecedentes de polihidramnios, que en el paritorio no pasa la sonda nasogástrica, tiene salivación excesiva y se atraganta con las tomas. Hay que pensar en…
Atresia esofágica y fístula traqueoesofágica
1.67 ¿Dónde se encuentra?
Trigo, cebada, centeno, avena y triticale
1.68 Haplotipos más relacionados con enfermedad celíaca en España
DQ2 y DQ8
1.69 En la enfermedad celíaca está aumentada la prevalencia de las siguientes patologías…
Déficit de IgA, síndrome de Down, otras enfermedades autoinmunes (diabetes mellitus, artritis crónica juvenil…)
1.70 Anticuerpos más sensibles y específicos de la enfermedad celíaca
IgA antitransglutaminasa
1.71 Diagnóstico de certeza de la enfermedad celíaca
Biopsia intestinal
1.72 Parte del intestino más afectada por enfermedad celíaca
Duodeno y yeyuno
1.73 Tratamiento de la enfermedad celíaca
Dieta rigurosamente exenta de gluten de por vida
1.74 Prueba utilizada para el seguimiento de los pacientes con enfermedad celíaca
Determinación periódica de anticuerpos. Se elevan en el incumplimiento dietético
1.75 Localización de la lesión en el síndrome de Reye
A nivel mitocondrial
1.76 Clínica del síndrome de Reye
Encefalopatía aguda y degeneración grasa hepática
1.77 Niño de 4-12 años que sufre infección por Influenza B o por varicela y a los 5-7 días comienza con vómitos bruscos persistentes, delirio, agresividad, estupor y alteración de la función hepática sin ictericia. Sospechas…
Síndrome de Reye
1.78¿Qué marca el pronóstico final del síndrome de Reye?
La duración e intensidad del trastorno de la función cerebral durante la fase aguda de la enfermedad