Músculos 3er Parcial (3eras) Flashcards
Estilohioideo
O: base de la apofisis estiloides
I: zona lateral del cuerpo del hueso hioides
N: nervio facial (7)
F: tira delhioides hacia arriba en dirección posterosuperior
Digástrico (vientre anterior)
O: fosa digastrica en zona inferior de mandíbula
I: tendón intermedio en el cuerpo del hueso hioides
N: nervio milohioideo desde el ramo alveolar inferior del nervio mandibular (V3)
F: abre la boca bajando la mandíbula; levanta el hueso hioides
Digastrico (vientre posterior)
O: escotadura mastoidea sobre cara medial de la apofisis mastoidea del hueso temporal
I: tendón en el cuerpo del hueso hioides
N: nervio facial
F: tracciona del hueso hioides hacia arriba y atrás
Milohioideo
O: línea milohioidea en mandíbula
I: cuerpo del hueso hioides y fibras del músculo de la cara opuesta
N: nervio milohioideo desde el ramo inferior alveolar del nervio mandibular (V3)
F: soporta y eleva el suelo de la boca; eleva el hioides
Genihioideo
O: espina mentoniana inferior sobre superficie inferior de la mandíbula
I: superficie anterior del cuerpo del hueso hioides
N: ramo anterior de C1 (que va con el nervio hipogloso (12))
F: eleva la mandíbula, fija y tira del hueso hioides hacia delante; con el hueso hioides fijo tira de la mandíbula hacia abajo y hacia dentro
Esternohioideo
O: parte posterior de la unión esternoclavicular y manubrio del esternón
I: cuerpo del hueso hioides medial a la unión del músculo omohioideo
N: Ramos anteriores de C1-C3 por medio del asa cervical
F: deprime el hueso hioides después de la deglución
Omohioideo
O: borde superior de la escapula medial a la escotadura de la escapula
I: borde inferior del cuerpo del hueso hioides lateralmente a la unión del esternohioideo
N: Ramos anteriores de C1-C3 por medio del asa cervical
F: deprime y fina el hueso hioides
Tirohioideo
O: línea oblicua sobre lamina del cartílago tiroideo
I: asta mayor y zona adyacente del cuerpo del hueso hioides
N: fibras del ramo anterior de C1 que van a lo largo del nervio hipogloso (12)
F: deprime el hueso hioides, pero cuando el hioides esta fijo levanta la laringe
Esternotiroideo
O: superficie posterior del manubrio del esternón
I: línea oblicua sobre la lamina del cartilago tiroides
N: Ramos anteriores de C1-C3 por medio del asa cervical
F: tira de la laringe (cartílago tiroides) hacia abajo
Esternocleidomastoideo (cabeza esternal)
O: parte superior de la superficie anterior del manubrio del esternón
I: mitad lateral de la línea nucal superior
N: nervio accesorio (11) y ramos anteriores de C2 a C3
F: solo: inclina la cabeza hacia el hombro del mismo lado girando la cabeza para volver la cara hacia el lado opuesto
Esternocleidomastoideo (cabeza clavicular)
O: superficie superior del tercio medial de la clavícula
I: superficie lateral de la apófisis mastoides
N: nervio accesorio (11) y ramos anteriores de C2 a C3
F: solo: inclina la cabeza hacia el hombro del mismo lado girando la cabeza para volver la cara hacia el lado opuesto
Trapecio
O: línea nucal superior; protuberancia occipital externa; ligamento de la nuca; apófisis espinosas de C7 a T12
I: tercio lateral de la clavícula; acromión; espina de la escápula
N: nervio accesorio; propiocepción C3 y C4
F: ayuda a la rotación de la escápula durante la abducción del húmero desde arriba y horizontal
Esplenio de la cabeza
O: mitad inferior del ligamento nucal; apófisis espinosas de C7 a T4
I: apófisis mastoidea, cráneo debajo del tercio lateral de la línea nucal superior
N: ramos posteriores de los nervios cervicales medios
F: juntos: tiran de la cabeza hacia atrás, individualmente: tiran la cabeza y la giran hacia un lado (el mismo lado)
Elevador de la escápula
O: apófisis transversas de C1 a C4
I: parte superior del borde medial de la escápula
N: C3, C4 y nervio escapular dorsal
F: levanta la escápula
Escaleno posterior
O: tubérculos posteriores de las apófisis transversas de C4 a C6
I: superficie posterior de la costilla 2
N: ramos anteriores de C5 a C7
F: levanta la costilla 2
Escaleno medio
O: apófisis transversas de C2 a C7
I. superficie superior de la 1er costilla, posterior al surco de la arteria subclavia
N: ramos anteriores de C3 a C7
F: levanta la costilla 1
Escaleno anterior
O: tubérculos anteriores de las apófisis transversas de C3 a C6
I: tubérculo del escaleno y superficie superior de la costilla 1
N: ramos anteriores de C4 a C7
F: eleva costilla 1
Omohioideo
O: borde superior de la escápula medial a la escotadura escapular
I: borde inferior del hueso hioides
N: asa cervical; ramos anteriores de C1 a C3
F: deprime el hueso hioides
Constrictor superior
IP: rafe faringeo
IA: rafe pterigomandibular y hueso adyacente sobre mandíbula y gancho de la pterigoides
N: nervio vago
Constrictor medio
IP: rafe faringeo
IA: borde superior del asta mayor del hueso hioides y bordes adyacentes del asta menor y del ligamento estilohioideo
N: nervio vago
Constrictor inferior
IP: rafe faringeo
IA: cartílago cricoides, línea oblicua del cartílago tiroideo y un ligamento que se extiende entre estas uniones y cruza el musculo cricotiroideo
Estilofaríngeo
O: cara medial de la base de la apófisis estiloides
I: pared faringea
N: nervio glosofaríngeo
F: elevación de faringe
Salpingofaríngeo
O: cara inferior de la terminación faríngea de la trompa auditiva
I: pared faríngea
N: nervio vago
F: elevación de la faringe
Palatofaríngeo
O: superficie superior de la aponeurosis palatina
I: pared faríngea
N: nervio vago
F: elevación de la faringe; cierra el istmo de las fauces porque deprime el paladar y mueve el pliegue palatofaríngeo hacia la línea media
Cricotiroideo
O: cara anterolateral del arco del cartílago cricoides
I: PO: cuerno inferior del cartílago tiroides
I: PR: borde inferior del cartílago tiroides
N: ramo externo del nervio laríngeo superior desde el nervio vago!
F: rotación hacia delante y hacia abajo del cartílago tiroides sobre la articulación cricotiroidea
Cricoaritenoideo posterior
O: depresión sobre superficie posterior de la lámina del cartílago cricoides
I: superficie posterior de la apófisis muscular del cartílago aritenoides
N: ramo laríngeo recurrente del nervio vago
F: principales abductores de las cuerdas vocales, principales responsables de abrir la hendidura glótica
Cricoaritenoideo lateral
O: superficie superior del arco del cartílago cricoides
I: superficie anterior de la apófisis muscular del cartílago aritenoides
N: ramo laríngeo recurrente del nervio vago
F: rotación interna del cartílago aritenoides y aducción de las cuerdas vocales
Aritenoideo transverso
O: borde lateral de la superficie posterior del cartílago aritenoides
I: borde lateral de la superficie posterior del cartilago aritenoides opuesto
N: ramo laríngeo recurrente del nervio vago
F: aducción del cartílago aritenoides
Aritenoideo oblicuo
O: superficie posterior de la apófisis muscular del cartílago aritenoides
I: superficie posterior del vértice del cartílago aritenoides adyacente; se extiende dentro del pliegue ariepiglótico
N: ramo laríngeo recurrente del nervio vago
F: esfínter de la abertura laríngea
Tiroaritenoideo
O: ángulo tiroideo y ligamento cricotiroideo
I: superficie anterolateral del cartílago aritenoides ; algunas fibras continúan en los pliegues ariepiglóticos en el borde lateral de la epiglotis
N: ramo laríngeo recurrente del nervio vago
F: esfínter del vestíbulo y de la abertura laríngea
Vocales
O: superficie lateral de la apófisis vocal del cartílago aritenoides
I: ligamento vocal y ángulo tiroideo
N: ramo laríngeo recurrente del nervio vago
F: ajusta la tensión en cuerdas vocales
Orbicular del ojo (porción palpebral)
O: ligamento palpebral medial
I: rafe palpebral lateral
N: facial (7)
F: oclusión palpebral suave
Orbicular del ojo (porción orbitaria)
O: porción nasal del hueso frontal, apófisis frontal del maxilar, ligamento palpebral medial
I: fibras de una eclipse ininterrumpida alrededor de la órbita
N: facial (7)
F: oclusión palpebral forzada, y forma pliegues en la frente
Corrugador de la ceja
O: extremo medial del arco superciliar
I: piel de mitad medial de la ceja
N: facial (7)
F: desplazamiento inferomedial de las cejas y forma pliegues verticales en la parte superior de la nariz
Nasal (porción transversa)
O: maxilar, lateral a la nariz
I: aponeurosis del dorso de la nariz con fibras musculares contralaterales
N: facial (7)
F: comprime la abertura nasal
Nasal (porción alar):
O: maxilar, sobre incisivo lateral
I: cartílago alar de la nariz
N: facial (7)
F: desplazamiento inferolateral del cartílago, abriendo narinas
Prócer
O. hueso nasal y zona superior del cartílago nasal lateral
I: piel de la región frontal inferior, entre cejas
N: facial (7)
F: desplazamiento inferior del ángulo medial de la ceja, origina pliegues transversales sobre el puente de la nariz
Depresor del tabique nasal
O: maxilar, sobre incisivo medial
I: porción móvil del septon nasal
N: facial (7)
F: tracción nasal inferior
Depresor del ángulo de la boca
O: línea oblicua mandibular, debajo del canino, premolar y primer molar
I: piel del ángulo de la boca, en unión con el orbicular de la boca
N: facial (7)
F: desplazamiento de las comisuras bucales inferior y lateralmente
Depresor del labio inferior
O: porción anterior de la línea oblicua mandibular
I: línea media del labio inferior, se fusiona con el músculo contralateral
N: facial (7)}
F: desplazamiento del labio inferior, inferior y lateralmente
Mentoniano
O: mandíbula, inferior a los dientes incisivos
I: piel del mentón
N: facial (7)
F: eleva y prominencia del labio inferior, forma pliegues en la piel del mentón (para beber o hacer un mohín)
Risorio
O: fascia del músculo masetero
I: piel del ángulo de la boca
N: facial (7)
F: retracción del ángulo de la boca (risa franca)
Cigomático mayor
O: porción posterior a la superficie lateral del hueso cigomático
I: piel del ángulo de la boca
N: facial (7)
F: desplazamiento superolateral del ángulo de la boca, produce la sonrisa
Cigomático menor
O: porción anterior de la superficie lateral del hueso cigomático
I: labio superior, medial a la comisura de la boca
N: facial (7)
F: desplazamiento superior del labio superior, produce sonrisa
Elevador del labio superior
O: borde infraorbitario del maxilar
I: piel de la mitad lateral superior del labio superior
N: facial (7)
F: eleva el labio superior, contribuye a la formación del surco nasolabial
Elevador del ala de la nariz y del labio superior
O: apófisis frontal del maxilar
I: cartílago alar de la nariz y labio superior
N: facial (7)
F: elevación del labio superior y apertura de las narinas
Elevador del ángulo de la boca
O: maxilar por debajo del agujero infraorbitario
I: piel del ángulo de la boca
N: facial (7)
F: elevación del ángulo de la boca, contribuye a la formación del surco nasolabial
Orbicular de la boca
O: a partir de músculos locales; maxilar y mandíbula en la línea media
I: forma un eclipse alrededor de la boca
N: facial (7)
F: oclusión labial; protrusión labial
Buccinador
O: porciones posteriores del maxilar y de la mandíbula ; rafe pterigomandibular
I: se fusiona con el orbicular de la boca y los labios
N: facial (7)
F: presiona las mejillas contra los dientes; comprime las mejillas distendidas
Auricular anterior
O: región anterior de la fascia temporal
I: en el hélix de la oreja
N: facial (7)
F: tracción de las orejas hacia arriba y delante
Auricular superior
O: aponeurosis epicraneal, cada lado de la cabeza
I: parte superior de la oreja
N: facial (7)
F: elevación de las orejas
Auricular posterior
O: apófisis mastoides del hueso temporal
I: convexidad de la concha de la oreja
N: facial (7)
F: tracción de las orejas hacia arriba y atrás
Occipitofrontal (vientre frontal)
O: piel de las cejas
I: aponeurosis epicraneal
N: facial (7)
F: forma pliegues frontales; elevación de las cejas
Occipitofrontal (vientre occipital)
O: porción lateral de la línea nucal superior del occipital y apófisis mastoides del hueso temporal
I: aponeurosis epicraneal
N: facial (7)
F: tracción posterior del cuero cabelludo
Elevador del párpado superior
O: ala menor del esfenoides anterior al conducto óptico
I: superficie tarsal anterior; algunas fibras a la piel y fornido conjuntival superior
N: oculomotor; ramo superior
F: elevación del párpado superior
Recto superior (ojo)
O: porción superior del anillo tendinoso común
I: mitad anterior de la zona superior del globo ocular
N: nervio oculomotor: ramo superior
F: elevación, aducción y rotación interna
E: mirada lateral y superior
Recto inferior (ojo)
O: porción inferior del anillo tendinoso común
I: mitad anterior de la zona inferior del globo ocular
N: oculomotor: ramo inferior
F: depresión, aducción y rotación externa
E: mirada lateral e inferior
Recto medial (ojo)
O: porción medial del anillo tendinoso común
I: mitad anterior de la zona interna del globo ocular
N: oculomotor: ramo inferior
F: aducción
E: mirada medial
Recto lateral (ojo)
O: porción lateral del anillo tendinoso común
I: mitad lateral de la zona superior del globo ocular
N: abducens (6)
F: abducción
E: mirada lateral
Oblicuo superior (ojo)
O: cuerpo esfenoides, superomedial al conducto óptico
I: cuadrante posteroexterno del globo ocular
N: troclear (4)
F: depresión, abducción y rotación interna del globo ocular
E: mirada medial e inferior
Oblicuo inferior (ojo)
O: suelo medial de la órbita, posterior al reborde; maxilar lateral al surco nasalagrimal
I: cuadrante posteroexterno del globo ocular
N: oculomotor: ramo inferior
F: elevación, abducción y rotación externa del globo ocular
E: mirada medial y superior
Tensor del tímpano
O: porción cartilaginosa de la trompa faringotimpánica, ala mayor del esfenoides y su propio conducto óseo
I: porción superior del mango del martillo
N: ramo del nervio mandibular (V3)
F: la contracción tracciona el manubrio del martillo medialmente tensando la membrana timpánica provocando que se disminuya la fuerza de las vibraciones en respuesta a los ruidos fuertes
Estapedio
O: interior de la eminencia piramidal (pared mastoidea/posterior)
I: cuello del estribo
N: ramo del nervio facial (7)
F: la contracción tracciona el estribo posteriormente evitando una oscilación excesiva
Masetero
O: arco cigomatico y apofisis maxilar del hueso cigomatico
I: superficie lateral de la rama de la mandíbula
N: nervio maseterino desde el tronco anterior del nervio mandibular
F: eleva la mandíbula
Temporal
O: hueso de la fosa temporal y fascia temporal
I: apofisis coronoides de la mandíbula y borde anterior del ramo mandibular casi hasta el último molar
N: nervios temporales profundos del tronco anterior del nervio mandibular V3
F: elevación y retropulsion mandibular
Pterigoideo medial
O: cabeza profunda: superficie medial de la lamina lateral de la apofisis pterigoides y de la apofisis piramidal del hueso palatino
cabeza superficial: tuberosidad maxilar y apofisis piramidal del hueso palatino
I: superficie medial de la mandíbula cercana al ángulo
N: ramo del músculo pterigoideo medial del nervio mandibular V3
F: elevación y lateropulsión mandibular
Pterigoideo lateral
O: cabeza superior: techo de fosa infratemporal
cabeza inferior: superficie lateral de la lamina lateral de la apofisis pterigoides
I: cápsula de la articulación temporomandibular en la region de unión del disco articular y en fosita pterigoidea del cuello de la mandíbula
N: ramo del músculo pterigoideo lateral directamente del tronco anterior del nervio mandibular V3 o del ramo bucal
F: propulsión y lateropulsion mandibular
Milohioideo
O: línea milohioidea de la mandíbula
I: rafe fibroso medio y parte del hueso hioides
N: nervio hasta el milohioideo desde el ramo alveolar inferior del nervio mandibular (V2)
F: soporta y eleva el suelo de la cavidad oral; deprime la mandibula cuando el hioides esta fijo; eleva y tira hacia fuera del hioides cuando la mandíbula está fija
Genihioideo
O: espinas mentonianas inferiores de la mandíbula
I: cuerpo del hueso hioides
N: C1
F: eleva y tira fuera del hioides; deprime l mandibula cuando el hioides esta fijo
Geniogloso
O: espinas mentonianas superiores
I: cuerpo del hioides, toda la longitud de lengua
N: nervio hipogloso
F: propulsión de la lengua, deprime el centro de la lengua
Hiogloso
O: asta mayor y parte adyacente del cuerpo del hueso hioides
I: superficie lateral de la lengua
N: nervio hipogloso
F: deprime la lengua
Estilogloso
O: apófisis estiloides (superficie anterolateral)
I: superficie lateral de la lengua
N: nervio hipogloso
F: eleva y retrae la lengua
Palatogloso
O: superficie inferior de la aponeurosis palatina
I: borde lateral de la lengua
N: nervio vago (10) (a través del ramo faríngeo al plexo faríngeo)
F: deprime el paladar, mueve el pliegue palatogloso con respecto a la linea media; eleva la parte posterior de la lengua
Tensor del velo del paladar
O: fosa escarpines del hueso esfenoides; parte fibrosa de la trompa auditiva; espina del esfenoides
I: aponeurosis palatina
N: nervio mandibular por el ramo medial al músculo pterigoideo medial
F: tensar el paladar blando, abre trompa auditiva
Elevador del velo del paladar
O: parte petrosa del hueso temporal anterior a la abertura del conducto carotideo
I: parte superior de la aponeurosis palatina
N: nervio vago por medio del ramo faringeo al plexo faringeo
F: único músculo que eleva al paladar blando por encima de la posición normal
Palatofaringeo
O: parte superior de la aponeurosis palatina
I: pared faringea
N: nervio vago por medio del ramo faringeo al plexo faringeo
F: deprime el paladar blando; mueve el arcó palatofaringeo con respecto a la línea media; eleva la faringe
Músculo de la úvula
O: espina nasal posterior del paladar duro
I: tejido conjuntivo de la úvula
N: nervio vago por medio del ramo faringeo al plexo faringeo
F: eleva y retrae la úvula; engrosa la región central del paladar blando
Longitudinal superior (debajo de superficie de lengua)
O: tejido conjuntivo submucoso en parte posterior de la lengua u desde el tabique medio de la lengua
I: fibras musculares pasan hacia delante y oblicuamente al tejido submucoso conectivo y la mucosa en los bordes de la lengua
N: hipogloso
F: acorta la lengua; dobla la punta y los lados de la lengua
Longitudinal inferior (entre músculos geniogloso e hipogloso)
O: raíz de la lengua (algunas fibras desde el hueso hioides)
I: punta de la lengua
N: hipogloso
D: acorta la lengua; desenrolla la punta y dobla hacia abajo
Transverso
O: tabique medio de lengua
I: tejido conjuntivo submucoso sobre los bordes laterales de la lengua
N: hipogloso
F: acorta y alarga la lengua
Vertical
O: tejido conjuntivo submucoso del dorso de la lengua
I: tejido conjuntivo en regiones más ventrales de la lengua
N: hipogloso
F: aplana y ensancha la lengua