Músculos 1er parcial Flashcards
SABERMELOS TODOSSS
Ramo ilioinguinal
Del plexo lumbosacro, extremidad inferior
L1
Motora: ninguna en la extremidad inferior, pero inervacion los músculos de la pared abdominal
Sensitiva: piel de la parte anteromedial del extremo superior del muslo y piel adyacente del periné
Ramo genitofemoral
Del plexo lumbosacro, extremidad inferior
L1, L2
Motora: ninguna en la extremidad inferior, pero el ramo genital inervacion el músculo cremaster en la pared del conducto espermatico de los hombres
Sensitiva: ramo femoral inerva la piel anterior de la parte central superior del muslo; ramo genital inerva la piel de la parte anterior del periné (porción anterior del escroto de los hombres y monte de pubis y porción anterior de los labios mayores en las mujeres)
Ramo femoral
Del plexo lumbosacro, extremidad inferior
L2 a L4
Motora: todos los músculos del compartimento anterior del muslo; en el abdomen da Ramos que inervacion el iliaco y pectineo
Sensitivo: piel sobre la porción anterior del muslo, anteromedial de la rodilla, cara lateral de la pierna y medial del pie
Ramo obturador
Del plexo lumbosacro, extremidad inferior
L2 a L4
Motora: todos los músculos del compartimento medial del muslo (menos el pectineo y parte del abductor mayor insertada en el isquion) y tmb inervacion el obturador externo
Sensitiva: piel sobre la cara medial y superior del muslo
Ramo ciático
Del plexo lumbosacro, extremidad inferior
L4 a S3
Motora: todos los músculos del compartimento posterior del muslo y la parte del abductor que está insertada en el isquion; todos los músculos de la pierna y del pie
Sensitiva: piel sobre la porción lateral de la pierna y pie; y sobre la planta y superficie dorsal del pie
Ramo glúteo superior
Del plexo lumbosacro, extremidad inferior
L4 a S1
Motora: gluteo medio, gluteo menor y tensor de la fascia lata (músculos de la region glutea
Sin sensitiva
Único qué pasa por arriba del piriforme
Ramo gluteo inferior
Del plexo lumbosacro, extremidad inferior
L5 a S2
Motora: gluteo mayor (músculo de la region glutea)
Sin sensitivo
Nervio cutáneo femoral lateral
Del plexo lumbosacro, extremidad inferior
L2, L3
Sensitivo: peritoneo parietal en la fosa iliaca; piel sobre la porción anterolateral del muslo
Nervio cutáneo femoral posterior
Del plexo lumbosacro, extremidad inferior
S1 a S3
Sensitivo: piel sobre el pliegue gluteo, cara medial y superior del muslo, periné adyacente, cara posterior del muslo y porción posterosuperior de la pierna
Nervio del cuadrado femoral
Del plexo lumbosacro, extremidad inferior
L4 a S1
Motora: cuadrado femoral y gemelo inferior (músculos de la region glutea)
Nervio del obturador interno
Del plexo lumbosacro, extremidad inferior
L5 a S2
Motora: obturador interno y gemelo superior (músculos de región glutea)
Nervio cutáneo perforante
Del plexo lumbosacro, extremidad inferior
S2, S3
Sensitivo: piel sobre la cara medial del pliegue gluteo
Piriforme
Grupo profundo de región glutea
Origen: superficie anterior del sacro entre los agujeros sacros anteriores
Inserción: zona medial del borde superior del trocánter mayor del fémur
Inervacion: Ramos desde S1 y S2!
Función: rota lateralmente el fémur extendido en la art. De la cadera; abduce el fémur flexionado en la art. de la cadera
Obturador interno
Grupo profundo de la region glutea
Origen: pared anterolateral de la pelvis verdadera; superficie profunda de la membrana obturatriz y hueso circundante
Inserción: zona medial del trocánter mayor del fémur
Inervacion: nervio obturador interno (L5, S1)
Función: rota lateralmente el fémur extendido en la art. de la cadera; abduce el fémur flexionándose en la art. de la cadera
Gemelo superior
Grupo profundo de la region glutea
Origen: superficie externa de la espina ciática
Inserción: a lo largo de la longitud de la superficie superior del tendon del obturador interno y en la zona medial del troncater mayor del fémur con el tendón del obturador interno
Inervacion: nervio del obturador interno (L5, S1)
Función: rota lateralmente el fémur extendido en la art. de la cadera; abduce el fémur flexionándose en la art. de la cadera
Gemelo inferior
Grupo profundo de la region glutea
Origen: cara superior de la tuberosidad isquiatica
Inserción: a lo largo de la longitud de la superficie inferior del tendón del obturador interno y zona medial del troncater mayor del fémur con el tendón del obturador interno
Inervacion: nervio del cuadrado femoral (L5, S1)
Función: rota lateralmente el fémur extendido en la art. de la cadera; abduce el fémur flexionándose en la art. de la cadera
Cuadrado femoral
Grupo profundo de la region glutea
Origen: cara lateral del isquion justo anterior a la tuberosidad isquiatica
Inserción: tubérculo cuadrado de la cresta intertrocanterica de la porción proximal del fémur
Inervacion: nervio del cuadrado femoral (L5, S1)
Función: rota lateralmente el fémur en la art. de la cadera
Gluteo menor
Grupo superficial de la region glutea
Origen: superficie externa del ilion, entre las líneas glutea inferior y anterior
Inserción: carilla articular lineal situada en la cara anterolateral del trocánter mayor
Inervacion: nervio gluteo superior (L4, L5, S1)
Función: abduce el fémur en la art. de la cadera; mantiene la pelvis asegurada sobre la pierna de apoyo; evita el descenso de la pelvis al lado opuesto durante la marcha y rota medialmente el muslo
*Signo de Tredelenburg
Gluteo medio
Grupo superficial de la region glutea
Origen: superficie externa el ilion, entre las líneas glutea anterior y posterior
Inserción: carilla articular alargada sobre la superficie lateral del trocánter mayor
Inervacion: nervio gluteo superior (L4, L5, S1)
Función: abduce el fémur en la articulación de la cadera; mantiene la pelvis asegurada sobre la pierna de apoyo; evita que el descenso de la pelvis al lado opuesto durante la marcha y rota medialmente el muslo
*Signo de Tredelenburg
Gluteo mayor
Grupo superficial de la region glutea
Origen: fascia que cubre el gluteo medio, superficie externa del ilion por detrás de la línea glutea posterior, fascia del erector de la columna, superficie dorsal de la porción inferior del sacro, borde lateral del coccix y superficie externa del ligamento sacrotuberoso
Inserción: cara posterior de la cintilla iliotibial de la fascia lata y tuberosidad glutea de la porción proximal del fémur
Inervacion: nervio gluteo inferior (L5, S1, S2) Función: extensión potente del fémur flexionado en la art. de la cadera; estabilizador lateral de las articulaciones de la cadera y rodilla; abducción y rotación lateral del muslo
Tensor de la fascia lata
Grupo superficial de la region glutea
Origen: cara lateral de la cresta iliaca entre la espina iliaca anterosuperior y el tubérculo de la cresta
Inserción: cintilla iliotibial de la fascia lata
Inervacion: nervio gluteo superior (L4, L5, S1)
Función: estabilizar la rodilla en extensión
Trapecio
Músculo superficial del dorso
Origen: linea nucal superior, protuberancia occipital externa, ligamento nucal, apofisis espinosas C7 a T12
Inserción: tercio lateral de la clavícula, acromion, espina de la escapula
Inervacion: nervio accesorio 11 y propiocepcion C3-C4
Función: ayuda a rotación de la escapula durante la abducción del húmero por encima de la horizontal, fibras superiores elevan, centrales aducen e inferiores descienden la escapula
Dorsal ancho
Musco superficial del dorso
Origen: apofisis espinosas de T7 a L5, sacro, cresta iliaca, costillas 10 a 12
Inserción: suelo del surco intertuberositario del húmero
Inervacion: nervio toracodorsal (C6-C8)
Función: extiende, aduce y rota medialmente el húmero
Elevador de la escapula
Músculo superficial del dorso
Origen: apofisis transversas de C1 a C4
Inserción: parte superior, borde medial de la escapula
Inervacion: nervio escapula dorsal (C4, C5)
Función: elevar la escapula
Romboides mayor
Músculo superficial del dorso
Origen: apofisis espinosas de T2 a T5
Inserción: borde medial de la escapula, entre la espina y el ángulo inferior
Inervacion: nervio escapular dorsal (C4, C5)
Función: retrae (aduce) la escapula y elevarla
Romboides menor
Músculo superficial del dorso
Origen: Parte inferior del ligamento nuca,, apofisis espinosas de C7 a T1
Inserción: borde medial de la escapula, en la espina de la escapula
Inervacion: nervio escapular dorsal (C4, C5)
Función: retrae (aduce) y eleva la escapula
Serrato posterosuperior
Músculo intermedio del dorso
Origen: parte inferior del ligamento nucal, apofisis espinosas de C7 a T3 y ligamentos supraespinosos
Inserción: borde superior de las costillas 2 a 5 inmediatamente lateral a sus ángulos
Inervacion: ramo anterior de los nervios torácicos superiores (T2 a T5)
Función: elevar las costillas 2 a 5
Serrato posteroinferior
Músculo intermedio del dorso
Origen: apofisis espinosas de T11 a L3 y ligamentos supraespinosos
Inserción: borde inferior de las costillas 9 a 12 inmediatamente lateral a sus ángulos
Inervacion: ramo anterior de los nervios torácicos inferiores (T9 a T12)
Función: deprime las costillas 9 a 12 y puede evitar la elevación de las costillas inferiores cuando se contrae el diafragma
Esplenio de la cabeza
Músculo espinotransverso, profundo del dorso
Origen: mitad inferior del ligamento nucal, apofisis espinosas de C7 a T4
Inserción: apofisis mastoides, cráneo por debajo del tercio lateral de la línea nucal superior
Inervacion: Ramos posteriores de los nervios cervicales medios
Función: (2) extienden el cuello, la cabeza para atrás, individualmente dirigen y rotas la cabeza hacia un lado
Esplenio del cuello
Músculo espinotransverso, profundo del dorso
Origen: apofisis espinosas de T3 a T6
Inserción: apofisis transversas de C1 a C3
Inervacion: Ramos posteriores de los nervios cervicales inferiores
Función: (2) extienden el cuello, cabeza para atrás, individualmente dirigen y rotan la cabeza hacia un lado
Erectores de la columna
Iliocostales: más laterales, asociados con elementos costales, desde tendón común a múltiples inserciones en los ángulos de las costillas y apofisis transversas de vértebras cervicales inferiores
Longisimo: medial o intermedia, desde un tendón común hasta la base del cráneo, disposición hasta apofisis transversas de vértebras
Espinoso: interconectarlas apofisis espinosas de las vértebras adyacentes, constante en región torácica, y puede ser ausente en región cervical, se asocia con semiespinoso de la cabeza
Son extensores primarios de la columna, bilateral, enderezan la region dorsal del tronco, pueden flexionar la columna al contraerse y relajarse coordinadamente, unilateral pueden inclinar la columna en sentido lateral
Iliocostal lumbares
Erectores d la columna, profundo
Origen: sacro, cresta iliaca, apofisis espinosas de todas las vértebras lumbares y ultimas 2 torácicas con sus ligamentos supraespinosos
Inserción: ángulos de las 6 o 7 costillas inferiores
Iliocostales torácicas
Erector de la columna, profundo
Origen: ángulos de las 6 costillas inferiores
Inserción: ángulos de las 6 costillas superiores y apofisis espinosa C7
Iliocostales cervicales
Erector de la columna, profundo
Origen: ángulos de las costillas 3 a 6
Inserción: apofisis transversas de C4 a C6
Longisimo torácico
Erector la columna, profundo
Origen: se fusiona con los iliocostales en la region lumbar, y esta unido a las apofisis transversas de las vértebras lumbares
Inserción: apofisis transversas de todas las vértebras torácicas e inmediatamente lateral a los tubérculos de las 9 o 10 costillas inferiores
Longisimo del cuello
Erector de la columna, profundo
Origen: apofisis transversas de las 4 o 5 vértebras torácicas superiores
Inserción: apofisis transversas de C2 a C6
Longisimo de la cabeza
Erector de la columna, profundo
Origen: apofisis transversas de las 4 o 5 vértebras torácicas superiores y apofisis articulares de las 3 o 4 vértebras cervicales inferiores
Inserción: borde posterior de la apofisis mastoides
Espinoso torácico
Erector de la columna, profundo
Origen: apofisis espinosas de T10 o T11 a L2
Inserción: apofisis espinosa de T1 a T8 (varía)
Espinoso del cuello
Erector de la columna, profundo
Origen: parte inferior del ligamento bucal y apofisis espinosa de C7 (a veces T1 o T2)
Inserción: apofisis espinosa de C2 (axis)
Espinoso de la cabeza
Erector de la columna, profundo
Origen: habitualmente se fusiona con los semiespinosos en la cabeza
Inserción: con los semiespinoso de la cabeza
Músculos transversoespinosos
Profundos a los erectores de la columna, dirección oblicua superior y medial desde apofisis transversas a las apofisis espinosas, se dividen en:
Semiespinosos: origen en región torácica y se insertan en el cráneo, cruzan entre 4 y 6 vértebras
Multifidos: profundo a los semiespinosos, más desarrollados en región lumbar, saltan entre 2 y 4 vértebras
Rotadores: más profundos, mejor desarrollados en región torácica, cruzan 2 vértebras (rotadores largos) o insertándose en la vértebra adyacente (rotadores cortos)
Semiespinoso torácico
Transversoespinoso, profundo
Origen: apofisis transversas de T6 a T10
Inserción: apofisis espinosas de las 4 vértebras torácicas superiores y de las 2 vértebras cervicales inferiores
Semiespinoso del cuello
Transversoespinoso, profundo
Origen: apofisis transversas de las 5 o 6 vértebras torácicas superiores
Inserción: apofisis espinosas de C2 (axis) a C5
Semiespinoso de la cabeza
Transversoespinoso, profundo
Origen: apofisis transversas de T1 a T6 (o T7) y C7 y las apofisis articulares de C4 a C6
Inserción: zona medial entre las líneas nucales superior e inferior del hueso occipital
Acción única porque se inserta en el cráneo. Al contraerse de forma bilateral, el músculo desplaza la cabeza hacia atrás y su contracción unilateral mueve la cabeza posteriormente y la gira haciendo que su mentón se desplace en sentido superior y gire hacia el lado del músculo en contracción
Multifido
Transversoespinoso, profundo
Origen: sacro, origen erector de la columna, espina iliaca posterosuperior, procesos manillares de las vértebras lumbares, apofisis transversas de las vértebras torácicas y apofisis articular de las 4 vértebras cervicales inferiores
Inserción: base de las apofisis espinosas de todas las vértebras entre L5 y axis (C2)
Rotadores lumbares
Transversoespinoso, profundo
Origen: apofisis transversa de las vértebras lumbares
Inserción: apofisis espinosas de las vértebras lumbares
Rotadores torácicos
Transversoespinoso, profundo
Origen: apofisis transversas de las vértebras torácicas
Inserción: apofisis espinosas de las vértebras torácicas
Rotadores cervicales
Transversoespinoso, profundo
Origen: apofisis transversas de las vértebras cervicales
Inserción: apofisis espinosas de las vértebras cervicales
Elevadores de las costillas
Músculos segmentarlos, profundo
Origen: músculos pares cortos que nacen de las apofisis transversas de C7 a T11
Inserción: costilla por debajo de la vértebra cerca del tubérculo
Función: la contracccion eleva la costilla
Inervacion: Ramos posteriores de nervios espinales
Interespinales
Músculo segmentarlos, profundo
Origen: músculos pares cortos insertados a las apofisis espinosas de las vértebras contiguas, uno a cada lado del ligamento interespinoso
Inervacion: Ramos posteriores delos nervios espinales
Función: músculos postulares que estabilizan la vértebra anexa durante los movimientos de la columna vertebral
Intertransversos
Músculos segmentarlos, profundo
Origen: pequeños músculos entre las apofisis transversas de las vértebras contiguas
Inervacion: Ramos posteriores de los nervios espinales
Función: músculos posturales que estabilizan la vértebra anexa durante los movimientos d la columna vertebral
Músculos suboccipitales
Músculo profundos en la region cervical superior, en la base del hueso occipital, mueven la cabeza. Conectan la vértebra C1 (atlas) con la vértebra C2 (axis) y conectan ambas vértebras a la base del cráneo. Incluyen a cada lado: recto posterior mayor de la cabeza, recto posterior menor de la cabeza, oblicuo inferior de la cabeza, oblicuo superior de la cabeza.
Su contracción extiende la cabeza en la articulación atlantoaxial. Inervados por el ramo posterior de C1 e irrigados por ramas de las arterias vertebral y occipital
Recto posterior mayor de la cabeza
Músculo suboccipital, profundo
Origen: apofisis espinosa del axis (C2)
Inserción: porción lateral del hueso occipital por debajo de la línea nucal inferior
Inervacion: ramo posterior de C1
Función: extensión de la cabeza, rotación de la cara hacia el mismo lado del músculo
Recto posterior menor de la cabeza
Músculo suboccipital, profundo
Origen: tubérculo posterior del atlas (C1)
Inserción: porción medial del hueso occipital por debajo de la línea bucks inferior
Inervacion: ramo posterior de C1
Función: extensión de la cabeza
Oblicuo superior de la cabeza
Músculo suboccipital, profundo
Origen: apofisis transversa del atlas (C1)
Inserción: hueso occipital entre las líneas nucales superior e inferior
Inervacion: ramo posterior C1
Función: extensión d la cabeza e inclinación de la misma hacia el mismo lado
Oblicua inferior de la cabeza
Músculo suboccipital, profundo
Origen: apofisis espinosa de C2 (axis)
Inserción: apofisis transversa del atlas (C1)
Inervacion: ramo posterior de C1
Función: rotación de la cara hacia el mismo lado
Triángulo suboccipital
Se forma por los músculos suboccipitales
El borde lateral del recto posterior mayor de la cabeza forma el borde medial del triángulo
El borde medial del oblicuo superior de la cabeza forma el borde lateral del triángulo
El borde lateral/superior del oblicuo inferior de la cabeza forma el borde inferior del triángulo
El contenido del triángulo son el ramo posterior de C1, arteria vertebral y venas asociadas
Músculos del hombro
Trapecio y deltoides (más superficiales)
Elevador de la escapula, romboides menor y romboides mayor
Deltoides
Músculo del hombro
Origen: borde inferior de la cresta de la espina de la escapula, borde lateral del acromion, borde anterior de la tercio lateral de la clavícula
Inserción: tuberosidad deltoides del húmero
Inervacion: nervio axilar (C5! , C6)
Función: principal abductor del brazo (primeros 15° son del supraespinoso, así que deben ser más de 15°, ojo pero tmb el trapecio abduce) fibras claviculares colaboran en la flexión del brazo; fibras posteriores ayudan a la extensión del brazo
Psoas mayor
Compartimento anterior del muslo
Origen: pared abdominal posterior (apofisis lumbares transversas, discos intervertebrales y cuerpos adyacentes de T12 a L5 y arcos tendinosos entre estos puntos)
Inserción: trocánter menor del fémur
Inervacion: Ramos anteriores L1, L2, L3
Función: flexionado el muslo en la art. de la cadera
Iliaco
Compartimento anterior del muslo
Origen: pared abdominal posterior (fosa iliaca)
Inserción: trocánter menor del fémur
Inervacion: nervio femoral (L2, L3)
Función: flexionado el muslo en la articulación de la cadera
Vasto medial
Compartimento anterior del muslo
Origen: fémur: parte medial de la linea intertrocanterica, linea pectinea, labio medial de la linea áspera, linea supracondilea medial
Inserción: tendón del cuadriceps femoral y borde medial de la rótula
Inervacion: nervio femoral (L2, L3)
Función: extiende la pierna en la articulación de la rodilla
Vasto intermedio
Compartimento anterior del muslo
Origen: fémur: dos tercios superiores de las superficies anterior y lateral
Inserción: tendón del cuadriceps femoral, borde lateral de la rótula y condilo lateral de la tibia
Inervacion: nervio femoral (L2, L3, L4)
Función: extiende la pierna en la articulación de la rodilla
Vasto lateral
Compartimento anterior del muslo
Origen: fémur: parte lateral de la línea intertrocanterica, borde del trocánter mayor, borde lateral de la tuberosidad glutea, labio lateral de la línea áspera
Inserción: tendón del cuadriceps femoral y borde lateral de la rótula
Inervacion: nervio femoral (L2, L3, L4)
Función: extiende la pierna en la articulación de la rodilla
Recto femoral
Compartimento anterior del muslo
Origen: cabeza recta: espina iliaca anteroinferior; cabeza refleja: ilion, justo por encima del acetabulo
Inserción: tendón del cuadricep femoral
Inervacion: nervio femoral (L2, L3, L4)
Función: flexiona el muslo en la articulación de la cadera y extiende la pierna en la articulación de la rodilla
Sartorio
Compartimento anterior del muslo
Origen: espina iliaca anterosuperior
Inserción: superficie medial de la tibia, justo inferomedisl a la tuberosidad a la tuberosidad tibial
Inervacion: nervio femoral (L2, L3)
Función: flexiona el muslo en la articulación de la cadera y flexiona la pierna en la articulación de la rodilla
Supraespinoso
Región posterior de la escapula
Origen: dos tercios mediales de la fosa supraespinosa de la escapula y fascia profunda que cubre el músculo
Inserción: carilla articular más superior del tubérculo mayor del húmero
Inervacion: nervio supraescapular (C5, C6)
Función: inicia la abducción del brazo hasta los 15° en la articulación glenohumeral
MÚSCULO DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES
Infraespinoso
Región posterior de la escapula
Origen: dos tercios mediales de la fosa infraespinosa de la escapula y la fascia profunda que cubre el músculo
Insercion: carilla articular media de la superficie posterior del tubérculo mayor del húmero
Inervacion: nervio supraescapular (C5, C6)
Función: rotación lateral del brazo en la articulación glenohumeral
MÚSCULO DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES
Redondo menor
Región posterior de la escapula
Origen: dos tercios superiores de una franja ósea aplanada en la superficie posterior de la escapula, inmediatamente adyacente al borde lateral de esta
Inserción: carilla articular inferior de la superficie posterior del tubérculo mayor del húmero
Inervacion: nervio axilar (C5, C6)
Función: rotación lateral del brazo en la articulación glenohumeral
MÚSCULO DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES
Redondo mayor
Región posterior de la escapula
Origen: zona alargada oval en la superficie posterior del ángulo inferior de la escapula
Inserción: labio medial del surco intertubercular en la superficie anterior del húmero
Inervacion: nervio subescapular inferior (C5, C6, C7)
Función: rotación medial y extensión del brazo en la articulación glenohumeral
Cabeza larga del tríceps braquial
Región posterior de la escapula
Origen: tubérculo infraglenoideo de la escapula
Inserción: tendón común de inserción con las cabezas medial y lateral en el Olécranon del cubito
Inervacion: nervio radial (C6, C7, C8)
Función: extensión del antebrazo en la articulación del codo; aductor accesorio y extensor del brazo en la articulación glenohumeral
Pectoral mayor
Pared anterior de la axila
Origen: porción clavicular: superficie anterior de la mitad medial de la clavícula; porción esternocostal: superficie anterior del esternón, primeros 7 cartílagos costales, extremo esternal de la 6ta costilla y aponeurosis del oblicuo externo
Inserción: labio lateral del surco intertubercular del húmero
Inervacion: nervios pectorales medial y lateral; porción clavicular (C5, C6); porción esternocostal (C6, C7, C8, T1)
Función: flexión, aducción y rotación medial del brazo en la articulación glenohumeral; porción clavicular: flexión del brazo extendido; porción esternocostal: extensión del brazo flexionado
Subclavio
Pared anterior de la axila
Origen: primera costilla en la unión entre la costilla y cartílago costal
Inserción: surco en la superficie inferior del tercio medio de la clavícula
Inervacion: nervio subclavio (C5, C6)
Función: tira la punta del hombro en sentido inferior, tira de la clavícula en sentido medial para estabilizar la articulación esternoclavicular
Pectoral menor
Pared anterior de la axila
Origen: superficies anteriores y bordes superiores de las costillas 3 a 5; fascia profunda que cubre los espacios intercostales relacionados
Inserción: apofisis coracoides de la escapula (borde medial y cara superior)
Inervacion: nervio pectoral medial (C5, C6, C7, C8, T1)
Función: tira la punta del hombro en sentido inferior; desplaza la escapula hacia delante
Serrato anterior
Pared medial de la axila
Origen: superficie lateral de las 8-9 costillas superiores y fascia profunda que recubre los espacios intercostales relacionados
Inserción: superficie costal del borde medial de la escapula
Inervacion: nervio torácico largo (C5, C6, C7)
Función: antepulsion y rotación de la escapula; mantiene el borde medial y ángulo inferior de la escapula pegados a la pared torácica
*Escapula alada
¿Que músculos forman la pared lateral y la pared posterior de la axila?
Pared lateral: estrecha y formada completamente por el surco intertubercular del húmero
Pared posterior: esqueleto óseo es la superficie costal de la escapula
Músculo subescapular (superficie costal de la escapula)
Porciones distales del dorsal ancho y redondo mayor (llegan a la pared desde la espalda y región posterior de la escapula)
Porción proximal de la cabeza larga del tríceps braquial (descenso vertical por la pared y el brazo)
Bíceps braquial
Parte del contenido de la axila y músculo del compartimento anterior del brazo
Origen: cabeza larga: tubérculo supraglenoideo de la escapula; cabeza corta: vértice de la apofisis coracoides
Inserción: tuberosidad del radio
Inervacion: nervio musculocutaneo (C5, C6)
Función: potente flexor del antebrazo en la articulación del codo y supinador del antebrazo; flexor accesorio del brazo en la articulación glenohumeral
Coracobraquial
Parte del contenido de la axila y músculo del compartimento anterior del brazo
Origen: vértice de la apofisis coracoides
Inserción: rugosidad lineal en la cara medial de la mitad de la diafisis del húmero
Inervacion: nervio musculocutaneo (C5, C6, C7)
Función: flexor del brazo en la articulación glenohumeral; abductor del brazo
Músculos del compartimento anterior del brazo
Coracobraquial, bíceps braquial y BRAQUIAL
Braquial, es profundo al bíceps braquial
Origen: cara anterior del húmero (superficies medial y lateral) y tabiques intermusculares adyacentes
Inserción: tuberosidad del cubito
Inervacion: nervio musculocutaneo (C5, C6); pequeña contribución del nervio radial C7 a la zona lateral del músculo
Función: potente flexor del antebrazo en la articulación del codo
Músculos del compartimento posterior del brazo
Tríceps braquial es el único
Origen: cabeza larga: tubérculo infraglenoideo de la escapula; cabeza medial: superficie posterior del húmero; cabeza lateral: rugosidad lineal superior al surco del nervio radial de la superficie posterior del húmero
Inserción: Olécranon
Inervacion: nervio radial (C6, C7, C8)
Función: extensión del antebrazo en la articulación del codo. La cabeza larga también puede extender y aducir el brazo en la articulación del hombro
Fosa cubital
Anterior al codo, formada por:
Borde medial del braquiorradial forma el borde lateral de la fosa
Borde lateral del probador redondo forma el borde medial de la fosa
Base: línea imaginaria horizontal qué pasa entre epicondilos medial y lateral
Suelo de la fosa formado por el braquial
Contenido: tendón del bíceps braquial, arteria braquial, nervio mediano (lateral a medial)
Músculos del plano superficial del compartimento anterior del antebrazo
Flexor cubital del carpo, palmar largo, flexor radial del carpo, probador redondo
Flexor cubital del carpo
Superficial del compartimento anterior del antebrazo
Origen: cabeza humeral: epicondilo medial del húmero; cabeza cubital: Olécranon y borde posterior del cubito
Inserción: hueso pisiforme y desde ahí mediante ligamentos pisiganchoso y pisimetacarpiano al ganchoso y a la base del 5to metacarpiano
Inervacion: nervio cubital (C7, C8, T1)
Función: flexiona y aduce la articulación de la muñeca
Palmar largo
Superficial del compartimento anterior del antebrazo
Origen: epicondilo medial del húmero
Inserción: aponeurosis palmar de la mano
Inervacion: nervio mediano (C7, C8)
Función: flexionarla muñeca; gracias a que la aponeurosis palmar se inserta en la piel de la mano, la contracción del músculo durante el agarre resiste las fuerzas de tracción sobre la piel
Flexor radial del carpo
Superficial del compartimento anterior del antebrazo
Origen: epicondilo medial del húmero
Inserción: base del 2do y 3er metacarpianos
Inervacion: nervio mediano (C6, C7)
Función: flexiona y abduce la muñeca
*Se puede palpar fácilmente y se considera un punto de referencia destacado para encontrar el pulso de la arteria radial que está lateral al tendón
Pronador redondo
Superficial del compartimento anterior del antebrazo
Origen: cabeza humeral: epicondilo medial y cresta supracondilea adyacente; cabeza cubital: zona medial de la apofisis coronoides
Inserción: rugosidad en la superficie lateral de la zona media de la diafisis del radio
Inervacion: nervio mediano (C6, C7)
Función: pronacion
*Nervio mediano pasa por sus cabezas
Flexor superficial de los dedos
Intermedio del compartimento anterior del antebrazo
Origen: porción humerocubital: epicondilo medial del humero y margen adyacente de la apofisis coronoides; porción radial: linea oblicua del radio
Inserción: 4 tendones, se insertan en la superficie palmar de las falanges medias de los dedos índice, medio, anular y meñique
Inervacion: nervio mediano (C8, T1)
Función: flexión de las articulaciones interfalangicas proximales y las metacarpofalangicas de los dedos índice, medio, anular y meñique y la articulación de la muñeca
Músculos profundos del compartimento anterior del antebrazo
Flexor profundo de los dedos, flexor largo del pulgar y pronador cuadrado
Flexor profundo de los dedos
Profundo del compartimento anterior del antebrazo
Origen: superficies anterior y medial del cubito y mitad medial anterior de la membrana interosea
Inserción: 4 tendones, se insertan en las superficies palmarés de las falanges distales del índice, medio, anular y meñique
Inervacion: mitad lateral por nervio mediano (nervio intereseo anterior); mitad medial por nervio cubital (C8, T1)
Función: flexiona articulaciones interfalangicas distales del índice, medio, anular y meñique; tmb puede flexiones las articulación metacarpofalangicas de estos dedos y la articulación de la muñeca
Flexor largo del pulgar
Profundo del compartimento anterior del antebrazo
Origen: superficie anterior del radio y mitad radial de la membrana interosea
Inserción: superficie palmar de la base de la falange distal del pulgar
Inervacion: nervio mediano (nervio interosea anterior) (C7, C8)
Función: flexiona la articulación interfalangica del pulgar, tmb puede flexionar la metacarpofalangica del pulgar
Pronador cuadrado
Profundo del compartimento anterior del antebrazo
Origen: cresta lineal en la superficie anterior distal del cubito
Inserción: superficie anterior distal del radio
Inervacion: nervio mediano (ramo interoseo anterior) (C7, C8)
Función: pronacion
Músculos del plano superficial del compartimento posterior del antebrazo
Braquiorradial, extensor radial largo del carpo, extensor radial corto del carpo, extensor de los dedos, extensor del dedo meñique, extensor cubital del carpo, anconeo
Braquiorradial
Superficial del compartimento posterior del antebrazo
Origen: parte proximal de la cresta supracondilea lateral del húmero y tabique intermuscular adyacente
Inserción: superficie lateral del extremo distal del radio
Inervacion: nervio radial (C5, C6) antes de dividirse en superficial y profundo
Función: flexor accesorio de la articulación del codo cuando el brazo está en pronacion media
Extensor radial largo del carpo
Superficial del compartimento posterior del antebrazo
Origen: parte distal de la cresta supracondilea lateral del húmero y tabique intermuscular adyacente
Inserción: superficie dorsal de la base del 2do metacarpiank
Inervacion: nervio radial (C6, C7) antes de dividirse en superficial y profundo
Función: extiende y abduce la muñeca
Extensión radial corto del carpo
Superficial del compartimento posterior del antebrazo
Origen: epicondilo lateral del húmero y tabique intermuscular adyacente
Inserción: superficie dorsal de la base del 2do y 3er metacarpianos
Inervacion: ramo profundo del nervio radial (C7, C8) antes de perforar el supinador
Función: extiende y abduce la muñeca
Extensor de los dedos
Superficial del compartimento posterior del antebrazo
Origen: epicondilo lateral del húmero y tabique intermuscular y fascia profunda adyacentes
Inserción: se insertan a través del capuchón extensor en la cara dorsal de las bases de las falanges media y distal del índice, medio, anular y meñique
Inervacion: nervio interoseo posterior (C7, C8)
Función: extiende el índice, medio, anular y meñique, tmb puede extender la muñeca
Extensor del meñique
Superficial del compartimento posterior del antebrazo
Origen: epicondilo lateral del húmero y tabique intermuscular adyacente junto con el extensor de los dedos
Inserción: capuchón dorsal del meñique
Inervacion: nervio interoseo posterior (C7, C8)
Función: extiende el meñique
Extensor cubital del carpo
Superficial del compartimento posterior del antebrazo
Origen: epicondilo lateral del húmero y borde posterior del cubito
Inserción: tubérculo en la base de la cara medial del 5to metacarpiano
Inervacion: nervio interoseo posterior (C7, C8)
Función: extiende y aduce la muñeca
Anconeo
Superficial del compartimento posterior del antebrazo
Origen: epicondilo lateral del húmero
Inserción: Olécranon y superficie posterior proximal del cubito
Inervacion: nervio radial (C6, C7, C8) por el ramo de la cabeza media, del tríceps braquial
Función: abducción del cubito en pronacion; extensor accesorio de la articulación del codo
Músculos profundos del compartimento posterior del antebrazo
Supinador, abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar, extensor del índice
Supinador
Profundo del compartimento posterior del antebrazo
Origen: cabeza superficial: epicondilo lateral del húmero, ligamentos colaterales radial y anular del radio; cabeza profunda: cresta del músculo supinador del cubito
Inserción: superficie lateral del radio, superior a la line oblicua anterior
Inervacion: nervio interoseo posterior (C6, C7)
Función: supinación
Abductor largo del pulgar
Profundo del compartimento posterior del antebrazo
Origen: superficies posteriores de radio y cubito y membrana interosea adyacente
Inserción: cara lateral de la base del 1er metacarpiano
Inervacion: nervio interoseo posterior (C7, C8)
Función: abduce la articulación carpometacarpianoa del pulgar, extensor accesorio del pulgar
Extensor corto del pulgar
Profundo del compartimento posterior del antebrazo
Origen: superficie posterior del radio y membrana interosea adyacente
Inserción: superficie dorsal de la base de la falange proximal del pulgar
Inervacion: nervio interoseo posterior (C7, C8)
Función: extiende la articulación metacarpofalangica del pulgar y puede extender la carpometacarpiana del pulgar
Extensor largo del pulgar
Profundo del compartimento posterior del antebrazo
Origen: superficie posterior del cubito y membrana interosea adyacente
Inserción: superficie dorsal de la base de la falange distal del pulgar
Inervacion: nervio interoseo posterior
Función: extiende la articulación interfalangica del pulgar; puede extender las articulaciones carpometacarpian y metacarpofalangica del pulgar
Extensor del índice
Profundo del compartimento posterior del antebrazo
Origen: superficie posterior del cubito y membrana interosea adyacente
Inserción: capuchón extensor del índice
Inervacion: nervio interoseo posterior (C7, C8)
Función: extiende el índice
Músculos intrínsecos de la mano
Palmar corto, interoseos dorsales, interoseos palmares, aductor del pulgar y 4 lumbricales
Palmar corto
Músculo intrínseco de la mano
Origen: aponeurosis palmar y retinaculo flexor
Inserción: dermis de la piel del borde medial de la mano
Inervacion: ramo superficial del nervio cubital (C8, T1)
Función: mejora el agarre
Interoseos dorsales
Músculo intrínseco de la mano
Origen: caras adyacentes de los metacarpianos
Inserción: capuchón extensor y base de las falanges proximales del índice, medio y anular
Inervacion: ramo profundo del cubital (C8, T1)
Función: abducción del índice, medio y anular en las articulaciones metacarpofalangicas
Interoseos palmares
Músculo intrínseco de la mano
Origen: lados de los metacarpianos
Inserción: capuchones extensores del pulgar, índice, anular y meñique y falange proximal del pulgar
Inervacion: ramo profundo del cubital (C8, T1)
Función: aducción del pulgar, índice, anular y meñique en las articulaciones metacarpofalangicas
Aductor del pulgar
Músculo intrínseco de la mano
Origen: cabeza transversa: 3er metacarpiano; cabeza oblicua: cabeza y bases del 2do y 3er metacarpianos
Inserción: base de la falange proximal y capuchón extensor del pulgar
Inervacion: ramo profundo del cubital (C8, T1)
Función: aduce el pulgar
Lumbricales
Músculo intrínseco de la mano
Origen: tendones del flexor profundo de los dedos
Inserción: capuchones extensores del índice, anular, medio y meñique
Inervacion: 2 mediales por ramo profundo del cubital, 2 laterales por Ramos digitales del mediano
Función: flexionándose las articulaciones metacarpofalangicas a la vez que extienden las interfalangicas
Oponente del pulgar
Eminencia tenar
Origen: tubérculo del trapecio y retinaculo flexor
Inserción: borde lateral y superficie palmar adyacente del 1er metacarpiano
Inervacion: ramo recurrente del mediano (C8, T1)
Función: rotación medial del pulgar
Abductor corto del pulgar
Eminencia tenar
Origen: tubérculos escafoides y del trapecio, y retinaculo flexor adyacente
Inserción: falange proximal y capuchón extensor del pulgar
Inervacion: ramo recurrente del mediano (C8, T1)
Función: abduce el pulgar en la articulación metacarpofalangica
Flexor corto del pulgar
Eminencia tenar
Origen: tubérculo del trapecio y retinaculo flexor
Inserción: falange proximal del pulgar
Inervacion: ramo recurrente del mediano (C8, T1)
Función: flexiona el pulgar en la articulación metacarpofalangica
Oponente del meñique
Eminencia hipotenar
Origen: gancho del ganchoso y retinaculo flexor
Inserción: cara medial del 5to metacarpiano
Inervacion: ramo profundo del cubital (C8, T1)
Función: rota lateralmente el 5to metacarpiano
Abductor del meñique
Eminencia hipotenar
Origen: pisiforme, ligamento pisiganchoso y tendón del flexor cubital del carpo
Inserción: falange proximal del meñique
Inervacion: ramo profundo del cubital (C8, T1)
Función: abduce el meñique en la articulación metacarpofalangica
Flexor corto del meñique
Eminencia hipotenar
Origen: gancho del ganchoso y retinaculo flexor
Inserción: falange proximal del meñique
Inervacion: ramo profundo del cubital (C8, T1)
Función: flexionar el meñique y articulación metacarpofalangica
Grácil
Compartimento medial del muslo
Origen: linea sobre las superficies externas del cuerpo del pubis, rama inferior del pubis y la rama del isquion
Inserción: superficie medial de la porción proximal de la diafisis de la tibia
Inervacion: nervio obturador (L2!, L3)
Función: aduce el muslo en la articulación de la cadera y flexiona la pierna en la articulación de la rodilla
Pectineo
Compartimento medial del muslo
Origen: linea pectineo y hueso adyacente de la pelvis
Inserción: linea oblicua que se extiende desde la base del trocánter menor hasta la linea áspera sobre la superficie posterior de la porción proximal del fémur
Inervacion: nervio femoral (L2!, L3)
Función: aduce y flexiona el muslo en la articulación de la cadera
Aductor largo
Compartimento medial del muslo
Origen: superficie externa del cuerpo del pubis (depresión triangular inferior a la cresta pubica y lateral a la sinfisis pubica)
Inserción: linea áspera en el tercio medio de la diafisis del fémur
Inervacion: nervio obturador interno (división anterior) (L2!, L3!, L4)
Función: aduce y rota en sentido medial el muslo en la articulación de la cadera
Aductor corto
Compartimento medial del muslo
Origen: superficie externa del cuerpo del pubis y rama inferior del pubis
Inserción: superficie posterior de la porción proximal del fémur, linea áspera, linea supracondilea medial
Inervacion: nervio obturador (L2!, L3!)
Función: aduce el muslo en la articulación de la cadera
Aductor mayor
Compartimento medial del muslo
Origen: Parte aductora-rama isquiopubica
Inserción: superficie posterior de la posterior de la porción proximal del fémur, linea áspera, linea supracondilea medial
Inervacion: nervio obturador (L2!, L3!, L4)
Función: aduce y rota medialmente el muslo en la articulación de la cadera
Origen: Parte isquiotibial-tuberosidad isquiatica
Inserción: tubérculo aductor y línea supracondilea
Inervacion: nervio ciático (división tibial) (L2!, L3!, L4)
Oblicuo externo
Compartimento medial del muslo
Origen: superficie externa de la membrana obturatriz y hueso adyacente
Inserción: fosa trocanterica
Inervacion: nervio obturador (división posterior) (L3, L4!)
Función: rota lateralmente el muslo en la articulación de la cadera
Bíceps femoral
Compartimento posterior del muslo
Origen: cabeza larga: parte inferomedial del área superior de la tuberosidad isquiatica; cabeza corta: labio lateral de la línea áspera
Inserción: cabeza del peroné
Inervacion: nervio ciático (L5, S1!, S2)
Función: flexionarla pierna en la articulación de la rodilla; extiende y rota en sentido lateral el muslo en la articulación de la cadera y rota en sentido lateral la pierna en la articulación de la rodilla
Semitendinoso
Compartimento posterior del muslo
Origen: parte inferomedial del área superior de la tuberosidad isquiatica
Inserción: superficie medial de la porción proximal de la tibia
Inervacion: nervio ciático (L5, S1!, S2)
Función: flexionarla pierna en la articulación de la rodilla y extiende el muslo en la articulación de la cadera; rota en sentido medial el muslo en la articulación de la cadera y la pierna en la articulación de la rodilla
Semimembranoso
Compartimento posterior del muslo
Origen: impresión superolateral en la tuberosidad isquiatica
Inserción: surco y hueso adyacente en la superficie medial y posterior del condilo tibial medial
Inervacion: nervio ciático (L5, S1!, S2)
Función: flexionarla pierna en la articulación de la rodilla y extiende el muslo en la articulación de la cadera; rota en sentido medial el muslo en la articulación de la cadera y la pierna en la articulación de la rodilla
Gastrocnemio
Superficial del compartimento posterior de la pierna
Origen: cabeza medial: superficie posterior de la porción distal de la tibia justo por encima del condilo medial; cabeza lateral: superficie posterolateral superior del condilo femoral lateral
Inserción: a través del tendón calcaneo en la superficie posterior del calcaneo
Inervacion: nervio tibial (S1, S2)
Función: flexión plantar del pie y flexión de la rodilla
Plantar
Superficial del compartimento posterior de la pierna
Origen: parte inferior de la línea supracondilea lateral del fémur y ligamento popliteo oblicuo de la rodilla
Inserción: a través del tendón calcaneo en la superficie posterior del calcaneo
Inervacion: nervio tibial (S1, S2)
Función: flexión plantar del pie y flexión de la rodilla
Sóleo
Superficial del compartimento posterior de la pierna
Origen: línea del músculo soleo y borde medial de la tibia; cara posterior de la cabeza del peroné y superficies adyacentes del cuello y la porción proximal de la diafisis; arco tendinoso entre las inserciones tibial y peronea
Inserción: a través del tendón calcando en la superficie posterior del calcaneo
Inervacion: nervio tibial (S1, S2)
Función: flexión plantar del pie
Poplíteo
Profundo del compartimento posterior de la pierna
Origen: condilo femoral lateral
Inserción: superficie posterior de la porción proximal de la tibia
Inervacion: nervio tibial (L4 a S1)
Función: estabiliza la articulación de la rodilla (resiste la rotación lateral de tibia sobre el fémur). Desbloquea la articulación de la rodilla (rota en sentido lateral el fémur sobre la tibia fijada)
Flexor largo del dedo gordo
Profundo del compartimento posterior de la pierna
Origen: superficie posterior del peroné y membrana interosea adyacente
Inserción: superficie plantar de la falange distal del dedo gordo
Inervacion: nervio tibial (S2!, S3)
Función: flexiona el dedo gordo
Flexor largo de los dedos
Profundo del compartimento posterior de la pierna
Origen: cara medial de la superficie posterior de la tibia
Inserción: superficies plantares de las bases distales de las falanges distales de los 4 dedos laterales
Inervacion: nervio tibial (S2!, S3)
Función: flexiona los 4 dedos laterales del pie
Tibial posterior
Profundo del compartimento posterior de la pierna
Origen: superficies posteriores de la membrana interoseos y regiones adyacentes de la tibia y el peroné
Inserción: sobre todo en la tuberosidad de la region navicular y adyacente del cuneiforme medial
Inervacion: nervio tibial (L4, L5)
Función: inversión y flexión plantar del pie; sostiene el arco medial del pie durante la marcha
Peroneo largo
Compartimento lateral de la pierna
Origen: superficie lateral superior del peroné, cabeza del perone y a veces en el condilo tibial lateral
Inserción: superficie inferior de las caras laterales del extremo distal del cuneiforme medial y base del primer metatarsiano
Inervacion: nervio peroneo superficial (L5!, S1!, S2)
Función: eversión y flexión plantar del pie; sostiene los arcos del pie
Peroneo corto
Compartimento lateral de la pierna
Origen: dos tercios inferiores de la superficie lateral de la diafisis del peroné
Inserción: tubérculo lateral en la base del 5to metatarsiano
Inervacion: nervio peroneo superficial (L5!, S1!, S2)
Función: eversión del pie
Tibial anterior
Compartimento anterior de la pierna
Origen: supeficie lateral de la tibia y membranas interosea adyacente
Inserción: superficies medial e inferior del cuneiforme medial y superficies adyacentes de la base de la 1er metatarsiano
Inervacion: nervio peroneo profundo (L4!, L5)
Función: flexión dorsal del pie en la articulación del tobillo; inversión del pie; apoyó dinámico del arco medial del pie
Extensor largo del dedo gordo
Compartimento anterior de la pierna
Origen: mitad medial de la superficie medial del peroné y superficie adyacente de la membrana interosea
Inserción: superficie dorsal de la base de la falange distal del dedo gordo
Inervacion: nervio peroneo profundo (L5!, S1!)
Función: extensión del dedo gordo y flexión dorsal del pie
Extensor largo de los dedos
Compartimento anterior de la pierna
Origen: mitad proximal de la superficie medial del peroné y superficie relacionada con el condilo tibial lateral
Inserción: a través de la expansiones digitales dorsales, en las bases de las falanges medias y distales de los 4 dedos laterales del pie
Inervacion: nervio peroneo profundo (L5¡, S1¡)
Función: extensor de los 4 dedos laterales del pie y flexión dorsal del pie
Tercer peroneo
Compartimento anterior de la pierna
Origen: parte distal de la superficie medial del peroné
Inserción: superficie dorsomedial de la base del 5to metatarsiano
Inervacion: nervio peroneo profundo (L5¡, S1¡)
Función: flexión dorsal y extensión del pie