1er parcial Flashcards
SACAR 100 SI SE PUEDE
Anatomía
Estudio de las estructuras que pueden verse sin el microscopio. Viene del griego “temnein” que significa cortar, ligado a su origen a la disección
Aproximación regional
Estudia cada región del cuerpo por separado y todos los aspectos de dicha región se estudian al mismo tiempo. Funciona si el estudio anatómico incluye la disección de cadáveres
Aproximación sistemica
Se estudia y sigue los sistemas del cuerpo por todo el organismo. Favorece un sistema completo encuadrado en el conjunto del cuerpo.
Posición anatómica
Posición de referencia del cuerpo utilizada para describir la localización de estructuras
Como es la posición anatómica?
Bipedestacion con los pies juntos, brazos a los lados y la cara mirando hacia al frente, boca cerrada, expresion neutra. El reborde oseo infraorbitario esta en el plano horizontal, este plano es el mismo que el de la parte superior del orificio auditivo externo
Plano coronal
Orientados verticalmente y divide el cuerpo en anterior y posterior
Plano sagital
Orientados verticalmente pero son perpendiculares a los planos coronales y divide el cuerpo en izquierda y derecha
Plano medio sagital
Plano que discurre por el centro del cuerpo dividiendolo en 2 mitades izquierda y derecha
Planos transversales/horizontales o axiales
Dividen el cuerpo en inferior y superior
Cual es la división del esqueleto
Esqueleto axial: huesos del craneo, columna vertebral, costillas y esternon
Esqueleto apendicular: huesos de los miembros superiores e inferiores
Cartílago
Forma avascular de tejido conjuntivo que consiste en fibras extracelulares alojadas en una matriz que contiene celulas localizadas en pequeñas cavidades.
Areas que soportan peso: mayor colageno y menos cartilago
Areas que soportan menos peso o tension: menos colageno y el cartilago contiene fibras elasticas
Funciones del cartílago
Soporte de partes blandas
Proporciona superficies lisas de deslizamiento para las articulaciones oseas
Capacidad de desarrollo y crecimiento de huesos largos
Cartílago hialino
Mas frecuente, es moderado en fibras de colageno, esta en superficies articulares de los huesos
Cartílago elástico
Tiene fibras de colágeno junto con cantidad importante de fibras elásticas, ej. oído externo
Fibrocartilago
Tiene un numero limitado de células y tejido de matriz intercelular entre una sustancial cantidad de fibras de colágeno, ej. discos intervertebrales
Huesos
Tejido conjuntivo vivo y calcificado que forma el esqueleto, consiste en una matriz calcificada intracelular que tiene fibras de colágeno y diversos tipos de células en su matriz. Todos los huesos vienen del mesenquima y pasan por osificacion intramembranosa u osificacion endocondral
Funciones de los huesos
Soporte del cuerpo
Protectores de órganos vitales
Depósitos de calcio y fósforo
Palancas sobre las que actúan los músculos para generar movimiento
Reservas de células productoras de sangre
Hueso compacto
Es denso y forma la cubierta exterior de todos los huesos rodeando el hueso esponjoso
Hueso esponjoso
Esta formado por espiculas de hueso que forman cavidades que contienen células formadoras de sangre (médula osea)
Huesos largos
Son tubulares, ej. humero en el miembro superior o femur en el inferior
Huesos cortos
Forma cuboidal, ej. huesos de la muñeca y tobillo
Huesos planos
Constan de 2 placas de hueso compacto separadas por hueso esponjoso, ej. huesos del craneo
Huesos sesamoideos
Huesos redondos u ovales que se desarrollan en los tendones
Periostio
Cubre externamente a todos los huesos (menos en el área de articulación), es una membrana de tejido conjuntivo fibroso que tiene la capacidad de formar tejido oseo nuevo, se irrigan las partes externas del hueso compacto
Tipos de médula osea
Médula roja/tejido mieloide: va a formar eritrocitos, plaquetas y la mayoría de los leucocitos
Médula amarilla: forma pocos leucocitos pero predominan glóbulos grasos
Que células contiene la médula osea
Hematopéyicas: aumenta el numero de leucocitos, eritrocitos y plaquetas
Mesenquimatosas: se diferencian en estructuras que forman musculo y hueso
Por que ocurren las fracturas en tallo verde?
Son mas comunes en niños porque las fracturas de la diafisis den lugar a una rotación cortical parcial
Tx de fracturas
Reducción (alinear) previa de la linea de fractura
Necrosis avascular
Es la muerte celular del hueso, inducida por perdida de irrigacion temporal o permanente en un hueso. Una localización característica es la fractura del cuello del fémur en px ancianos y se debe de reemplazar la cabeza femoral por una prótesis. Otra localización característica es la cadera
Osteoporosis
Enfermedad en la que la densidad mineral osea se ve reducida de forma significativa. Las fracturas osteoporoticas se producen en el cuello del fémur, vertebras y muñeca. Px típicas son mujeres posmenopausicas.
Factores de riesgo: dieta inadecuada, consumo de tabaco, uso de esteroides e insuficiencia ovárica prematura
Articulaciones
Puntos donde 2 elementos esqueléticos se contactan
Articulaciones sinoviales
Esta conexión entre componentes esqueléticos en las que los elementos implicados se encuentran separados por una cavidad articular. Tiene cartílago hialino, que cubre las superficies articulares de los elementos esqueléticos, tiene una capsula articular. A veces hay discos articulares, almohadillas grasas y tendones
Cuales son los componentes de las capsulas articulares de las articulaciones sinoviales?
- Membrana sinovial: esta entre el cartílago y hueso y cubre la cavidad articular, esta vascularizada y produce liquido sinovial, este se acumula en la cavidad articular y proporciona lubricacion a las superficies articulares
- Membrana fibrosa: formada por tejido conjuntivo denso y rodea y estabiliza la articulación, partes de la membrana fibrosa se engrosa para formar ligamentos
Articulaciones sinoviales según su forma
Planas, bisagras (ginglimos), en pivote, bicondileas (2 grupos de puntos de contacto), condileas (elipsoideas), en silla de montar y esfericas (glenoideas)
Articulaciones sinoviales según su movimiento
Uniaxiales (movimiento en un plano), biaxiales( movimiento en 2 planos) y multiaxiales (movimiento en 3 planos)
Articulaciones planas (artrodias)
Tipo de articulación sinovial que permite el movimiento de deslizamiento cuando un hueso se desplaza sobre la superficie de otro
Ej. articulación acromioclavicular
Articulaciones en bisagras (trocleartrosis)
Tipo de articulación sinovial que permiten el desplazamiento en torno a un eje transversal a la articulación; regulan movimientos de flexión y extension
Ej. articulacion de codo e interfalangicas
Articulaciones en pivote (trocoides)
Tipo de articulación sinovial que permiten el movimiento en torno a un eje que atraviesa en sentido longitudinal la diafisis del hueso; regula la rotación
Ej. articulación atloidoodontoidea
Articulaciones bicondileas
Tipo de articulación sinovial que permite el movimiento en torno a un eje, con rotación limitada en torno a un segundo eje, están formadas por 2 condilos convexos que se articulan con superficies concavas o planas
Articulaciones condileas (elipsoides/condilartrosis)
Tipo de articulación sinovial que permite el movimiento en torno a 2 ejes que se hallan en angulo recto uno respecto al otro (plano sagital y coronal); regulan movimientos de flexión, extensión, abducción y circunduccion
Ej. articulación metacarpofalangicas (nudillos)
Articulaciones en silla de montar (encaje reciproco)
Tipo de articulación sinovial que permite el movimiento en torno a 2 ejes que se hallan en angulo recto uno respecto al otro, las superficies articulares tienen forma de silla de montar (cóncavo-convexas); regulan movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción y circunduccion
Ej. articulación carpometacarpiana del pulgar
Articulaciones esféricas (glenoideas/enartrosis)
Tipo de articulación sinovial que permite el movimiento en torno a múltiples ejes; regulan movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, circunduccion y rotación
Las superficies articulares constan de una cavidad y una esfera
Ej. articulación de la cadera
Articulaciones solidas
Son conexiones entre elementos esqueléticos en las que las superficies adyacentes están unidas entre si. Tienen movimientos mas restringidos que las articulaciones sinoviales
Tipos: articulaciones fibrosas y articulaciones cartilaginosas
Articulaciones fibrosas
Unidas por tejido fibroso
- Suturas: solo en el cráneo, los huesos adyacentes están unidos por el ligamento sutural
- Gonfosis: Se sitúan entre los dientes y el hueso adyacente fibras cortas de tejido colágeno en el ligamento periodontal discurren entre la raíz dentaria y la cavidad osea
- Sindesmosis: articulaciones en donde 2 huesos adyacentes están unidas por un ligamento
Articulaciones cartilaginosas
Unidas por cartílago hialino
- Sincondrosis/primarias (unión pasajera): 2 centros de osificacion de un hueso en desarrollo están separados por una capa de cartílago, permite el crecimiento osea
- Sinfisis (permanentes): 2 huesos separados se interconectan por el cartílago
Artrosis
Enfermedad articular degenerativa que se relaciona con el envejecimiento, es característico que haya una disminución del contenido del agua y proteoglucano en el cartílago, quistes sinoviales y osteofitos, con alteración biomecanica en las articulaciones
Tx reducción de peso, antiinflamatorios, rehabilitación y a veces reemplazo articular
Artroscopia
Técnica de visualización del interior, se usa un minitelescopio implantado por medio de una incisión pequeña en la piel. Suele hacerse en la rodilla, hombro cadera y tobillo. Se permite visualizar la articulación y su contenido
Anatomía clínica
Destaca la estructura y función, tmb las relaciones con la medicina y otras ciencias de la salud
Ipsolateral
Mismo lado del cuerpo
Flexión
Doblar o reducir el angulo entre 2 huesos o partes del organismo
Dorsiflexion
Flexión del tobillo que ocurre al levantar los dedos del pie (no necesariamente solo los dedos del pie)
Flexión plantar
Flexión donde el pie/dedos se doblan hacia la cara plantar
Extensión
Enderezamiento o aumento del angulo entre 2 huesos o partes del organismo
El tobillo es una excepción en la flexión/extensión, cual es?
La flexión plantar del tobillo tiene un aumento en el angulo de los huesos
Abducción
Separación, alejamiento de una estructura en el plano coronal en dirección al plano medio
Aducción
Aproximación, acercamiento de una estructura en el plano coronal en dirección al plano medio
Rotación
Giro de una parte del cuerpo alrededor de un eje longitudinal, ej. con la cabeza de lado a lado
Circunduccion
Movimiento circular que combina flexión, extensión, separación y aproximación, haciendo que el extremo distal de una estructura hace un circulo
Oposición
Movimiento donde la yema del pulgar hace contacto con otra yema digital
Protrusion
Movimiento anterior, ej. mandíbula al levantar el mentón
Retracción
Movimiento posterior (mandíbula)
Eversion
Alejamiento de la planta del pie del plano medio (giro lateral de la planta)
Inversión
Mueve la planta del pie hacia el plano medio (planta hacia la dirección medial)
Pronacion
Movimiento del antebrazo y la mano, por el que el radio rota medialmente sobre su eje longitudinal, la palma mira en dirección posterior
Supinación
Movimiento contrario a la pronacion, el radio gira lateralmente sobre su eje longitudinal, la palma mira en dirección anterior
Supinacion=suplica
Arterias periosticas (hueso)
Nutren el hueso compacto, atraviesan el periostio
Arterias nutricias (hueso)
Nutren el hueso esponjoso y médula osea, atraviesan el hueso de forma oblicua
Arterias metafisarias y epifisarias (hueso)
Nutren los extremos del hueso
Inervación osea
Acompaña a los vasos sanguíneos
- Nervios periosticos: tienen terminaciones sensitivas y de dolor
- Nervios vasomotores: producen vasoconstriccion y dilatación de los vasos
Arterias articulares (vascularizacion de las articulaciones)
Emergen de los vasos que rodean la articulación, se anastomosan formando redes articulares
Venas articulares (vascularizacion de las articulaciones)
Venas comunicantes que acompañan a las arterias, están principalmente en la membrana sinovial
Inervación de las articulaciones
Nervios articulares: Ramos de los nervios cutáneos para las porciones distales de los miembros
Ley de Hilton: Los nervios de la articulación también inervan los músculos que la mueven y la piel que cubre sus inserciones
Vertebra típica componentes
- Cuerpo vertebral: parte de soporte de la vertebra y se une a los cuerpos vertebrales adyacentes
- Arco vertebral: forma partes lateral y posterior del agujero vertebral, este consta de:
- 2 pediculos: unen al arco vertebral al cuerpo vertebral
- 2 laminas: se extienden desde los pediculos para formar la parte posterior del arco vertebral
- Apofisis espinosa: posterior e inferior, punto para inserciones musculares y ligamentosas
- Apofisis transversa: posterolateralmente, lugar para articulacion con las costillas en la region toracica
- Apofisis articulares superiores e inferiores: donde los pediculos se unen con las laminas, se articulan con apofisis articulares inferiores y superiores de cada vertebra adyacente
- Escotaduras vertebrales superior e inferior: forman agujeros intervertebrales y se presentan en cada pediculo (entre el cuerpo vertebral y origen de las apofisis articulares)
Vertebras cervicales
7, cuerpo vertebral pequeño y cuadrado y con superficie superior concava y otra inferior convexa. Cada apofisis transversa tiene un agujero transverso redondo. Apofisis espinosa corta y bifida. Agujero vertebral de forma triangular
Vertebras torácicas
12, tienen articulacion con las costillas, tiene fositas costales superiores e inferiores que se articula con la cabeza de su propia costilla y de la costilla inferior. Cada apofisis transversa tiene una fosita costal transversa para su articulacion con el tuberculo de la propia costilla. Cuerpo vertebral en forma de corazon y el agujero vertebral circular
Vertebras lumbares
5, son muy grandes y no tienen facetas para articularse con las costillas. La mayoria de sus apofisis transversas son delgadas y alargadas, menos la vertebra LV que es gruesa y en forma de cono para que se inserten los ligamentos iliolumbares, que conectan las apofisis transversas a los huesos pelvicos. Cuerpo vertebral es cilindrico y el agujero vertebral es triangular y mas grande que el de las vertebras toracicas
Sacro
Hueso unico donde se fusionan las 5 vertebras sacras. Tiene forma triangular con el vertice dirigido en sentido inferior y con una superficie anterior concava y superficie posterior convexa. Articulado superiormente con la vertebra LV e inferiormente con el coccix. Tiene 2 facetas en forma de L para articularse con huesos pelvicos. Tiene 4 pares de agujeros sacros posteriores y 4 pares de agujeros sacros anteriores, por donde pasan los nervios espinales S1 a S4
Coccix
Es pequeño, triangular, no tiene arco vertebral ni conducto vertebral. Se articula con el extremo inferior del sacro y es la fusion de 3/4 vertebras coccigeas
Agujeros intervertebrales
Formado por la escotadura vertebral inferior del pediculo de la vertebra superior y la escotadura vertebral superior de la vertebra inferior. Por aqui los nervios y vasos sanguineos entran y salen del conducto vertebral. Estan limitados posteriormente por la articulacion cigapofisaria y anteriormente por el disco intervertebral y cuerpos vertebrales adyacentes
Articulaciones en vertebras y movimiento
6 articulaciones en una vertebra tipica
Son 4 articulaciones sinoviales y 2 sinfisis (incluye un disco vertebral)
Movimiento de la columna vertebral son de flexion, extension, flexion lateral, rotacion y circunduccion
Sinfisis entre los cuerpos vertebrales (discos intervertebrales)
Sinfisis esta formada por una capa de cartilago hialino en cada cuerpo vertebral y un disco intervertebral.
Disco intervertebral formado por:
-Anillo fibroso: anillo externo de colageno que rodea una zona amplia de fibrocartilago y limita la rotacion entre las vertebras
-Nucleo pulposo: centro, naturaleza gelatinosa y absorde las fuerzas de compresion entre las vertebras
Articulaciones cigapofisarias
Articulaciones sinoviales entre las apofisis articulares superiores e inferiores de vertebras adyacentes
- Cervical: estas articulaciones estan inclinadas inferiormente de anterior a posterior y facilita la flexion y extension
- Toracicas: orientadas verticalmente, limitan la flexion y extension, pero facilitan la rotacion
- Lumbar: superficies articulares son curvas y las apofisis adyacentes encajan, asi que el movimiento es limitado, la flexion y extension son movimientos principales
Articulaciones uncovertebrales
Los bordes laterales de las superficies de las vertebras cervicales tienen protuberancia en forma de cresta/labio, son apofisis unciformes, se pueden articular con el cuerpo de la vertebra superior y formar estas articulaciones sinoviales “uncovertebrales”
Ligamento longitudinal anterior y posterior
Anterior—>parte superior de la base del craneo hasta superficie anterior del sacro
Posterior—>superficie posterior de los cuerpos vertebrales y cubre la parte anterior del conducto vertebral
Membrana tectoria
Parte superior del ligamento longitudinal posterior que conecta la vertebra CII con la cara intracraneal de la base del craneo
Ligamento amarillo
Estan a cada lado entre las laminas de vertebras adyacentes, constituidos por tejido elastico y forman parte de la superficie posterior del conducto vertebral. Resisten la separacion de las laminas en la flexion y ayudan a la extension de vuelta a la posicion anatomica
Ligamento supraespinoso
Conecta los extremos de la apofisis espinosas vertebrales y pasa a traves de ellas desde la vertebra CVII hasta el sacro
Ligamento nucal
Vetebra CVII hasta el craneo. Estructura triangular laminar en el plano sagital. La base del triangulo esta unida al craneo, desde la protuberancia occipital externa hasta el agujero magno. El vertice esta unido al extremo de la apofisis espinosa de la vertebra CVII y la cara profunda del triangulo esta unida al tuberculo posterior de la vertebra CI y apofisis espinosas de las otras vertebras cervicales. Este ligamento sostiene la cabeza, resiste la flexion y facilita el retorno de la cabeza a la posicion anatomica
Ligamento interespinosos
Se extienden entre las apofisis espinosas de vertebras adyacentes y se fijan desde la base hasta al vertice de cada apofisis espinosa y se mezclan con el ligamento supraespinoso posteriormente y los ligamentos amarillos anteriormente y a cada lado
Origen de vertebras
Esclerotomas que se originan de somitas adyacentes
Musculatura de la region dorsal
- Superficial/apendicular: musculos extrinsecos, inervados por ramos anteriores de nervios espinales, movimientos del miembro superior
- Intermedio, musculos extrinsecos, inervados por ramos anteriores de nervios espinales, son los musculos que se insertan en las costillas y pueden realizar funcion respiratoria
- Profundo: musculos intrinsecos, inervados por ramos posteriores de nervios espinales, relacionados con movimientos de la cabeza y columna vertebral
Trapecio
Musculo superficial, aplanado y de forma triangular
Origen: linea nucal superior, protuberancia occipital externa, ligamento nucal, apofisis espinosas de C7 a T12
Insercion: tercio lateral de la clavicula, acromion, espina de la escapula
Inervacion: motora, nervio accesorio 11; propiocepcion, C3 y C4
Irrigacion: rama superficial de la arteria cervical transversa, rama acromial de la arteria supraescapular y ramas dorsales de las arterias intercostales posteriores
Funcion: rotacion de la escapula, fibras superiores elevan, centrales aducen e inferiores descienden la escapula
Dorsal ancho
Músculo superficial grande, aplanado y triangular
Origen: apofisis espinosas de T7 a L5 y sacro, cresta iliaca, costillas 10 a 12
Inserción: suelo del surco intertuberositario del húmero
Inervacion: nervio toracodorsal (C6 a C8)
Irrigación: arteria toracodorsal y un poco de ramas dorsales de las arterias intercostales posteriores y lumbares
Función: movimientos de extensión, aducción y rotación interna del miembro superior, tmb puede deprimir el hombro, evitando su desplazamiento superior
Elevador de la escapula
Músculo superficial, fino
Origen: apofisis transversas de la C1 a C4
Inserción: parte superior, borde medial de la escapula
Inervacion: ramas de los ramos anteriores de los nervios espinales C3-C4 y el nervio escapulario dorsal
Irrigación: arterias cervicales transversa y ascendente
Función: eleva la escapula
Romboides mayor
Músculo superficial
Origen: apofisis espinosas de T2 a T4
Inserción: borde medial de la escapula entre la espina y el ángulo inferior
Inervacion: nervio escapular dorsal (C4, C5)
Función: retraen o acercan la escapula hacia la columna vertebral (con los 2 romboides) y con otros músculos tmb pueden rotar la cara lateral de la escapula en sentido inferior
Romboides menor
Músculo superficial. Es superior al romboides mayor, pequeño músculo cilíndrico
Origen: parte inferior del ligamento nu al, apofisis espinosas de C7 a T1
Inserción: borde medial de la escapula en la espina de la otra escapula
Inervacion: nervio escapulario dorsal (C4, C5)
Función: retraen o acercan la escapula hacia la columna vertebral (2 romboides) y con otros músculos tmb pueden rotar la cara lateral de la escapula en sentido inferior
Serrato posterosuperior
Músculos intermedios
Origen: parte inferior del ligamento nucal, apofisis espinosas de C7 a T3 y ligamentos supraespinosos (profundo a los músculos romboides)
Inserción: borde superior de las costillas 2-5 inmediatamente lateral a sus ángulos
Inervacion: ramas anterior de nervios intercostales/nervios torácicos superiores (T2 a T5)
Irrigación: arterias intercostales
Función: eleva las costillas 2 a 5
Serrato posteroinferior
Músculos intermedios
Origen: apofisis espinosas de T11 a L3 y ligamentos supraespinosos (profundo al dorsal ancho)
Inserción: borde inferior de las costillas 9 a 12 inmediatamente lateral a sus ángulos
Inervacion: ramo anterior de nervios intercostales/nervios torácicos inferiores (T9 a T12)
Irrigación: arterias intercostales
Función: deprime las costillas 9 a 12 y evita la elevación de las costillas inferiores cuando se contrae el diafragma
Grupo profundo de los músculos dorsales
Son intrinsecos, se extienden desde la pelvis hasta el craneo, inervados por ramas segmentarias de los ramos posteriores de los nervios espinales, irrigacion por diversas ramas de las arterias vertebral, cervical profunda, occipital, cervical transversa, intercostal posterior, subcostal, lumbar y sacra lateral.
Son: esplenios de cabeza y cuello (espinotransversos), erectores de la columna, transversoespinosos, interespinosos e intertransversos
Fascia toracolumbar
Cubre los musculos profundos de la espalda y tronco.
Superiormente: pasa anterior al musculo serrato posterosuperior y se continua con la lamina superficial de la fascia cervical del cuello
Torax: cubre los musculos profundos y los separa de los musculos superficiales e intermedio
Meadialmente: se fija en las apofisis espinosas de las vertebras toracicas y lateralmente a los angulos de las costillas.
En la region lumbar, tiene 3 capas:
*Posterior: gruesa y fijada a las apofisis espinosas de las v. lumbares, v. sacras y ligamento supraespinoso, se extiende lateralmente para cubrir al erector de la columna
*Media: insertada medialmente en los extremos de las apofisis transversas de las v. lumbares y en los ligamentos intertransversos; inferiormente, se inserta en la cresta iliaca y superiormente en el margen inferior de la costilla 12
*Anterior: cubre la superficie anterior del musculo cuadrado lumbar y se fija medialmente a la apofisis transversas de v. lumbares; inferiormente en la cresta iliaca y superiormente forma el ligamento arqueado lateral para la insercion del diafragma
Esplenio de la cabeza
Musculo espinotransverso, ancho
Origen: mitad inferior del ligamento nucal, apofisis espinosas de C7 a T4
Insercion: apofisis mastoides, craneo por debajo del tercio lateral de la linea nucal superior
Inervacion: ramos posteriores de los nervios cervicales medios
Funcion: los 2, dirigen la cabeza hacia atras, extendiendo el cuello e individualmente dirigen y rotan la cabeza hacia un lado
Esplenio del cuello
Musculo espinotransverso, estrecho
Origen: apofisis espinosas de T3 a T6
Insercion: apofisis transversas de C1 a C3
Inervacion: ramos posteriores de los nervios cervicales inferiores
Funcion: los 2, extienden el cuello e individualmente dirigen y rotan la cabeza hacia un lado
Musculos erectores de la columna
En la region toracica y lumbar estan cubiertas por la fascia toracolumbar y los musculos serrato posteroinferior, romboides y esplenios. En la region lumbar se dividen en 3 columnas verticales de musculo, que se subdividen en lumbar, toracica, cervical y de la cabeza.
Son extensores primarios de la columna vertebral y la cabeza, actuando de forma bilateral, enderezan la region dorsal del tronco, devolviendola a su posicion erecta, tambien controla la flexion de la columna vertebral al contraerse y relajarse de forma coordinada. Actuando unilateralmente, inclinan la columna vertebral en sentido lateral y gira la cabeza hacia el lado de la contraccion activa
Columna externa o iliocostal
Mas lateralmente de los musculos erectores, se asocia con elementos costales y discurre desde el tendon comun de origen a multiples inserciones en los angulos de las costillas y apofisis transversas de las vertebras cervicales inferiores
Columna medial/intermedia o longisimo
Se extiende desde el tendon comun de origen hasta la base del craneo, la disposicion lateral de este musculo esta en el area de las apofisis transversas de diferentes vertebras
Columna mas medial o espinoso
Interconecta a las apofisis espinosas de las vertebras adyacentes. Es mas constante en la region toracica y generalmente ausente en la region cervical. Se asocia con el semiespinoso de la cabeza a medida que el grupo erector de la columna se aproxima al craneo
Iliocostales lumbares
Musculos erectores de la columna
Origen: sacro, apofisis espinosas de las vertebras lumbares y 2 ultimas toracicas y sus ligamentos supraespinosos y la cresta iliaca
Insercion: angulos de las 6 o 7 costillas inferiores
Iliocostales toracicos
Musculos erectores de la columna
Origen: angulos de las 6 costillas inferiores
Insercion: angulos de las 6 costillas superiores y apofisis espinosa de C7
Iliocostales cervicales
Musculos erectores de la columna
Origen: angulos de las costillas 3 a 6
Insercion: apofisis transversas de C4 a C6
Longisimo toracico
Musculos erectores de la columna
Origen: Se fusiona con los iliocostales en la region lumbar y esta unido a las apofisis transversas de las vertebras lumbares
Insercion: Apofisis transversas de todas las vertebras toracicas e inmediatamente lateral a los tuberculos de las 9 o 10 costillas inferiores
Longisimo del cuello
Musculos erectores de la columna
Origen: apofisis transversas de las 4 o 5 vertebras toracicas superiores
Insercion: apofisis transversad de C2 a C6
Longisimo de la cabeza
Musculos erectores de la columna
Origen: apofisis transversas de las 4 o 5 vertebras toracicas superiores y apofisis articulares de las 3 o 4 vertebras cervicales inferiores
Insercion: borde posterior de la apofisis mastoides
Espinoso toracico
Musculos erectores de la columna
Origen: apofisis espinosas de T10 o T11 a L2
Insercion: apofisis espinosas de T1 a T8 (varia)
Espinoso del cuello
Musculos erectores de la columna
Origen: Parte inferior del ligamento nucal y apofisis espinosa de C7 (a veces T1 o T2)
Insercion: apofisis espinosa de C2 (axis)
Espinoso de la cabeza
Musculos erectores de la columna
Origen: habitualmente se fusiona con los semiespinosos de la cabeza
Insercion: con los semiespinosos de la cabeza
Musculos transversoespinosos
Se dirigen oblicuamente superior y medialmente desde las apofisis transversas a las apofisis espinosas. Se situan profundos a los erectores de la columna y estan constituidos por 3 grupos: semiespinosos, multifidos y rotadores.
Si se contraen bilateralmente, extienden la columna vertebral, cuando solo se contraen los musculos de un lado, dirigen las apofisis espinosas hacia las apofisis transversas de ese lado y hacen que el tronco gire o rote en la direccion contraria
Semiespinoso
Grupo de musculos transversoespinoso, son los mas superficiales y se originan en la region toracica inferior y terminan insertandose en el craneo, cruzando entre 4 y 6 vertebras desde su punto de origen al punto de insercion, estan en la region toracica y cervical, e insertandose en el hueso occipital en la base del craneo
Multifido
Grupo de musculos transversoespinoso, es profundo respecto a los semiespinosos, discurren desde un punto lateral de origen en sentido superior y medial para insertarse en las apofisis espinosas y saltando entre 2 y 4 vertebras, estan mas desarrollados en la region lumbar
Rotadores
Grupo de musculos transversoespinoso, son los mas profundos del grupo y estan mejor desarrollados en la region toracica. Sus fibras se extienden en sentido superior y medialmente desde las apofisis transversas a las espinosas, cruzando 2 vertebras (rotadores largos) o insertandose en la vertebra adyacente (rotadores cortos)
Semiespinoso toracico
Musculos transversoespinoso
Origen: apofisis transversas de T7 a T10
Insercion: apofisis espinosas de las 4 vertebras toracicas superiores y de las 2 vertebras cervicales inferiores
Semiespinoso del cuello
Musculos transversoespinoso
Origen: apofisis transversas de las 5 o 6 vertebras toracicas superiores
Insercion: apofisis espinosas de C2 (axis) a C5
Semiespinoso de la cabeza
Musculos transversoespinoso
Origen: apofisis transversas de T1 a T6 o T7 y C7 y las apofisis articulares de C4 a C6
Insercion: zona medial entre las lineas nucales superior e inferior del hueso occipital
Funcion: tiene una accion unica porque se inserta en el craneo, al contraerse bilateralmente el musculo desplaza la cabeza hacia atras y su contraccion unilateral mueve la cabeza posteriormente y la gira, haciendo que el menton se desplace en sentido superior y gire hacia el lado del musculo en contraccion
Multifido (origen e insercion)
Musculos transversoespinoso
Origen: Sacro, origen erector de la columna, espina iliaca posterosuperior, procesos mamilares de las vertebras lumbares, apofisis transversas de las vertebras toracicas y apofisis articular de las 4 vertebras cervicales inferiores
Insercion: base de las apofisis espinosas de todas las vertebras entre L5 y C2 (axis)
Rotadores lumbares
Musculos transversoespinoso
Origen: apofisis transversas de las vertebras lumbares
Insercion: apofisis espinosas de las vertebras lumbares
Rotadores toracicos
Musculos transversoespinoso
Origen: apofisis transversa de las vertebras toracicas
Insercion: apofisis espinosas de las vertebras toracicas
Rotadores cervicales
Musculos transversoespinoso
Origen: apofisis transversa de las vertebras cervicales
Insercion: apofisis espinosas de las vertebras cervicales
Musculos segmentarios
Estan profundamente en la region dorsal del tronco y son inervados por ramos posteriores de los nervios espinales, constan de: elevadores costales, interespinosos e intertransversos
Elevadores costales
Musculos segmentarios
Origen: musculos pares cortos que nacen de las apofisis transversales de C7 a T11
Insercion: costilla por debajo de la vertebra cerca del tuberculo
Funcion: su contraccion eleva la costilla
Interespinales
Musculos segmentarios
Origen: musculos pares cortos insertados a las apofisis espinosas de las vertebras contiguas, uno a cada lado del ligamento interespinoso
Funcion: musculos posturales que estabilizan la vertebra anexa durante los movimientos de la columna vertebral
Intertransversos
Musculos segmentarios
Origen: pequeños musculos entre las apofisis transversas de las vertebras contiguas
Funcion: musculos posturales que estabilizan la vertebra anexa durante los movimientos de la columna vertebral
Musculos suboccipitales
Musculos profundos en la region cervical, en la base del hueso occipital, mueven la cabeza. Conectan la vertebra C1 (atlas) con la vertebra C2 (axis) y conectan ambas vertebras con la base del craneo. Incluyen a cada lado: rector posterior mayor de la cabeza, recto posterior menor de la cabeza, oblicuo inferior de la cabeza, oblicuo superior de la cabeza.
La contraccion de los musculos suboccipitales extiende la cabeza en la articulacion antloaxial
Inervacion: ramo posterior de C1
Irrigacion: ramas de las arterias vertebral y occipital
Triangulo suboccipital
Los musculos suboccipitales forman el limite de este triangulo y tiene:
Recto posterior mayor de la cabeza forma el borde medial del triangulo
Oblicuo superior de la cabeza forma el borde lateral
Oblicuo inferior de la cabeza forma el borde inferior
El contenido del area delimitada por estos musculos son: ramo posterior de C1, arteria vertebral y venas asociadas
Recto posterior mayor de la cabeza
Musculos suboccipitales
Origen: apofisis espinosas del axis (C2)
Insercion: porcion lateral del hueso occipital por debajo de la linea nucal inferior
Inervacion: ramo posterior de C1
Irrigacion: ramas de las arterias vertebral y occipital
Funcion: extension de la cabeza, rotacion de la cara hacia el mismo lado del musculo
Recto posterior menor de la cabeza
Musculos suboccipitales
Origen: tuberculo posterior del atlas (C1)
Insercion: porcion medial del hueso occipital por debajo de la linea nucal inferior
Inervacion: ramo posterior de C1
Irrigacion: ramas de la arteria vertebral y occipital
Funcion: extension de la cabeza
Oblicuo superior de la cabeza
Musculo suboccipital
Origen: apofisis transversa del atlas (C1)
Insercion: hueso occipital entre las lineas nucales superior e inferior
Inervacion: ramo posterior de C1
Irrigacion: ramas de la arteria vertebral y occipital
Funcion: extension de la cabeza e inclinacion de la misma hacia el mismo lado
Oblicuo inferior de la cabeza
Musculo suboccipital
Origen: apofisis espinosa del axis (C2)
Insercion: apofisis transversa del atlas (C1)
Inervacion: ramo posterior de C1
Irrigacion: ramas de la arteria vertebral y occipital
Funcion: rotacion de la cara hacia el mismo lado
Hombro
Region de la extremidad superior que se une con el tronco y esta formado por:
-Clavicula y escapula forman la cintura escapular (pectoral)
-Extremo proximal del humero
Musculos superficiales son trapecio y deltoides y forman un suave contorno muscular en la zona lateral del hombro y conectan la escapula y la clavicula con el tronco y el brazo
Clavicula
Unica union osea entre el tronco y la extremidad superior con forma de S, parte medial es convexa hacia delante y parte lateral concava hacia delante. Su extremo acromial (lateral) es plano y el extremo esternal (medial) es mas grueso y cuadrado. El extremo acromial tiene una carilla para articularse con el acromion de la escapula. El extremo esternal tiene una carilla para articularse con el manubrio del esternon y el primer cartilago costal. La superficie inferior del tercio lateral de la clavicula tiene un tuberculo conoideo y una linea trapezoidea que sirven para la insercion de los ligamentos coracoclaviculares
Escapula
Hueso grande, plano y triangular, que tiene: 3 angulos (lateral, superior e inferior) 3 bordes (superior, lateral y medial) 2 superficies (costal y posterior) 3 apofisis (acromion, espina y apofisis coracoides)
Superficie posterior de la escapula
Se divide mediante una espina en la fosa supraespinosa y una fosa infraespinosa
Superficie costal de la escapula
Es practicamente lisa, casi toda su extension la constituye la fosa subescapular. La superficie costal y los bordes actuan como lugares de insercion muscular. Y la superficie costal y el musculo subescapular se pueden mover libremente sobre la pared toracica subyacente
Bordes de la escapula
Borde lateral de la escapula es grueso y resistente y sirve para la insercion de musculos.
Borde medial y la mayor parte del borde superior son finos y angulosos. El borde superior esta delimitado, en su extremo lateral, por:
-Apofisis coracoides, forma de gancho, direccion anterolateral y es inferior a la parte lateral de la clavicula
-Escotadura supraescapular esta inmediatamente medial a la raiz de la apofisis coracoides
Extremo proximal del humero
Formado por la cabeza, cuello anatomico, tuberculos mayor y menor, cuello quirurgico, y la mitad superior del cuerpo/diafisis del humero.
Tuberculos mayor y menor
Insercion para los 4 musculos del manguito de los rotadores de la articulacion glenohumeral.
Tuberculo mayor esta en la zona lateral y sus caras superior y posterior estan delimitadas por 3 carillas que sirven para la insercion de tendondes musculares:
Carilla superior: musculo supraespinoso
Carilla media: musculo infraespinoso
Carilla inferior: musculo redondo menor
Tuberculo menor esta en la zona anterior y en su superficie hay una marca lisa para la insercion del musculo subescapular
Surco intertubercular/corredera bicipital
Separa los tuberculos mayor y menor, el tendon de la cabeza larga del biceps braquial pasa por este surco.
En los labios lateral y medial y el suelo del surco intertubercular hay rugosidades que son sitios de insercion de los musculos pectoral mayor, redondo mayor y dorsal ancho.
Cuello quirurgico
Esta en el plano horizontal entre la parte proximal mas ancha del humero y la diafisis, que es mas estrecha. el nervio axilar y la arteria circunfleja humeral posterior, que llegan a la region deltoidea desde la axila y lo hacen por la zona posterior del cuello quirurgico. Es muy fragil
Articulaciones del hombro
Esternoclavicular, acromioclavicular y glenohumeral
Articulacion esternoclavicular
Entre el extremo proximal de la clavicula y la escotadura clavicular del manubrio del esternon, junto con una pequeña parte del primer cartilago costal. Es sinovial y silla de montar. Permite movimientos anteroposterior y vertical y cierto grado de rotacion. La capsula articular esta reforzada por:
- Ligamentos esternoclaviculares anterior y posterior
- Ligamento interclavicular, unen los extremos de las claviculas entre si y cara superior del manubrio del esternon
- Ligamento costoclavicular, es lateral a la articulacion y une el extremo proximal de la clavicula con la 1era costila y el primer cartilago costal
Articulacion acromioclavicular
Pequeña articulacion sinovial entre la clavicula y el acromion, permite movimientos en los planos anteroposterior y vertical y cierto grado de rotacion axial. Rodeada por una capsula articular que es reforzada por:
- Ligamento acromioclavicular, superior a la articulacion y une las zonas adyacentes de la clavicula y el acromion
- Ligamento coracoclavicular, ligamento accesorio que proporciona la mayor parte del soporte del peso de la extremidad superior en la clavicula y mantiene la posicion de dicho hueso respecto del acromion, se extiende entre la apofisis coracoides de la escapula y la superficie inferior del extremo acromial de la clavicula, compuesto por el ligamento trapezoide (anterior y se une a la linea trapezoidea de la clavicula) y un ligamento conoide (posterior y une al tuberculo conoideo de la clavicula)
Articulacion glenohumeral
Sinovial y enartrosis (esferoidea), entre la cabeza del humero y la cavidad glenoidea de la escapula, es multiaxial, movimientos de flexion extension, abduccion, aduccion, rotacion medial, rotacion lateral y circunduccion. La cavidad glenoidea aumenta su profundidad por el rodete o labrum glenoideo, que esta en su borde y en la zona superior, este rodete se continua con el tendon de la cabeza larga del musculo biceps braquial, que se une al tuberculo supraglenoideo y pasa por la cavidad articular superior a la cabeza del humero.
La membrana fibrosa de la capsula articular se engruesa en:
-Zona anterosuperior, ligamentos glenohumerales superior, medio e inferior que pasan desde el borde superomedial de la cavidad glenoidea hacia el tuberculo menor y en direccion inferior se relaciona con el cuello anatomico del humero
-Zona superior, entre la raiz de las apofisis coracoides y el tuberculo mayor del humero es el ligamento coracohumeral
-Entre los tuberculos menor y mayor del humero esta el ligamento transverso del humero que mantiene el tendon de la cabeza larga del musculo biceps braquial en el surco intertubercular
Estabilidad de la articulacion glenohumeral
Se consigue por los tendondes de los musculos circundantes y al arco oseo que esta en la zona superior por la apofisis coracoides y el acromion y los ligamentos coracoacromiales. Los tendones de los musculos del manguito de los rotadores (musculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular) se entremezclan con la capsula articular y forman un collar musculotendinoso que rodea las caras posterior, superior y anterior de la articulacion glenohumeral, este manguito de musculos estabiliza y mantiene la cabeza del humero en la cavidad glenoidea de la escapula, sin comprometer la flexibilidad del brazo ni su amplitud de movimientos
Inervacion e irrigacion de la articulacion glenohumeral
Irrigacion: ramas de las arterias circunflejas humerales anterior y posterior y de la arteria supraescapular
Inervacion: ramos del fasiculo posterior del plexo braquial y por los nervios supraescapular, axilar y pectoral lateral
¿Como se mantiene la posición de la escapula en el tronco?
En la profundidad al trapecio, la escapula se une a la columna vertebral por medio del elevador de la escapula, romboides menor y romboides mayor
Deltoides
Músculo grande con forma triangular, su base se inserta en la escapula y clavícula y su vértice se inserta en el húmero.
Origen: borde inferior de la cresta de la espina de la escapula, borde lateral del acromion, borde anterior del tercio lateral de la clavícula
Inserción: tuberosidad deltoidea del húmero
Inervacion: nervio axilar (C5 y C6)
Función: abducción del brazo por arriba de los 15°
Región posterior de la escapula
Ocupa la cara posterior de la escapula y esta por debajo de los músculos trapecio y deltoides, tiene los músculos: supraespinosos, infraespinosos, redondo menor y redondo mayor, también tiene la cabeza larga del tríceps braquial
Supraespinoso
Origen: dos tercios mediales de la fosa supraespinosa de la escapula y la fascia profunda que cubre el músculo
Inserción: carilla articular más superior del tubérculo mayor del húmero
Inervacion: nervio Supraescapular (C5, C6)
Irrigacion: arteria supraescapular
Función: abducción del brazo hasta los 15°
Es uno de los músculos del manguito de los rotadores
Infraespinoso
Origen: dos tercios mediales de la fosa infraespinosa de la escapula y la fascia profunda que cubre el músculo
Inserción: Carrillo articular media de la superficie posterior del tubérculo mayor del húmero
Irrigacion: arteria supraescapular
Inervacion: nervio supraescapular (C5, C6)
Función: rotación lateral del húmero
Es uno de los músculos del manguito de los rotadores
Redondo menor
Origen: franja ósea aplanada en la superficie posterior de la escapula, inmediatamente adyacente al borde lateral de la escapula
Inserción: carilla articular inferior de la superficie posterior del tubérculo mayor del húmero
Inervacion: nervio axilar (C5, C6)
Función: rotación lateral del brazo
Músculo del manguito de losmrotadores
Redondo mayor
Origen: zona alargada oval en la superficie posterior del ángulo inferior de la escapula
Inserción: labio medial del surco intertubercular en la superficie anterior del húmero
Inservacion: nervio subescapular inferior (C5, C6, C7)
Función: rotación medial y extensión del brazo en la articulación glenohumeral
Cabeza larga de la triceps braquial
Origen: tubérculo infraglenoideo de la escapula
Inserción: tendón común de inserción con las cabezas medial y lateral en el olecranon del cubito
Inervacion: nervio radial (C6, C7, C8)
Función: extensión del antebrazo en la articulación del codo, aductor accesorio y extensor del brazo en la articulación glenohumeral
Agujero escapular
Pasan estructuras entre la base del cuello y región posterior de la escapula. Formado por la escotadura de la escapula y ligamento transverso superior (supraescapular), lo convierte en agujero
Pasa el nervio supraescapular y la arteria supraescapular, está pasa por arriba
Espacio cuadrangular (vista posterior)
Nervios y arterias que discurren entre las regiones más anteriores (axilares) y la region posterior de la escapula.
Región posterior, limitado por:
Cuello quirúrgico del húmero
Borde inferior del redondo menor
Borde superior del redondo mayor
Borde lateral de la cabeza larga del tríceps braquial
Pasan el nervio axilar y la arteria y vena circunflejas humerales posteriores
Espacio triangular (vista posterior)
Zona de comunicación entre la axila y región posterior de la escapula.
Región posterior, delimitado por:
Borde medial de la cabeza larga del tríceps braquial
Borde inferior del redondo menor
Borde superior del redondo mayor
Pasan lar arteria de y venas circunflejas de la escapula
Intervalo triangular (vista posterior)
Formado por:
Borde lateral de la cabeza larga del tríceps braquial
Diálisis del húmero
Borde inferior del redondo mayor
Sirve de lugar de paso entre los compartimentos anterior y posterior del brazo y entre el compartimento posterior del brazo y la axila
Pasa el nervio radial, la arteria braquial profunda (arteria profunda del brazo) y sus venas asociadas
Axila
Puerta de entrada a la extremidad superior, area de transicion entre el cuello y el brazo. Formada por la clavicula, escapula, zona superior de la pared toracica, humero y musculos relacionados. Tiene:
- 4 caras (lateral, medial, anterior, posterior)
- 1 entrada
- 1 suelo
Entrada de la axila
Plano horizontal, es un poco triangular, con el vertice en direccion lateral, formado por la cara medial de la apofisis coracoides. Bordes formados por:
- El borde lateral de la costilla 1 forma el borde medial
- Superficie posterior de la clavicula forma el borde anterior
- El borde superior de la escapula hasta la apofisis coracoides forma el borde posterior
Pared anterior de la axila
Porcion lateral del pectoral mayor, el musculo pectoral menor y subclavio y la fascia clavipectoral
Pectoral mayor
Musculo mas grande y superficial de la pared anterior
Origen: P. clavicular: superficie anterior de la mitad medial de la clavicula; P. esternocostal: superficie anterior del esternon, primeros 7 cartilagos costales, extremo esternal de la 6ta costilla y aponeurosis del oblicuo externo
Insercion: labio lateral del surco intertubercular del humero
Inervacion: nervios pectorales medial y lateral, p. clavicular (C5), p. esternocostal (C7)
Funcion: flexion abduccion y rotacion medial del brazo en la articulacion glenohumeral; p. clavicular: flexion del brazo extendido, p. esternocostal: extension del brazo flexionado
Pectoral menor
Musculo pequeño, de forma triangular, profundo al pectoral mayor
Origen: superficies anteriores y bordes laterales de costillas 3-5, y fascia profunda que cubre los espacios intercostales
Insercion: apofisis coracoides de la escapula (borde medial y cara superior)
Inervacion: nervio pectoral medial (C7, C8)
Funcion: tira de la punta del hombro en sentido inferior; desplaza la escapula hacia delante
Subclavio
Pequeño musculo, profundo al pectoral mayor, pasa entre la clavicula y la costilla 1
Origen: Primera costilla en la union entre la costilla y el cartilago costal
Insercion: surco en la superficie inferior del tercio medio de la clavicula
Inervacion: nervio subclavio (C5, C6)
Funcion: puede descender el hombro al deprimir la clavicula y estabiliza la articulacion esternoclavicular al desplazar la clavicula medialmente
Fascia clavipectoral
Lamina gruesa de tejido conjuntivo que conecta la clavicula con el suelo de la axila, envuelve los musculos subclavio y pectoral menor y se extiende en el espacio entre ellos. Estructuras que pasan entre el subclavio y pectoral menor son la vena cefalica, arteria toracoacromial y nervio pectoral lateral
Pared medial de la axila
Serrato anterior y zona superior de la pared toracica
Serrato anterior
Tiene varios vientres musculares
Origen: Superficies lateral de las 8-9 costillas superiores y fascia profunda que recubre los espacios intercostales relacionados
Insercion: superficie costal del bordel medial de la escapula
Inervacion: nervio toracico largo (C5)
Funcion: antepulsion y rotacion de la escapula; mantiene el borde medial y angulo inferior de la escapula pegados a la pared toracica
Nervio intercostalbraquial
Pasa directamente por la pared medial y hacia la axila, es un ramo cutaneo lateral del 2do nervio intercostal. En la axila se comunica con el nervio cutaneo medial del brazo e inerva la piel de la zona posteromedial superior del brazo, que es una parte del dermatoma T2
Pared lateral de la axila
Estrecha y formada totalmente por el surco intertubercular del humero
Pared posterior de la axila
Esqueleto osea esta constituido por la superficie costal de la escapula. Musculo subescapular, porciones distales del dorsal ancho y redondo mayor y la porcion proximal de la cabeza larga del musculo triceps braquial
Subescapular
Componente mas grande de la pared posterior de la axila
Origen: Dos tercios mediales de la fosa subescapular
Insercion: Tuberculo menor del humero
Inervacion: Nervios subescapulares superior e inferior (C6)
Funcion: rotacion medial del brazo en la articulacion glenohumeral
Musculos de los manguito de los rotadores
Infraespinoso, supraespinoso, subescapular y redondo menor
Espacio cuadrangular (vista anterior)
Nervio axilar, arteria y vena circunflejas humerales posteriores. Limites
- Borde inferior del subescapular forma el borde superior
- Borde superior del redondo mayor forma el borde inferior
- Cuello quirurgico del humero forma el borde lateral
- Borde lateral de la cabeza larga del triceps braquial forma el borde medial
Espacio triangular (vista anterior)
Arteria y venas circunflejas de la escapula
Formado por:
-Borde inferior del subescapular forma el borde superior/medial
-Borde medial de la cabeza larga del triceps braquial forma el borde lateral
-Borde superior del redondo mayor forma el borde superior
Intervalo triangular
Nervio radial. Formado por:
- Borde inferior del redondo mayor forma el borde superior
- Diafisis del humero forma el borde lateral
- Borde lateral de la cabeza larga del triceps braquial forma el borde medial
Biceps braquial
Se origina por la fusion de sus 2 cabezas
Origen: Cabeza larga: tuberculo supraglenoideo de la escapula. Cabeza corta: vertice de la apofisis coracoides
Insercion: Tuberosidad del radio
Inervacion: nervio musculocutaneo (C5, C6)
Funcion: potente flexor del antebrazo en la articulacion del codo y supinador del antebrazo, flexor accesorio del brazo en la articulacion glenohumeral
Coracobraquial
Origen: vertice de la apofisis coracoides
Insercion: rugosidad lineal en la cara medial de la mitad de la diafisis del humero
Inervacion: nervio musculocutaneo (C5, C6, C7)
Funcion: flexor del brazo en la articulacion glenohumeral, abductor del brazo
Division de la arteria axilar
Despues de pasar el borde lateral de la costilla 1, la arteria subclavia se convierte en la arteria axilar, esta se divide en 3 por el pectoral menor.
1era parte: zona proximal al pectoral menor
2da parte: posterior al pectoral menor
3era parte: distal al pectoral menor
Arteria toracica superior
Viene de la 1era parte de la arteria axilar, irriga las regiones superiores de las paredes medial y anterior de la axila
Arteria toracoacromial
Viene de la 2da parte de la arteria axilar, atraviesa la fascia clavipectoral e inmediatamente se divide en ramas: pectoral, deltoidea, clavicular y acromial, que irrigan la pared axilar anterior y las regiones cercanas.
Rama pectoral contribuye a irrigar la mama y rama deltoidea pasa por el triangulo clavipectoral, acompaña a la vena cefalica e irriga las estructuras adyacentes
Arteria toracica lateral
Viene de la 2da parte de la arteria axilar, irriga las paredes medial y anterior de la axila. En mujeres colabora en la irrigacion de la mama
Arteria subescapular
Viene de la 3era parte de la arteria axilar. Principal vaso que irriga la pared posterior de la axila, irriga la region posterior de la escapula. Se divide en:
- Arteria circunfleja de la escapula: pasa por el espacio triangular, discurre inferior o perfora el origen del musculo redondo menor para alcanzar la fosa infraespinosa, se anastomosa con la arteria supraescapular y arteria dorsal de la escapula
- Arteria toracodorsal: irriga las paredes posterior y medial de la axila (relacionado con el dorsal ancho)
Arteria circunfleja humeral posterior
Viene de la 3era parte de la arteria axilar, junto con el nervio axilar, abandona la axila por el espacio cuadrangular, rodea el cuello quirurgico del humero e irriga los musculos alrededor y la articulacion glenohumeral. Se anastomosan con la arteria circunfleja humeral anterior, arteria braquial profunda, supraescapular y toracoacromial
Arteria circunfleja humeral anterior
Viene de la 3era parte de la arteria axilar, se extiende por la zona anterior del cuello quirurgico del humero y se anastomosa con la arteria circunfleja posterior.
Ofrece ramas para los tejidos circundantes como la articulacion glenohumeral y cabeza del humero
Nodulos humerales (laterales)
Posteromediales a la vena axilar, mayor parte del drenaje linfatico de la extremidad superior
Nodulos pectorales (anteriores)
Esta en el borde inferior del pectoral menor y reciben drenaje de la pared abdominal, torax y glandula mamaria
Nodulos subescapulares (posteriores)
En la pared axilar posterior, drenan esta misma pared y reciben los vasos linfaticos de la espalda, hombro y cuello
Nodulos centrales
En la grasa axilar, drenaje de los nodulos humerales, subescapulares y pectorales
Nodulos apicales
Grupo mas superior de los nodulos linfaticos de la axila y drenan todos los otros grupos de nodulos de la region
Plexo braquial
Es un plexo somatico que se forma por los ramos anteriores de C5 a T1. Se origina en el cuello, se dirige lateral e inferior sobre la costilla 1 y entra en la axila. Y se divide en raices, troncos, divisiones y fasciculos
Raices del plexo braquial
Ramos anteriores de C5 a T1, reciben los ramos comunicantes grises del tronco simpatico, que llevan las fibras posganglionares simpaticas a las raices para que se distribuyan por la periferia. Las raices y troncos estan en el triangulo posterior del cuello
Troncos del plexo braquial
Se originan en las raices, pasan lateralmente sobre la costilla 1 y entran en la axila. Se dividen en:
Superior: union de las raices C5 y C6
Medio: continuacion de la raiz C7
Inferior: union de las raices C8 y T1
El tronco inferior esta sobre la costilla 1 y posterior a la arteria subclavia
Divisiones del plexo braquial
Cada uno de los troncos se dividen en: division anterior y posterior.
3 divisiones anteriores daran a lugar a los nervios perifericos encargados de inervar los compartimentos anteriores del brazo y antebrazo
3 divisiones posteriores daran a lugar a los nervios encargados de inervar los compartimentos posteriores
Fasciculos
Se originan de las divisiones y se relacionan con la 2da parte de la arteria axilar.
Lateral: se forma por la union de las divisiones anteriores de los troncos superior y medio, aportaciones de C5 a C7, es lateral a la 2da parte de la arteria axilar
Medial: medial a la 2da parte de la arteria axilar, formado por la division anterior del tronco inferior, recibe aportaciones de C8 y T1
Posterior: posterior a la 2da parte de la arteria axilar, se forma por la union de las 3 divisiones posteriores, recibe aportaciones de todas las raices del plexo braquial
Nervio dorsal de la escapula
Ramo de la raiz C5 del plexo braquial
Direccion posterior, puede perforar el musculo escaleno medio, llega y discurre por el borde medial de la escapula
Inerva al romboides mayor y menor
Nervio toracico largo
Ramo de raices (ramos anteriores de C5 a C7)
Esta en la cara superficial del serrato anterior y lo inerva
Nervio supraescapular (C5 y C6)
Viene del tronco superior del plexo braquial
Direccion lateral, pasa por el triangulo posterior del cuello y por el agujero supraescapular para entrar a la region posterior de la escapula
Inerva al supraespinoso e infraespinoso
Nervio subclavio (C5 y C6)
Viene del tronco superior del plexo braquial
Direccion anteroinferior sobre la arteria y vena subclavia
Inerva al subclavio
Nervio pectoral lateral
Ramo mas proximal del fasciculo lateral, direccion anterior y junto con la arteria toracoacromial, perfora la fascia clavipectoral, inerva al pectoral mayor
Nervio musculocutaneo
Ramo terminal del fasciculo lateral, direccion lateral para perforar al musculo coracobraquial. Inerva los 3 musculos flexores del compartimento anterior del brazo. Termina como el nervio cutaneo lateral del antebrazo o nervio cutaneo antibraquial lateral
Raiz lateral del nervio mediano
Ramo terminal del fasciculo lateral, direccion medial para unirse con la raiz medial del nervio mediano y formar el nervio mediano
Nervio pectoral medial
Ramo proximal del fasciculo medial, direccion anterior entre la arteria y vena axilar. Ramos del nervio perforan e inervan al pectoral menor y alcanzan a inerval al pectoral mayor
Nervio cutaneo medial del brazo (nervio cutaneo braquial medial)
Viene del fasciculo medial, atraviesa la axila y brazo, donde perfora la fascia profunda e inerva la piel de la superficie medial del tercio distal del brazo y tmb inerva la parte superior de la cara medial del brazo y el suelo de la axila
En la axila tiene comunicacion con el nervio intercostobraquial de T2
Nervio cutaneo medial del antebrazo (nervio cutaneo antebraquial medial)
Viene del fasciculo medial, en el brazo da un ramo para la piel situada sobre el biceps braquial, desciende por el brazo para perforar la fascia profunda e inervar la piel que esta sobre la superficie anterior del antebrazo y la piel de la superficie medial del antebrazo hasta la muñeca
Raiz medial del nervio mediano
Viene del fasciculo medial, tiene una direccion lateral para unirse con la raiz lateral y asi formar el nervio mediano, anterior a la 3era parte de la arteria axilar
Nervio cubital o ulnar
Ramo terminal del fasiculo medial, pasa por el brazo y antebrazo y alcanza la mano y asi inerva todos sus musculos intrinsecos (excepto: 3 musculos de la eminencia tenar y 2 musculos lumbricales laterales).
Inerva el musculo flexor cubital del carpo y la mitad medial del musculo flexor profundo de los dedos y la piel que esta sobre la superficie palmar del 5to dedo, la mitad medial del 4to dedo, la piel adyacente de la palma y la muñeca y la superficie dorsal de la zona medial de la mano
Nervio mediano
Formado en la region anterior de la 3era parte de la arteria axilar por la union de las raices lateral y medial. Discurre por el brazo hasta el antebrazo e inerva la mayoria de los musculos de su compartimiento anterior
Excepto: musculo flexor cubital del carpo, mitad medial del flexor profundo de los dedos, que son inervados por el nervio cubital.
Inerva: 3 musculos de la eminencia tenar(relacion con el pulgar), 2 musculos lumbricales laterales (relacion de mov. indice y medio), la piel de la superficie palmar de los 3 dedos laterales y la mitad lateral 2do y la cara lateral de la palma y la mitad de la muñeca
Nervio subescapular superior
Viene del fasciculo posterior y se origina de manera secuencial junto con el subescapular inferior y toracodorsal. Es corto e inerva al musculo subescapular
Toracodorsal
Viene del fasciculo posterior y se origina de manera secuencial junto con los nervios subescapular superior e inferior. Es el mas largo y tiene una direccion vertical para perforar e inervar al musculo dorsal ancho
Nervio subescapular inferior
Viene del fasciculo posterior y se origina de manera secuencial junto con los nervios subescapular superior y toracodorsal. Tiene una direccion inferior e inerva al musculo subescapular y redondo mayor
Nervio axilar
Viene del fasciculo posterior y tiene direccion infero y lateral, abandona la axila por el espacio cuadrangular o espacio lateral, se dirige en sentido posterior pasando alrededor del cuello quirurgico del humero e inerva al musculo deltoides y redondo menor. Tiene un ramo: nervio cutaneo lateral superior del brazo, rodea el borde posterior del deltoides e inerva la piel de esta region, este nervio va acompañado de la arteria circunfleja humeral posterior
Nervio radial
Ramo terminal del fasciculo posterior, sale de la axila y llega al compartimento posterior del brazo por medio del intervalo triangular, lo acompaña la arteria braquial profunda e inerva:
Todos los musculos del compartimento posterior del brazo y antebrazo
Piel de la cara posterior del brazo y antebrazo, la cara inferolateral del brazo y la zona dorsolateral de la mano.
Da origen al nervio cutaneo posterior del brazo (nervio cutaneo braquial posterior) que inerva la piel de la superficie posterior del brazo
Brazo
Región de la extremidad superior entre el hombro y el cuello, en su zona inferior pasan muchas estructuras entre el brazo y el antebrazo por medio de la cosita cubital, que es anterior a la articulación del brazo
Tabiques intermusculares medial y lateralestan a cada uno de los lados del húmero hasta la capa externa de la fascis profunda y dividen el brazo en:
Compartimento anterior: músculos de la flexión de la articulación del codo
Compartimento posterior: extienden la articulación
Diafisis y extremo distal del húmero
En un corte transversal, la diafisis del húmero es triangular con:
Bordes anterior, lateral y medial
Superficies anterolateral, anteromedial y posterior
Superficie posterior del húmero delimitada por rugosidad para la inserción para la cabeza larga del tríceps braquial
Zona medial de la superficie posterior y zona anterolateral adyacente está el surco radial, aquí se insertan la arteria braquial profunda y el nervio radial
Mitad de la diafisis está la rugosidad para la inserción del coracobraquial
Cresta supracondilea lateral y cresta supracondilea medial del brazo
Están en la zona distal del húmero, los huesos se aplanan y los bordes continúan formando estas crestas, la cresta supracondilea lateral es más pronunciada y tiene una rugosidad para la inserción de los músculos del compartimento posterior del antebrazo
Condilos del brazo
Están en el extremo distal del húmero y son superficies articulares que se articulan con los huesos del antebrazo
Cabeza: articula con el radio, posición lateral y forma semiesférica, proyección en dirección anterior y un poco inferior
Tróclea: articula con el cubito, forma de polea y esta medial a la cabeza, se extiende hasta la superficie posterior
Epicondilos del brazo
Adyacentes y algo superiores a los condilos del brazo
Epicondilo medial: gran prominencia ósea, proyección medial en el extremo distal del húmero, en la superficie tiene una zona ovalada para la inserción de los músculos anteriores del antebrazo. El nervio cubital pasa del brazo al antebrazo rodeando la superficie posterior del epucondilo medial
Epicondilo lateral: lateral a la cabeza del condilo y tiene una impresión irregular para la inserción de los músculos posteriores del antebrazo
Fosas del extremo distal del húmero
Superior a la cabeza del condilo y la tróclea
F. Radial: menos evidente, superior a la cabeza del condilo en la superficie anterior
F. Coronoidea: adyacente a la fosa radial y superior a la tróclea
F. del Olécranon: superior a la tróclea en la superficie posterior
Todas las fosas acogen las proyecciones de los huesos del antebrazo durante los movimientos de la articulación del codo
Extremo proximal del radio
- Cabeza: forma de disco, horizontals en el plano horizontal, cara superior Lisa y cóncava para articularse con la cabeza del condilo del húmero, el borde grueso del disco es ancho en la zona medial y se articula con la escotadura radial del extremo proximal del cubito
- Cuello: cilindro ósea entre la cabeza y tuberosidad del radio en la diafisis
- Tuberosidad del radio: prominencia ósea en la superficie medial del radio, inferior al cuello, su superficie es rugosa para su inserción del tendón del bicep se braquial
Extremo proximal del cubito
- Olécranon: prominencia ósea, en su cara anterolateral es una superficie articular y forma parte de la escotadura troclear, que se articula con la tróclea del húmero. Cara superior rugosa para la inserción del tríceps braquial. Superficie posterior lisa y triangular
- Apofisis coronoides: proyección en sentido anterior, cara superolatersl tiene una superficie articular y junto con el Olécranon se forma la escotadura troclear, en la superficie lateral está la escotadura radial que se articula con la cabeza del radio
- Tuberosidad del cubito: en la superficie anterior de la apofisis coracoides es triangular y tiene muchas rugosidades, la mayor es la tuberosidad del cubito que está en el vértice de la superficie anterior y se inserta el braquial
Músculos del compartimento anterior del brazo
Coracobraquial, braquial y bíceps braquial y están inervados por el musculocutaneo
Músculos del compartimento posterior del brazo
Tríceps braquial inervacion por el nervio radial
Braquial
Origen: cara anterior del húmero (superficies medial y lateral) y tabiques intermusculares adyacentes
Inserción: tuberosidad dl cubito
Inervacion: musculocutaneo (C6) y pequeña contribución del nervio radial (C7) a la zona lateral del músculo
Función: potente flexor del antebrazo en la articulación del codo
Tríceps braquial
Origen: Porción larga: tubérculo infraglenoideo. Porción medial: superficie posterior de la diafisis del húmero. Porción lateral: superficie posterior del húmero
Inserción: Olécranon
Inervacion: radial (C7)
Función: extensión del antebrazo en la articulación del codo. La porción larg puede extender y aducir el brazo en la articulación del hombro
Articulacion del codo
3 articulaciones separadas que comparten una cavidad sinovial comun:
- Articulaciones entre la escotadura troclear del cubito y troclea del humero y Articulacion entre la cabeza del radio y la cabeza del condilo del humero,hacen flexion y extension del antebrazo sobre el brazo a modo de bisagra y forman la principal articulacion del codo
- Articulacion entre la cabeza del radio y la escotadura radial del cubito,articulacion radiocubital es en pivote y participa en la pronacion y supinacion del antebrazo
Fosa cubital
Zona de transicion fundamental entre el brazo y antebrazo, es anterior a la articulacion del codo y es una depresion triangular formada por:
-Musculo braquiorradial (origen en la cresta supracondilea lateral del humero)
-Musculo pronador redondo (origen en el epicondilo medial del humero)
Base del triangulo es una linea imaginaria horizontal que pasa entre los epicondilos lateral y medial. Suelo de la fosa formado por el braquial.
Contenido de lateral a medial:
Tendon del musculo biceps braquial
Arteria braquial
Nervio mediano
Antebrazo
Parte de la extremidad superior que se extiende desde la articulacion del codo hasta la muñeca.En la zona proximal las estructuras entre el brazo y antebrazo pasan por la fosa cubital. Excepto el nervio cubital que pasa por la superficie posterior del epicondilo medial del humero. En la zona distal, las estructuras entre el antebrazo y mano pasan por el tunel del carpo, excepto la arteria radial, que rodea la muñeca por su cara dorsal para llegar a la mano por la zona posterior.
Radio
Zona lateral
Extremo proximal pequeño (articulacion con el humero)
Extremo distal mas grande (articulacion de la muñeca con los huesos del carpo de la mano)
Borde anterior: cara medial del hueso,va de medial a lateral, en forma de linea oblicua del radio
Borde posterior: evidente en el tercio medio
Borde interoseo: afilado y sirve para la insercion a la membrana interosea
Superficie posterior: lisa con el tuberculo dorsal que actua como polea del tendon del extensor largo del pulgar
Superficie lateral: forma de rombo y se prolonga distalmente en forma de apofisis estiloides radial
Superficie anterior: lisa
Extremodistal tiene 2 carillas para articularse con 2 huesos del carpo (escafoides y semilunar)
Cubito
Medial
Grande en zona proximal y pequeño en zona distal
Borde anterior: liso y redondeado
Borde posterior: afilado y se puede palpar en toda su longitud
Borde interoseo: afilado y se inserta la membrana interosea
Superfcie anterior: lisa pero en la zona distal esta la zona para la insercion del musculo pronador cuadrado
Superficie medial: lisa
Superficie posterior: delimitada por lineas que señalan distintas zonas de insercion muscular en el hueso
Extremo distal pequeño y formado por la apofisis estiloides del cubito, que se proyecta en sentido distal desde la cara posteromedial del hueso
Pronacion y supinacion de la mano
Articulaciones proximal y distal entre el radio y cubito permiten que el extremo distal del radio se desplace sobre el extremo adyacente del cubito
Articulacion radiocubital distal
Entre la superfcie articular de la cabeza del cubito, la escotadura cubital del extremo del radio y un disco articular fibroso.
El disco articular separa la articulacion radiocubital distal y la articulacion de la muñeca, es triangular y su vertice permite que se una a una depresion rugosa del cubito, entre la apofisis estiloides y la superficie articular de la cabeza, la base del disco se une con el borde anguloso del radio entre la escotadura cubital y la superficie articular para los huesos del carpo. Permite que el extremo distal del radio se desplace anteromedialmente sobre el cubito.
Musculos del compartimento anterior del antebrazo
Estan en 3 planos: superficial, intermedioy profundo, se asocian con:
Movimientos de articulacion de la muñeca
Flexion de los dedos, incluido el pulgar
Pronacion
Flexor cubital del carpo
Musculo delcompartimento anterior del antebrazo, plano superficial
Origen: Cabeza humeral: epicondilo medial del humero; cabeza cubital: olecranon y borde posterior del cubito
Insercion: Convergen en un tendon y se inserta en el hueso pisiforme de la muñeca y desde aqui se transmite la fuerza al hueso ganchoso de la muñeca y la base 5 metacarpiano por losligamentos pisiganchoso y pismetacarpiano
Inervacion: Nervio cubital (C7, C8!, T1)
Funcion: flexiona y aduce la articulacion de la muñeca
Palmar largo
Musculo del compartimento anterior del antebrazo, plano superficial
Origen: Epicondilo medial del humero
Insercion: Aponeurosis palmar de la mano
Inervacion: Nervio mediano (C7!,C8!)
Funcion: Flexion de la muñeca,gracias a la aponeurosis palmar que se inserta en la piel de la mano, la contraccion del musculo durante el agarre resiste a las fuerzas de traccion sobre la piel
Flexor radial del carpo
Musculo del compartimento anterior del antebrazo, plano superficial Origen: Epicondilo medial del humero Insercion: Base II y III metacarpianos Inervacion: Nervio mediano (C6,C7) Funcion: flexiona y abduce la muñeca
Pronador redondo
Musculo del compartimento anterior del antebrazo, plano superficial
Origen: Cabeza humeral: epicondilo medial y cresta supracondilea adyacente. Cabeza cubital: zona medial de la apofisis coronoides
Insercion: Rugosidad en la superficie lateral de la zona media de la diafisis del radio
Inervacion:Nervio mediano (C6, C7)
Funcion: Pronador
Flexor superficial de los dedos
Musculo del compartimento anterior del antebrazo, plano intermedio
Origen: Porcion humerocubital: epicondilo medial del humero y borde medial de la apofisis coronoides del cubito. Porcion radial: linea oblicua del radio
Insercion: 4 tendones, que se insertan en la superficie palmar de las falanges medias de los dedos indice, medio, anular y meñique
Inervacion: Nervio mediano (C8, T1)
Funcion: Flexion de las articulaciones interfalangicas proximales de los dedos indice, medio, anular y meñique y tambien flexiona a las articulaciones metacarpofalangicas de estos mismos dedos y la articulacion de la muñeca
Flexor profundo de los dedos
Musculos del compartimento anterior del antebrazo, plano profundo Origen: Superfcie anterior y medial del cubito y mitad anterior de la membrana interosea Insercion: 4 tendones que se insertan en las superficies palmares de las falanges distales de los dedos indice, medio, anular y meñique Inervacion: Mitad lateral (dedos indice y medio): nervio interoseo anterior, ramo del nervio mediano. Mitad medial (dedos anular y meñique): nervio cubital (C8!,T1) Funcion: Flexionan las articulaciones interfalangicas distales de los dedos indice, medio, anular y meñique, tambien flexiona las articulaciones metacarpofalangicas de estos dedos y la articulacion de la muñeca
Flexor largo del pulgar
Musculo del compartimento anterior del antebrazo, plano profundo
Origen: superfcie anterior del radio y mitad radial de la membrana interosea
Insercion: superficie palmar de la base de la falange distal del pulgar
Inervacion: Nervio mediano (nervio interoseo anterior) C7,C8!
Funcion: Flexiona la articulacion interfalangica del pulgar y puede flexionar la metacarpofalangica
Pronador cuadrado
Musculo del compartimento anterior del antebrazo, plano profundo
Origen: Cresta lienal en la superficie anterior distal del cubito
Insercion: superficie anterior distal del radio
Inervacion: nervio mediano (ramo interoseo anterior) C7, C8!
Funcion: Pronacion
Braquiorradial
Musculo superficial del compartimento posterior del antebrazo
Origen: Parte proximal de la cresta supracondilea lateral del humero y tabique intermuscular adyacente
Insercion: Superficie lateral del extremo distal del radio
Inervacion: Nervio radial (C5, C6!)
Funcion: Flexor accesorio de la articulacion del codo cuando el antebrazo esta en pronacion media
Extensor radial largo del carpo
Musculo superficial del compartimento poterior del antebrazo
Origen: Parte distal de la cresta supracondilea lateral del humero y tabique intermuscular adyacente
Insercion: Superficie dorsal de la base II del metacarpiano
Inervacion: Nervio radial (C6!, C7)
Funcion: Extiende y abduce la muñeca
Extensor radial corto del carpo
Musculo superficial del compartimiento posterior del antebrazo
Origen: Epicondilo lateral del humero y tabique intermuscular adyacente
Insercion: Superficie dorsal de la base II y III metacarpianos
Inervacion: Ramo profundo del nervio radial (C7, C8) antes de perforar el musculo supinador
Funcion: Extiende y abduce la muñeca
Extensor de los dedos
Musculo superficial del compartimiento posterior del antebrazo
Origen: Epicondilo lateral del humero y tabique intermuscular y fascia profunda adycentes
Insercion: 4 tendones que se insertan a traves del capuchon extensor en la cara dorsal de las bases de las falanges media y distal del indice,medio, anular y meñique
Inervacion: Nervio interoseo posterior (C7!, C8)
Funcion: Extiende el indice,medio, anular,meñique y tmb puede extender la muñeca
Extensor del dedo meñique
Musculo superficial del compartimiento posterior del antebrazo
Origen: Epicondilo lateral del humero y tabique intermuscular adyacente junto con el extensor de los dedos
Insercion: Capuchon dorsal del meñique
Inervacion: Nervio interoseo posterior (C7!, C8)
Funcion: Extiende el meñique
Extensor cubital del carpo
Musculo superficial del compartimiento posterior del antebrazo
Origen: Epicondilo lateral del humero y borde posterior del cubito
Insercion: Tuberculo en la base del cara medial del V metacarpiano
Inervacion: Nervio interoseo posterior (C7!, C8)
Funcion: Extiende y aduce la muñeca
Anconeo
Musculo superficial del compartimiento posterior del antebrazo
Origen: Epicondilolateral del humero
Insercion: Olecranon y superficie posterior proximal del cubito
Inervacion: Nervio radial (C6!, C7!, C8!)
Funcion: Abduccion del cubito en pronacion;extensor accesorio de la articulacion del codo
Supinador
Musculo profundo del compartimiento posterior del antebrazo
Origen: Parte superficial epicondilo lateral del humero, ligamentos colaterales radial y anular del radio; Parte profunda: cresta del musculo supinador del cubito
Insercion: Superficie lateral del radio, superior a la linea oblicua anterior
Inervacion: Nervio interoseo posterior (C7!, C8)
Funcion: Supinacion
Abductor largo del pulgar
Musculo profundo del compartimento posterior del antebrazo
Origen: Superficies posteriores del cubito y del radio(distal a las inserciones del supinador y anconeo) y membrana interosea adyacente
Insercion: Cara lateral de la base del I metacarpiano
Inervacion: Nervio interoseo posterior (C7!, C8)
Funcion: Abduce la articulacion carpometacarpiana del pulgar; extensor accesorio del pulgar
En la zona distal del anterazo sale entre los musculos extensor de los dedos y extensor radial corto del carpo
Extensor corto del pulgar
Musculo profundo del compartimiento posterior del antebrazo
Origen: Superficie posterior del radio (distal al abductor largo del pulgar) y membrana interosea adyacente
Insercion: Superficie dorsal de la base de la falange proximal del pulgar
Inervacion: Nervio interoseo posterior (C7!, C8)
Funcion: Extiende la articulacion metacarpofalangica del pulgar y puede extender la carpometacarpiana del pulgar
Zona distal del antebrazo, sale entre los musculos extensor de los dedos y extensor radial corto del carpo
Extensor largo del pulgar
Musculo profundo del compartimiento posterior del antebrazo
Origen: Superficie posterior del cubito (distal al abductor largo del pulgar) y membrana interosea adyacente
Insercion: Superficie dorsal de la base de la falange distal del pulgar
Inervacion: Nervio interoseo posterior (C7!, C8)
Funcion: extiende la articulacion interfalangica del pulgar, puede extender las articulaciones carpometacarpiana y metacarpofalangica del pulgar
Aparece entre los musculos extensor de los dedos y extensor radial corto del carpo
Extensor del indice
Musculo profundo del compartimiento posterior del antebrazo
Origen: Superficie posterior del cubito (distal al extensor largo del pulgar) y membrana interosea adyacente
Insercion: Capuchon extensor del dedo indice
Inervacion: Nervio interoseo posterior (C7!, C8)
Funcion: Extiende el indice
Fila proximal de los huesos del carpo de lateral a medial
Escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme
Fila distal de los huesos del carpo de lateral a medial
Trapecio, trapezoide, grande y ganchoso
Arco del carpo
Su base esta en sentido anterior.
Parte lateral formada por: los tuberculos del escafoides y el trapecio
Parte medial formada por: pisiforme y el gancho del ganchoso.
El retinaculo flexor se une y se extiende desde el lado medial al lateral de la base del arco y asi se convierte en el tunel del carpo, los lados y techos de este tunel estan formados por el arco de los huesos del carpo
Articulacion de la muñeca
Articulacion sinovial del tipo condileas/condilartrosis/elipsoideas que esta entre los extremos distal del cubito y radio y los huesos escafoides, semilunar y piramidal.
Permite realizar movimientos de 2 ejes, la mano se puede abducir, aducir, flexionar y extender la articulacion
Reforzada por los ligamentos radiocarpiano palmar, cubitocarpiano palmar, radiocarpiano dorsal, los ligamentos colaterales radial y cubital de la articulacion de la muñeca
Articulaciones del carpo
Tambien llamadas articulaciones intercarpianas
Articulaciones sinovial creo que planas estan entre los huesos del carpo y comparten una cavidad articular comun, su movimiento es limitada pero ayudan a desplazar la mano durante la abduccion, aduccion, flexion y en especial durante la extension
Articulaciones carpometacarpianas
Hay 5 y son entre los metacarpianos y la fila distal de los huesos del carpo.
Entre el 1 metacarpiano y el trapecio se forma la articulacion en silla de montar y permite una gran amplitud de movimientos en el pulgar, como: flexion, extension, abduccion, aduccion, rotacion y circunduccion
Articulaciones carpometacarpianas que estan entre el 2 a 5 metacarpiano y los huesos del carpo son mas limitados y solo permiten movimientos limitados de deslizamiento
Articulaciones metacarpofalangicas
Entre las cabezas distales y las falanges proximales de los dedos son articulaciones condileas, que permiten flexion, extension, abduccion, aduccion, circunduccion y una rotacion limitada, esta reforzada por el ligamento palmar y los ligamentos colaterales medial y lateral
Ligamentos metacarpianos transversos profundos
Gruesas bandas de tejido conjuntivo que conectan los ligamentos palmares de las articulaciones metacarpofalangicas de los dedos entre si, estos ligamentos mantienen juntas las cabezas de los metacarpianos, limitan los movimientos de estos huesos entre si.
No hay un ligamento metacarpiano transverso profundo entre el ligamento palmar de la articulacion metacarpofalangica del pulgar y el ligamento palmar del dedo indice.
Articulaciones interfalangicas de la mano
Son del tipo bisagra y permiten la flexion y extension
Esta reforzada por los ligamentos colaterales medial y lateral y los ligamentos palmares
Tunel del carpo
Esta en la parte anterior de la muñeca y esta formado por el arco profundo y el retinaculo flexor.
Pasan los 4 tendones del flexor profundo de los dedos, los 4 tendones del flexor superficial de los dedos, el tendon del flexor largo del pulgar y el nervio mediano.
Tendon flexor largo del pulgar esta en una vaina independiente.
Todos los tendones del flexor superficial de los dedos y los tendones del flexor profundo de los dedos estan rodeados por una unica vaina independiente.
Nervio mediano esta anterior a los tendones del tunel del carpo.
El tendon del flexor radial esta por el tuberculo del trapecio.
La arteria cubital, el nervio cubital y el tendon palmar largo NO pasan por este tunel.
Tendones del extensor de los dedos y el extensor del indice estan en un mismo compartimiento y misma vaina sinovial en la superficie posterior de la muñeca.
Tendones del extensor cubital del carpo y extensor del dedo meñique tienen vainas y compartimientos independientes en la zona medial de la muñeca
En la cara lateral hay 3 compartimientos:
Tendon del abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar
Extensor radial largo del carpo y extensor radial corto del carpo
Tendon extensor largo del pulgar
Aponeurosis palmar
Condensacion triangular de la fascia profunda que cubre la palma y se fija a la piel de la zona distal. El vertice del triangulo se continua con el tendon palmar largo y si no lo tienes, se fija al retinaculo flexor. Las fibras se irradian en forma de extensiones a la base de los dedos indice, medio, anular y meñique y un poco en el pulgar. Hay fibras transversas que interconectan los fasciculos mas longitudinales que se dirigen a los dedos
Palmar corto
Pequeño musculo intrinseco de la mano. Es subcutaneo y cubre los musculos de la eminencia hipotenar, arteria cubital y ramo superficial del nervio cubital en la zona medial de la palma
Origen: Aponeurosis palmar y retinaculo flexor
Inserta: Dermis de la piel del borde medial de la mano
Inervacion: Ramo superficial del nervio cubital (C8, T1!)
Funcion: Mejora la funcion de agarre
Tabaquera anatomica
Depresion triangular en la zona posterolateral de la muñeca y del 1 metacarpiano. La base del triangulo esta en la muñeca y el vertice se dirige al pulgar.
Borde lateral formado por los tendones del abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar
Borde medial: tendon extensor largo del pulgar
Suelo: escafoides, trapecio y extremos distales de los tendones del extensor radial largo del carpo y extensor radial corto del carpo.
La arteria radial sigue un curso oblicuo y es profunda a los tendones extensores del pulgar y adyacente al escafoides y trapecio.
Se puede usar para explorar el hueso y ver si hay fractura o para captar el pulso de la arteria radial
Vainas fibrosas de los dedos
Estan en la cara palmar de los dedos. Los tendones de los musculos flexor superficial de los dedos y el flexor profundo de los dedos cruzan la palmar y entran a esta vainas.
Zona proximal: anteriores a las articulaciones metacarpofalangicas y se extienden hasta las falanges distales
Se forman por arcos fibrosos y ligamentos y cruciformes que se insertan en la zona posterior de los bordes de las falanges y los ligamentos palmares en las articulaciones metacarpofalangicas e interfalangicas.
Mantienen los tendones en el planeo oseo y evitan que se arqueen cuando se flexionan los dedos
Capuchones extensores/expansiones digitales dorsales
Formados por los tendones del extensro de los dedos y extensor largo del pulgar que pasan por la cara dorsal de los dedos y se expanden por las falanges proximales. Son triangulares y:
Vertice insertado en la falange distal, zona central esta en la zona media o proximal (pulgar) y la base del triangulo envuelve los lados de la articulacion metacarpofalangica, los angulos de los capuchones se insertan en los ligamentos metacarpianos transversos profundos y en el pulgar es a cada lado de los musculos
Los musculos intrinsecos que se inserten en el borde libre del capuchon extensor, a cada lado, son responsables de los movimientos complejos y delicados de los dedos.
Musculos intrinsecos de la mano
Palmar corto, interoseos, aductor del pulgar, musculos de la eminencia tenar y la eminencia hipotenar y los lumbricales, se encuentran por completo en la mano y hacen movimientos de precision o agarre preciso entre los dedos y el pulgar. TODOS estan inervados por el nervio cubital, MENOS los 3 musculos de la eminencia tenar y los 2 lumbricales laterales que son inervados por el nervio mediano .
Interoseos dorsales (4 musculos)
Musculos intrinsecos de la mano
Origen: caras adyacentes de los metacarpianos
Insercion: capuchon extensor y base de las falanges proximales del indice, medio y anular
Inervacion: ramo profundo del nervio cubital (C8, T1!)
Funcion: (gracias a los capuchones extensores) abduccion del indice, medio y anular en las articulaciones metacarpofalangicas, tmb flexion y extension de los dedos
Interoseos palmares (4 musculos)
Musculos intrinsecos de la mano, musculos unipeniformes
Origen: lados de los metacarpianos
Insercion: capuchones extensores del pulgar, indice, anular y meñique y falange proximal del pulgar
Inervacion: ramo profundo del nervio cubital (C8, T1!)
Funcion: aduccion del pulgar, indice, anular y meñique en las articulaciones metacarpofalangicas, tmb complejos movimientos de flexion y extension de los dedos
Aductor del pulgar
Musculos intrinsecos de la mano, musculo triangular que cruza la palma y es anterior a los interoseos
Origen: Cabeza transversa: 3 metacarpiano; Cabeza oblicua: cabeza y bases del 2 y 3 metacarpiano
Insercion: base de la falange proximal y capuchon extensor del pulgar
Inervacion: Ramo profundo del nervio cubital (C8, T1!)
Funcion: aduce el pulgar y opone este dedo a los demas durante el agarre
La arteria radial pasa entre las 2 cabezas de este musculo para alcanzar el plano profundo y formar el arco palmar profundo
Lumbricales (4 musculos)
Musculos intrinsecos de la mano
Origen: tendones del flexor profundo de los dedos
Insercion: capuchones extensores del indice, anular, medio y meñique
Inervacion: los 2 mediales por el ramo profundo del nervio cubital; los 2 laterales por los ramos digitales del nervio mediano
Funcion: flexionan las articulaciones metacarpofalangicas a la vez que extienden las interfalangicas.
Relacionan los tendones flexores con los extensores
Eminencia tenar
Oponente del pulgar, flexor corto del pulgar y abductor corto del pulgar. Se relacionan con el movimiento de oposicion del pulgar a los otros dedos y con los movimientos delicados del pulgar, son responsables de la eminencia tenar de la zona lateral de la palma, en la base del pulgar y estan inervados por el ramo recurrente del musculo mediano
Oponente del pulgar
Musculo de la eminencia tenar, el mas profundo y el mayor
Origen: tuberculo del trapecio y retinaculo flexor
Insercion: borde lateral y superficie palmar adyacente del 1 metacarpiano
Inervacion: ramo recurrente del nervio mediano (C8, T1!)
Funcion: rotacion medial del pulgar
Abductor corto del pulgar
Musculos de la eminencia tenar, sobre el oponente del pulgar y proximal al flexor corto del pulgar
Origen: tuberculos del escafoides y trapecio y retinaculo flexor adyacente
Insercion: falange proximal y capuchon extensor del pulgar
Inervacion: ramo recurrente del nervio mediano (C8, T1!)
Funcion: abduce el pulgar en la articulacion metacarpofalangica
Flexor corto del pulgar
Musculo de la eminencia tenar
Origen: tuberculo del trapecio y retinaculo flexor
Insercion: falange proximal del pulgar
Inervacion: ramo recurrente del nervio mediano (C8, T1!)
Funcion: flexiona el pulgar en la articulacion metacarpofalangica
Musculos de la eminencia hipotenar
Oponente del meñique, abductor del meñique y flexor corto del meñique, esta en la zona medial de la palma, en la base del meñique y estan inervados por el ramo profundo del nervio cubital
Oponente del meñique
Musculo de la eminencia hipotenar, el mas profundo
Origen: gancho del ganchoso y retinaculo flexor
Insercion: cara medial del 5 metacarpiano
Inervacion: ramo profundo del nervio cubital
Funcion: rota lateralmente el 5 metacarpiano
Abductor del meñique
Musculo de la eminencia hipotenar
Origen: pisiforme, ligamento pisiganchoso y tendon del flexor cubital del carpo
Insercion: falange proximal del meñique
Inervacion: ramo profundo del nervio cubital
Funcion: abduce el meñique en la articulacion metacarpofalangica
Flexor corto del meñique
Musculo de le eminencia hipotenar
Origen: gancho del ganchoso y retinaculo flexor
Insercion: falange proximal del meñique
Inervacion: ramo profundo del nervio cubital (C8, T1!)
Funcion: flexiona el meñique en la articulacion metacarpofalangica
Conducto obturador
Es casi vertical en el borde anterosuperior del agujero obturador, limites:
Encima, surco obturador que esta sobre la superficie inferior de la rama superior del pubis
Debajo, borde superior de la membrana obturatriz y los musculos obturador interno y externo insertados en superficies interna y externa de la membrana obturatriz y rodeando el hueso.
Conecta la region abdminopelvica con el compartimiento medial del muslo. El nervio y los vasos obturadores pasan por aqui
Agujero ciatico mayor
Se forma sobre la pared pelvica posterolateral y es una via para las estructuras que pasan entre la pelvis y la region glutea de la extremidad inferior. Sus bordes son:
Escotadura ciatica mayor, partes de los bordes superiores de los ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso y borde lateral del sacro.
Musculo piriforme divide:
Nervio y vasos gluteos superiores-agujero ciatico mayor por encima del piriforme
Nervio ciatico, nervios y vasos gluteos inferiores, nervio cutaneo femoral posterior, nervio del obturador interno, del gemelo superior, nervio cuadrado femoral y del gemelo inferior pasan por agujero ciatico mayor debajo del piriforme
Agujero ciatico menor
Inferior al agujero ciatico mayor, esta sobre la pared pelvica posterolateral, conecta la region glutea con el perine.
Tendon del obturador interno, desde la pared lateral pelvica por el agujero ciatico menor hacia la region glutea para insertarse en el femur
Nervio pudendo y vasos pudendos internos salen de la pelvis por el agujero ciatico mayor por debajo del piriforme y entran al perine por debajo del suelo de la pelvis al pasar alrededor de la espina ciatica y el ligamento sacroespinoso y en sentido medial por medio del agujero ciatico menor
Espacio existente entre el ligamento inguinal y hueso coxal
Forma de medialuna y es via entre el abdomen y cara anteromedial del muslo. Pasan por aqui el musculo psoas mayor, el iliaco y el pectineo para insertarse en el femur, tambien pasa la arteria y vena femorales y los vasos linfaticos de la extremidad inferior y el nervio femoral para entrar al triangulo femoral del muslo.
Nervio femoral
Contribuciones de los ramos anteriores de L2 a L4, pasa por el espacio que existe entre el ligamento inguinal y hueso coxal.
Inervacion motora: todos los musculos del compartimento anterior del muslo, da ramos en el abdomen para el iliaco y pectineo
Inervacion sensitiva: Piel situada sobre la porcion anterior del muslo, anteromedial de la rodilla, cara lateral de la pierna y medial del pie
Nervio obturador
Se origina de L2 a L4, va de la cavidad pelvica al muslo pasando por el conducto obturador
Inervacion motora: todos los musculos del compartimento medial del muslo (menos el pectineo y parte del aductor mayor insertada en el isquion) y tmb el obturador externo
Inervacion sensitiva: Piel situada sobre la cara medial y superior del muslo
Nervio ciatico
Mayor nervio de todo el cuerpo, contribuciones de L4 a S3. Pasa por el agujero ciatico mayor debajo del piriforme y atraviesa a la region glutea y entra al compartimento posterior del muslo y se divide en: nervio peroneo comun y nervio tibial
Inervacion motora: Todos los musculos del compartimento posterior del muslo y parte del aductor mayor insertada en el isquion y todos los musculos de la pierna y pie
Inervacion sensitiva: Piel en la porcion lateral de la pierna y pie y sobre la planta y superficie dorsal del pie
Nervio gluteo superior
Contribuciones de los ramos anteriores de L4 a S1, pasa por el agujero ciatico mayor por encima del piriforme
Inervacion motora: Musculos de la region glutea (gluteo medio, gluteo menor, tensor de la fascia lata
Nervio gluteo inferior
Contribuciones de L5 a S2, pasa por el agujero ciatico mayor por debajo del piriforme y entra al area glutea para inervar al gluteo mayor
Nervio ilioinguinal
Viene de la parte superior del plexo lumbar
Contribucion de L1
Inervacion motora: Ninguna en la extremidad inferior, pero inerva los musculos de la pared abdominal
Inervacion sensitiva: Piel de la parte anteromedial del extremo superior del muslo y piel adyacente del perine
Nervio genitofemoral
Contribuciones de L1 y L2
Inervacion motora: Ninguna en la extremidad inferior, pero el ramo genital inerva el musculo creamaster en la pared del conducto espermatico de los hombres
Inervacion sensitiva: Ramo femoral inerva la piel anterior de la parte central superior del muslo; ramo genital inerva la piel de la parte anterior del perine (porcion anterior del escroto en hombres y monte de pubis y porcion anterior de labios mayores en mujeres)
Nervio cutaneo femoral lateral
Contribuciones de L2 y L3, atraviesa el espacio entre el ligamento inguinal y hueso coxal
Inervacion sensitiva: Peritoneo parietal en la fosa iliaca; piel sobre la porcion anterolateral del muslo
Nervio del cuadrado femoral
Contribuciones L4 a S1, nervios motores del plexo sacro y atraviesa el agujero ciatico mayor por debajo del piriforme
Inervacion motora: Musculos de la region glutea (cuadrado femoral y gemelo inferior)
Nervio del obturador interno
Contribuciones de L5 a S2, nervio motor del plexo sacro y atraviesa el agujero ciatico mayor por debajo del piriforme y entra a la region glutea:
Inervacion motora: musuclos del gemelo inferior y cuadrado femoral
Nervio cutaneo femoral posterior
Contribuciones de S1 a S3, pasa por el agujero ciatico mayor debajo del piriforme
Inervacion sensitiva: Piel sobre el pliegue gluteo, cara medial y superior del muslo, perine adyacente, cara posterior del muslo y porcion posterosuperior de la pierna
Nervio cutaneo perforante
Nervio sensitivo que tiene contribuciones de S2 y S3, penetra directamente a traves del ligamento sacrotuberoso y pasa inferiormente alrededor del borde inferior del gluteo mayor, donde se solapa con el nervio cutaneo femoral posterior en la inervacion de la piel sobre la cara medial del pliegue gluteo