MT2 S1 Flashcards
Se le ha definido como la auto administración de manera no
aprobada culturalmente, de cualquier droga que produce
consecuencias adversas.
Abuso de drogas
Estado transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación de una
droga que produce alteraciones significativas del nivel de conciencia,
de la cognición, de la percepción, del estado afectivo, del
comportamiento o de otras funciones y respuestas fisiológicas y
psicológicas
Intoxicación
Toda sustancia psicoactiva que, introducida en el
organismo vivo, puede modificar una o más funciones de éste
Droga
cualquier sustancia, que altera el estado de ánimo,
la conducta, el nivel de percepción, los procesos cognitivos o el
funcionamiento cerebral que acarrea trastornos incapacitantes para
el consumidor en la esfera personal, laboral, social, física y familiar,
pudiendo presentar síntomas y estados característicos de
intoxicación, tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia.
Incluye tanto las de tipo legal, como ilegal.
Droga de abuso
Patrón de consumo que corresponde a las situaciones de
contacto inicial con una o varias drogas, de las cuales puede pasarse
al abandono o la continuidad de los consumos
Experimental
Patrón de consumo que corresponde al uso intermitente de la droga,
sin ninguna periodicidad fija y con largos intervalos de abstinencia
Ocasional
Patrón de consumo que supone una utilización frecuente de la droga
Habitual
Patrón de consumo de una sustancia
droga que causa daño a la salud y que eleva el riesgo de sufrir
consecuencias (físicas o mentales) nocivas para el
consumidor.
Consumo perjudicial / riesgoso
Comportamiento característico del trastorno del uso de sustancias que consta de constantemente desear consumirla
Obsesividad
Comportamiento característico del trastorno del uso de sustancias que consta de tomar acciones de búsqueda para consumir u obtener la droga
Compulsividad
Es el conjunto de síntomas y signos psicológicos y fisiológicos que
aparecen en una persona dependiente de una droga cuando deja
bruscamente de consumirla o la cantidad consumida es insuficiente
Síndrome de astinencia
Estado de adaptación caracterizado por la disminución de la
respuesta a la misma cantidad de droga o por la necesidad de una
dosis mayor para provocar el mismo grado de efecto
Tolerancia
V/F: En el DSM-5 no se usa el término adicción como una categoría
diagnóstica
Verdadero
Estado adaptativo producido por la administración repetida de
una droga. Necesita de una administración continua para evitar la
aparición del síndrome de abstinencia.
Dependencia
Dinámica de relación que se establece entre la persona con
consumo problemático y una o varias personas del entorno próximo
que actúan como sostenedoras del síntoma, consciente o
inconscientemente, pudiendo llegar incluso a compartir dependencia
Codependencia
Criterios DSM-V (11)
- Cantidades mayores de lo que se pretendía
- Deseos y esfuerzos infructuosos de controlarlo
- Gasta mucho tiempo en conseguir, consumir y recuperarse de la droga
- Obsesividad o fuerte deseo de consumirla
- Compulsividad o uso recurrente de esta que resulta en incumplimiento de oblicaciones
- Compulsividad de consumo a pesar de los problemas
- Abandono de actividades debido al consumo
- Consumo recurrente en situaciones físicamente riesgosas
- Consumo de x a pesar de problemas de salud posiblemente causadas por x
- Tolerancia
- Abstinencia
¿Cómo diagnosticar un trastorno de uso?
Presencia de dos o más criterios del DSM-V por más de 12 meses.
Clasificación de los trastornos de uso según el DSM-V:
Leve: dos o tres síntomas
Moderado: cuatro a cinco síntomas
Grave: Seis o más síntomas
Después de que se cumplieron previamente todos los criterios para el trastorno por consumo de “X”, ninguno de los criterios para el trastorno por consumo de “X” se ha cumplido (con la excepción del ansia) durante al menos tres meses pero menos de 12 meses, se dice que el px está en:
Remisión temprana
Después de que se cumplieron previamente todos los criterios para el trastorno por consumo de “X”, no se cumplió ninguno de los criterios para el trastorno por consumo de “X” (con la excepción del ansia) durante un período de 12 meses o más, se dice que le px está en:
Remisión sostenida
Si el individuo se encuentra en un entorno donde el acceso a la “X” está restringido se dice que el px está en:
Un entorno controlado
Tipos de fármacos
tipo 1 - estupefacientes - controlados - código de barras, duracion 1 mes
Tipo 2 - psicotrópicos - controlados - receta normal, duracion 1 mes
Tipo 3 - psicotrópicos - controlados - receta normal, duracion 6 meses
Tipo 4i - antibióticos - venta con receta normal, vigencia por el tiempo que dure el tx
Tipo 4ii - medicamentos que se obtienen con receta normal, sin vigencia
Tipo 5 - Medicamentos que pueden adquirirse sin receta únicamente en farmacias
Tipo 6 - Medicamentos que pueden adquirirse sin receta en cualquier comercio formalmente establecido.
Método de resguardo de los medicamentos controlados
En gaveta con llave
Método de resguardo de los medicamentos de grupo IV
Detrás del mostrador
Método de resguardo de los medicamentos de grupo V y VI
Al alcance del público
Principales órganos del sistema de recompensa
ATV
Amígdala
Corteza prefrontal
Extras:
Hipocampo
Putamen
Cuerpos mamilares
Principal secreción ATV
Dopamina (sustancia negra)
Efecto de la dopamina sobre el núcleo acumbens
Estimulación
Principal neurotransmisor liberado por el NAc
GABA (y ACh en menor medida)
Principales aferencias del NAc
Amígdala
Corteza prefrontal
ATV
Principales aferencias ATV
Amígdala
NAc
Efecto de la dopamina en la amígdala
Aprendizaje asociativo de una sustancia o estímulo hacia el placer
Efecto del GABA sobre la amígdala
Inhibición (relajación) y por lo tanto aprendizaje asociativo de una sustancia/estímulo a la relajación
Efecto del GABA sobre la corteza prefrontal
Desinhibición del comportamiento
En que etapa juega un papel importante el núcleus coerulus y la secreción de NOR
Síndrome de abstinencia
Núcleo relacionado a las conductas de búsqueda (compulsividad) (estimulación por eferencias del NAc)
Núcelo de Maynert
Núcleos asociados a la formación de hábitos
Núcleo caudado y putamen