MT1 S2 Flashcards
Factores que modifican la respuesta de un fármaco
1.- El medicamento (o veneno)
2.- El individuo 3.- Aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos
Rama de la farmacología encargada del estudio de la influencia de la herencia o la variabilidad genética sobre los efectos resultantes de los fármacos. Permite identificar las bases genéticas de las diferencias interindividuales en la respuesta a DROGAS
Farmacogenética
Estudia el genoma para identificar anomalías sencillas o complejas que permitan predecir la respuesta a fármacos y, por tanto, la conveniencia de utilizar o no un medicamento, o de administrar más o menos dosis en un determinado paciente.
Farmacogenómica
Analiza el fenotipo, valora el genotipo en pacientes con dicho fenotipo y busca una asociación que lo explique.
Farmacogenética
Parte del genotipo e intenta predecir la respuesta al tratamiento para recomendar la pauta de actuación más adecuada para ese genotipo
Farmacogenómica
Efectos de una dieta hiperprotéica en el metabolismo de los fármacos
Aumenta el metabolismo oxidativo de fármacos
Efectos de una dieta alta en carbohidratos en el metabolismo de los fármacos
Disminuye el metabolismo oxidativo de fármacos
Efectos de una dieta hipoprotéica
Reducir el flujo renal plasmático, el aclaramiento de creatinina y la excreción renal de fármacos
Efectos de los siguientes alimentos sobre el metabolismo de los fármacos: Carne a la brasa, Verduras crucíferas, Metilxantinas, Jugo de toronja, Jugo de naranja amarga, Hierba de San Juan.
Pueden inhibir o inducir el CYP3A4, CYP1A2, CYP2E1 o la glucoproteína P
Efecto de fumar tabaco sobre el metabolismo farmacológico
Influye sobre el aclaramiento metabólico de los fármacos metabolizados principalmente por el CYP1A2, debido a la acción inductora de los hidrocarburos aromáticos policíclicos.
Efecto de la ingesta aguda y alta de alcohol sobre el metabolismo de los fármacos
Inhibe varios citocromos y aumenta las concentraciones plasmáticas de diazepam, amitriptilina, fenitoína o warfarina
Efecto de la ingesta crónica de alcohol sobre el metabolismo de los fármacos
Produce una acción inductora que reduce las concentraciones plasmáticas de fenitoína o warfarina
Efectos generales sobre la ingesta de alcohol en el metabolismo de los fármacos
Aumenta la hepatotoxicidad del paracetamol y otros fármacos
El citocromo P450 y la conjugación con glucorónico son mayores durante ___________
El día
La conjugación con sulfato y glutatión son mayores durante _____________
La noche
Factores individuales fisiológicos que modifican la respuesta a un fármaco
Género
Sexo
Edad
Embarazo
Cambios en el metabolismo de los fármacos en los pacientes mayores de edad
Aumento del volumen de fármacos lipofílicos
Disminución del volumen de fármacos hidrofílicos
Disminucion albumina
Aumento a1-glucoproteína
Disminucion de la excreción renal
Disminución del metabolismo de fase 1
Reducen el aclaramiento de los fármacos, lo que hace que se alcancen niveles estables más elevados que pueden ser tóxicos
Los factores que reducen la función renal y/o hepática ya sea por inmadurez, involución, enfermedad o interacciones
Efectos teratógenos que se producen principalmente en ______
primer trimestre
Los efectos de un fármaco teratógeno pueden tener efectos sobre el desarrollo del feto durante ___________
Todo el embarazo
Efectos secundarios sobre el feto y el neonato que se producen _____________, especialmente en torno al parto
En el tercer trimestre
Son los defectos morfológicos observables a simple vista en el momento del nacimiento.
Malformación congénita
Son los efectos adversos morfológicos, bioquímicos o de la conducta causados durante la vida fetal y detectados en el momento del parto o más tardíamente.
O bien: Los que afectan la calidad de vida, incluídas las alteraciones importantes del desarrollo intelectual.
Efectos teratógenos
Los efectos teratógenos de los fármacos pueden producir:
Infertilidad
Muerte
Efecto de la aminopterina sobre el feto
Aborto
Efecto de factores maternos, como el tabaco sobre el feto
Posible aborto
Efecto de los anticoagulantes orales sobre el feto
Hemorragia y muerte
Anticoagulante que no atraviesa la barrera hematoencefálica pero sí aumenta la mortalidad perinatal
Heparina
Las alteraciones sobre el crecimiento fetal pueden deberse a:
*Efectos directos sobre el feto (ej. Alcohol )
*Efectos sobre la circulación placentaria (ej. Tabaco)
Las alteraciones del desarrollo fetal por ingesta de fármacos se clasifican en:
Morfológicas
* ej., Embriopatía por warfarina
Bioquímicas
* ej., Cretinismo
Conducta
* ej., Síndrome fetal alcohólico
Efectos diferidos de la ingesta de fármacos sobre el feto
Alteraciones genéticas, carcinogénesis
Efectos sobre la conducta y sobre la capacidad reproductiva
Los mecanismos por los que los fármacos producen efectos teratógenos pueden ser:
- Origen genético
- Acción directa del fármaco o sus metabolitos sobre los tejidos embrionarios
- Alteración del aporte materno de factores esenciales para el desarrollo del embrión.
Fármaco cuyos estudios en embarazadas no han demostrado tener un efecto en el feto
Categoría de embarazo A
Fármaco estudiado en animales sin riesgo fetal, pero no se ha estudiado en embarazadas
Categoría de embarazo B
Fármaco del cual no se han realizado estudios en embarazadas ni en animales, o los estudios en animales han demostrado teratogenicidad, se desconoce el riesgo para el feto humano.
Categoría de embarazo C
Los estudios sugieren un riesgo adverso para el feto. Se deben medir ventajas contra la posible teratogenicidad.
Categoría de embarazo D
Los estudios revelan teratogenicidad. El riesgo fetal importa más que los beneficios. El medicamento se contraindica en el embarazo.
Categoría de embarazo X
La FDA aún no evalúa el medicamento
Categoría de embarazo NR
Efectos secundarios tipo A
Tipo A: Relacionado con efectos secundarios y colaterales
Efectos secundarios tipo B
Tipo B: Relacionado con reacción alérgica o inmunológica y reacción idiosincrásica
Efecto que surge como consecuencia de la acción fundamental, pero que no forma parte inherente de ella.
Efecto secundario
Efecto que forma parte de la propio acción farmacológica del medicamento, pero cuya aparición resulta indeseable en el curso de la aplicación.
Efecto colateral
Tipos de reacción alérgica
Tipo I: anafiláctica
Tipo II: citotóxica
Tipo III: Por inmunocomplejos
Tipo IV: De hipersensibilidad diferida
Tipo de reacción alérgica asociada a urticaria, rinitis, broncoespasmo, angioedema,
shock anafiláctico
Tipo I: anafiláctica
Tipo de reacción alérgica asociada a la anemia hemolítica y púrpura generalizada (mediada por anticuerpos)
Tipo II: citotóxica
Tipo de reacción alérgica asociada a la enfermedad del suero/fenómeno de Arthus que se presenta 6 semanas después de la administración de penicilina.
Tipo III: por inmunocomplejos
Tipo de reacción alérgica caracterizada por tener una respuesta celular retardada Tcell que no involucra anticuerpos. Presenta eritema maculopapular, induración local, fiebre. Tarda entre 24-48hrs y hay aglomeración de leucocitos. Mononucleares en el sitio de acción.
Tipo IV: hipersensibilidad diferida
Reacción genéticamente determinada que se caracterizada por la respuesta anómala, cualitativa o cuantitativa, que ciertos individuos tienen frente a un fármaco, incluso administrado a dosis pequeñas. Se utiliza para designar las reacciones provocadas por la singular dotación enzimática del individuo.
Reacción idiosincrática
Diferencia entre alergia e idiosincrasia
> Alérgica: Metabolitos actúan como antigénicos
> Idiosincrásica: Determinada genéticamente
Hepatitis aguda por halotane, fenitoína, diclofenaco es un ejemplo de reacción __________
Idiosincrática
Efectos tóxicos de los aminoglucósidos
Nefrotóxico y ototóxico (VIII par craneal)
Efecto tóxico de la doxorubicina
Cardiotoxicidad
Efecto tóxico de las estatinas
Mitotóxico