Miotonia Flashcards

1
Q

Fármacos que precipitan miotonia clínica o eléctrica

A
Propanolol
Clofibrato
Fenoterol
Terbutalina
Colchicina
Penicilamina
Ciclosporina
Estáticas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Herencia de distrofia Miotonica tipo 1

A

HAD cromosoma 19 expansión tripletes CTG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Distribución miotonia en distrofia miotonica tipo 1 y tipo 2

A

Tipo 1 distal

Tipo 2 proximal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Herencia distrofia miotonica tipo 2

A

HAD cromosoma 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Reflejos en distrofia miotonica

A

En fases ya avanzadas disminuidos o ausentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Ck en distrofias miotonicas

A

Elevación leve-moderada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Con que enfermedad por clínica habría que hacer ddx en distrofia miotonica tipo 2

A

Deficiencia de maltasa ácida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Donde son más frecuentes las descargas miotonicas en polimiositis

A

En mm proximales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuales son los mm que se afectan antes en dm1

A

Los d la cara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Como tienen el cuello los Steinert

A

Cuello de cisne inclinado hacia delante por debilidad esternocleidomastoideo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Supervivencia en steinert disminuida ?

A

Si. La muerte sobreviene antes d lo normal por infección respiratoria, bloqueo o insuficiencia cardíaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Músculos con más miotonia = mm. Con más debilidad ?

A

No!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Num max d repeticiones de triplete ctg en dm1 hasta el q se mantiene normalidad clínica

A

50

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

RM en distrofia Steinert

A

Cambios subcorticales en sustancia blanca

Calcificación de los ganglios nasales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Seguimiento cardiológico a los Steinert

A

Ecg anual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clínica digestiva en el Steinert

A

Dysphagia (Pharyngeal or Esophageal)
Hypokinesis: Megacolon; Constipation; Pseudo-obstruction
Cholelithiasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Herencia y Fisiopatologia de la miotonia congenita

A

HAD. Mutacion en canal de cloro dependiente de voltaje cromosoma 7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

En qué trastorno hay miotonia paradójica (con movimientos repetidos aumenta miotonia)

A

Paramiotonia congénita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Distribución en miotonia congénita

A

Miembros inferiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Empeoramiento de miotonia con el frío, más típico de…

A

Paramiotonia congénita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Eponimos de las miotonias congénitas

A

Forma HAD Thomsen

Forma HAR Becker

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Que miotonia congénita debuta antes

A

La HAD antes que la HAR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Canal ionico afectado en parálisis periódica hiperpotasemica

A

Subunidad alfa en el conducto de sodio (scn4a)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Clínica de la parálisis periódica hiperpotasemica

A

Ataques de debilidad que aparecen en el reposo tras ejercicio, ingesta, frío o por fármacos que aumentan potasio extra celular…la duración de los ataques va de minutos a horas, reflejos disminuidos durante ataque

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Que mejora los síntomas de la parálisis periódica hiperpotasemica
Ingesta de carbohidratos o agonistasbeta adre era
26
Progresión clínica en parálisis periódica hiperpotasemica
Disminución de ataques con los años y las extremidades inferiores pueden quedarse con posturas fijas
27
Momento vital en que se inicia clínica de parálisis periódica hiperpotasemica
Lactancia, niñez
28
Tratamiento de un episodio agudo y grave de parálisis periódica hiperpotasemica o paramiotonia...
1) Gluconato calcico 1-2 g iv | 2) si no hay respuesta tras varios minutos admón de glucosa iv o glucosa + insulina + hidroclorotiazida
29
Tratamiento profiláctico en parálisis periódica hiperpotasemica y paramiotonia
Acetazolamida 125 a 250 mg c/12-8h | Hidroclorotiazida 0.5 g día
30
Con los años en las miotonías congénitas, con +F en la tipo 2 que en la 1 se desarrolla...
Hipertrofia muscular
31
Biopsia en miotonía congénita
Fibras musculares normales, hipertróficas
32
Herencia y fisiopatología en parálisis periódica hipopotasémica
HAD, con penetrancia reducida en mujeres | Mutación en conducto de calcio dependiente de voltaje (familia receptores dihidropiridina) subunidad alfa
33
Qué desencadena ataques de parálisis periódica hipopotasémica
Ingesta abundante de carbohidratos
34
Biopsia de parálisis periódica hipopotasémica
Vacuolización sarcoplasma entre fibras musculares
35
Que pasa en EMG con el enfriamiento en paramiotonia
Con disminución de temperatura a 28º aparecen potenciales densos de fibrilacion con descenso aún mayor a 20º se produce silencio eléctrico con desaparición de descargas miotonicas
36
respuesta a test ejercicio breve en paramiotonía
Descenso de cmap y lento retorno a cmap basal
37
Efecto del test del frío en parálisis periódica hiperpotasémica
no respuesta, no empeora
38
Las descargas miotónicas en parálisis periódica hiperpotasémica se ven durante...
Ataques de debilidad, en mm. Proximales
39
Test de ejercicio breve en parálisis periódica hiperpotasémica
No se produce decremento
40
test de ejercicio prolongado en parálisis periódica hiperpotasémica
Se produce incremento inicial seguido de decremento progresivo en los siguientes 20-40 minutos.
41
Miotonía congénita, efecto del frío
Aumento del tamaño de descargas miotónicas
42
En estados finales de las parálisis periódicas podemos ver Unidades motoras...
Miopáticas
43
Tratamiento de la parálisis periódica hipopotasémica
- Dieta hiposódica - Dieta con pocos carbohidratos - Evitar el frío - Acetazolamida 250 mg c/8h si no mejoría se pueden utilizar otros inhibidos es de la AC como diclorfeniramina u otros diuréticos ahorradores de K como espironolactona, triamtereno
44
Parálisis periódicas hipopotasémica secundarias
Tirotoxicosis Debilidad hipopotasémica en hiperaldosteronismo primario Hipertermia maligna
45
Biopsia muscular en hiperaldosteronismo primario
Necrosis y vacuolización
46
Herencia de la hipertermia maligna
HAD, mutación en componente del receptor de calcio (ríanodina
47
Con qué anestésicos está descrito con más frecuencia
Halotano, succinilcolina
48
Mecanismo de acción del dantroleno
Bloquea salida de calcio del retículo sarcoplásmico
49
Dosis de dantroleno
Dosis inicial 1 mg/kg se incrementa poco a poco hasta que los síntomas ceden + hidratación iv + admón de solución iv de bicarbonato de sodio para corregir la acidosis e hiperventilación mecánica
50
Enfermedad de Andersen, características
Debilidad periódica sensible al potasio, arritmias ventriculares con QT largo, rasgos dismórficos (micrognatia, talla corta, escafocefalia, hipertelorismo, nariz ancha, orejas de implantación baja...)
51
Fisiopatología de la pseudomiotonía en el hipotiroidismo
Lentitud en reacumulación de iones calcio en el retículo sarcoplásmico y desacoplamiento de fibras de activa y Mio Sina. EMG muestra post-potenciales desupués de la contracción voluntaria pero no se parecen a las descargas típicas que se desvanecen (carreras miotónicas) de la miotonía verdadera
52
Clínica de mordedura araña viuda negra
Síndrome impresionante de calambres, espasmos, rigidez dolorosa...seguidos de debilidad. + disautonomía. Si no se produce la muerte en las primeras 24-48h la recuperación es completa.
53
Tratamiento picadura araña viuda negra
Infusiones de gluconato cálcico y BZD
54
Fisiopatología de la pseudomiotonía en el hipotiroidismo
Lentitud en reacumulación de iones calcio en el retículo sarcoplásmico y desacoplamiento de fibras de activa y Mio Sina. EMG muestra post-potenciales desupués de la contracción voluntaria pero no se parecen a las descargas típicas que se desvanecen (carreras miotónicas) de la miotonía verdadera
55
Tratamiento picadura araña viuda negra
Infusiones de gluconato cálcico y BZD
56
Clínica de mordedura araña viuda negra
Síndrome impresionante de calambres, espasmos, rigidez dolorosa...seguidos de debilidad. + disautonomía. Si no se produce la muerte en las primeras 24-48h la recuperación es completa.
57
Qué es la miotonía paradójica, de qué entidad es típico
Empeoramiento de miotonía con movimientos repetidos, al contrario de lo usual... típico de paramiotonia congénita
58
Parálisis periódica hiperpotasémica... la miotonía es clínica o solo en EMG?
Miotonía solo en EMG
59
Prueba de provocación en parálisis periódica hiperpotasémica, en qué consiste?
Se administra vía oral 2 g de KCl en un líquido sin azúcar y se repite dosis cada 2h hasta completar 4, si es que se necesitan todas para provocar el ataque. Se realiza en estado de ayuno y preferiblemente de inmediato tras realizar ejercicio. Lo habitual es que la prueba tenga una latencia de 1 a 2 h tras la admón de potasio. El paciente debe vigilarse de forma rigurosa con ECG y estimaciones frecuentes del K se rico. No realizar nunca durante ataque de debilidad o si función renal reducida o en diabéticos que necesitan insulina
60
canal en miotonía de thomsen y becker
CANAL DE CLORO
61
CANAL EN PARAMIOTONÍA CONGÉNITA
CANAL DE SODIO
62
CANAL EN PARÁLISIS PERIÓDICA HIPOPOTASÉMICA
CANAL DE CALCIO
63
qué fármacos empeoran miotonía congénita
beta bloqueantes, acetazolamida, estatinas