México Contemporáneo (1940-2000) Flashcards
(29 cards)
Modelos económicos del México Contemporáneo:
-Milagro mexicano de 1940 a 1970.
-Gobierno de la crisis de 1970 a 1982.
-Apertura Comercial de 1982 en adelante.
¿Qué fue el Milagro mexicano?
Es el auge económico e industrial comprendida durante tres décadas, de 1940 a 1970.
Las estapas del Milagro mexicano:
-La política de sustitución de importaciones.
-El desarrollo estabilizador.
Gobierno de Manuel Ávila Camacho:
-De 1940 a 1946
-Industrialización a gran escala.
-Fabricación de bienes de capital.
-Crecimiento del mercado interno.
-Estrategia económica basada en el crecimiento compartido.
-Régimen de exportación de materias primas, productos agropecuarios y petróleo.
-Estado proteccionista.
-Campaña nacional de alfabetización.
-Abandono crónico del campo para favorecer la industria.
¿Qué instituciones fueron fundadas en el gobierno de Ávila Camacho?
La Secretaría del Trabajo, el Sindicato Nacional de Trabajadores y el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Razón por la cual Ávila Camacho declara la guerra al eje:
Submarinos alemanes hunden buques petroleros en el golfo de México en mayo de 1942.
Medida que implementó Ávila Camacho durante la Segunda Guerra Mundial.
Política de unidad nacional.
Aspectos que integró la unidad nacional:
-La integración del Escuadrón 201.
-Sevicio militar obligatorio.
-Entonación del himno nacional en escuelas públicas.
Gobierno de Miguel Alemán Valdés:
-De 1946 a 1952.
-Surgimiento del Partido Revolucionario Internacional.
-Primer presidente egresado de la UNAM
-Funda la Ciudad Universitaria en 1947.
-Impulsa áreas industriales, la red carretera, puertos y aropuertos.
Industrias surgidas bajo el mandato de Miguel Alemán:
-Banco Nacional Monte de Piedad.
-Petroquímica Nacional.
-Patronato del Ahorro Nacional.
-Diesel Necional, S. A.
-Teléfonos de México (Telmex).
¿Cómo afectó la Segunda Guerra Mundial a México?
-Perdida de competitividad latinoamericana.
-Inflación.
-Devaluación monetaria en 1954.
Mecanismos del estado para reactivar al mercado interno.
-Fomento de empleo en dependencias públicas y privadas.
-Ajustes salariales conforme a la inflación.
-Subsidio de servicios como el agua, la electricidad, el teléfono y el transporte público.
-Dinamizar las actividades de exportación.
Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines:
-De 1952 a 1958.
-Devaluación cercana del 50% de la moneda nacional.
-Impulsó los precios de garantía y el seguro agrícola.
-Creación del Instituto Nacional de la Vivienda (Invi).
-Decreto del voto femenino en 1953.
-Fundación de la Comisión Nacional de Energía Nuclear en 1956.
-Estalla la huelga de trabajadores en 1958.
Causas de la devaluación del 17 de abril de 1954.
-Gastos ejercidos por gobiernos anteriores.
-Perdida del poder adquisitivo de la moneda mexicana.
-Gastos de la Segunda Guerra Mundial.
Gobierno de Adolfo López Mateos:
-De 1958 a 1964.
-Creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado en 1959.
-Fundación de la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito en 1959.
-La expropiación de la industria eléctrica en 1960.
-El surgimiento de la Compañia Nacional de Subsistencias Populares en 1961.
-El Instituto Nacional de Protección a la Infancia en 1961.
-Huelga de profesores normalistas en 1961.
Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz:
-De 1964 a 1970.
-Expropia yacimientos minerales.
-Firma Tratado de Tlatelolco.
-Autoriza la Matanza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968.
-Se celebran las olimpiadas.
-Establece la mayoría de edad a los dieciocho.
-Da inicio al metro en 1969.
¿Cuál fue la función del Tratado de Tlatelolco?
Dar origen al Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares en Ámericoa Latina en 1967.
Gobierno de Luis Echeverria Álvarez:
-De 1970 a 1976.
-Establece estretegia económica “el desarrollo compartido.”
-Reforma educativa que da origen a la Conacyt, Cholbach, la UAM.
-Política social populista.
-Estrechar relaciones con países socialistas.
Gobierno de José López Portillo:
-De 1976 a 1982.
-Presentó un crecimiento acelerado.
-Impulsó la petrolización del país.
-Mayor desarrollo del sector agropecuario.
-Creación del Sistema Alimentario Mexicano.
-Expropiación de la Banca de 1982.
Estrategia económica usada por el gobierno mexicano a partir de 1983:
La apertura comercial en México impulsada por los gobiernos tecnócratas.
Criterios noeliberales:
-Reducción de la participación económica del Estado.
-Fomento del capital privado y foráneo.
-Empleo de nuevas tecnologías.
-Integración a la economía global.
Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado:
-De 1982 a 1988.
-Promueve una campaña de renovación moral contra la corrupción.
-Inicia un reordenamiento económico en la venta de paraestatales a capital privado.
-Impulsó el proceso de reconversión industrial o conversión tecnológica.
-México se incorpora al Acuerdo General de Aranceles y Comercio en 1986.
-Fraude electoral durante el proceso electrolar en 1988 anunciando que “se les calló el sistema”.
Gobierno de Carlos Salinas de Gortari:
-De 1988 a 1994.
-Apoyos sociales y creación del programa Nacional de Solidaridad.
-Creación del Instituto Federal Electoral y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en 1990.
-Promueve privatización de telecomunicaciones mexicanas.
-Entra en Vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994.
-Estalla guerrilla impulsada por el Ejército Zapatista en 1994.
-Expropiación de la banca.
Gobierno de Ernesto Zedillo:
-De 1994 a 2000.
-Se dan los errores de diciembre de 1994.
-Se prolonga el conflicto zapatista tras la matanza de la población de Acteal, Chiapas en 1997.
-Brote armado en Guerrero impulsado por el Ejército Popular Revolucionario.
-Devaluación de septiembre de 1998.
-Se legalizan los intereses bancarios sobre intereses.